¿ES COLOMBIA UN ESTADO CORRUPTO? LA CORRUPCIÓN COMO PROBLEMA JURÍDICO Y COMO ESTADO SOCIOLÓGICO-MORAL. UNA REFLEXIÓN SOBRE EL PRESENTE DE COLOMBIA EN EL TIEMPO DE LOS “EVEILLEURS ” (LOS DESMITIFICADORES DE SUEÑOS)
PDF

Palabras clave

Cambio politico
cultura politica
Constitucion
corrupcion
democracia
Estado
Estado fallido
legalidad
legitimidad
mundializacion
poder constituyente
pensamiento politico
rendicion de cuentas
responsabilidad
revolucion

Cómo citar

García, E. (2012) “¿ES COLOMBIA UN ESTADO CORRUPTO? LA CORRUPCIÓN COMO PROBLEMA JURÍDICO Y COMO ESTADO SOCIOLÓGICO-MORAL. UNA REFLEXIÓN SOBRE EL PRESENTE DE COLOMBIA EN EL TIEMPO DE LOS ‘EVEILLEURS ’ (LOS DESMITIFICADORES DE SUEÑOS)”, Vniversitas, 61(125), pp. 187–217. doi:10.11144/Javeriana.vj61-125.cecc.
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

El actual momento que vive Colombia, entremezclado de éxito económico y problemas políticos, obliga a plantear el problema de si es o no una nación corrupta. Ello requiere definir en términos clásicos el concepto de corrupción para, desde su definición, constatar que la mayoría de los análisis y reflexiones de los últimos tiempos sobre Colombia parten de aplicar categorías construidas desde otras culturas políticas a los países de América del Sur. Desde una defensa de la necesidad de crear un cuerpo de pensamiento que nacido de Colombia sirva para explicar la realidad colombiana, se mantiene la tesis de que frente a la idea de que Colombia es un país corrupto, en el sentido de degradado en sus principios, en
realidad se trata de un Estado insuficientemente realizado que requiere para su afirmación de más acciones que desarrollen las instituciones públicas y los mandatos de la Constitución de 1991.

PDF

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.