VIOLACIÓN A LOS DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL: LA INCIDENCIA DEL INGRESO, LA CULTURA, LA EDUCACIÓN, LAS ORGANIZACIONES, LAS INSTITUCIONES Y LA INNOVACIÓN EN LA PIRATERÍA DE SOFTWARE
PDF

Palabras clave

Propiedad intelectual
piratería
cultura
instituciones
educación
innovación
violación a los derechos de propiedad intelectual

Cómo citar

Márquez Escobar, C.P. (2005) “VIOLACIÓN A LOS DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL: LA INCIDENCIA DEL INGRESO, LA CULTURA, LA EDUCACIÓN, LAS ORGANIZACIONES, LAS INSTITUCIONES Y LA INNOVACIÓN EN LA PIRATERÍA DE SOFTWARE”, Vniversitas, 54(109), pp. 781–818. Available at: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnijuri/article/view/14720 (Accessed: 17 May 2025).
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

El objeto de este texto es preguntarse por los elementos que causan la violación de los derechos del software. En orden a resolver este interrogante, el autor analiza cómo se ha desarrollado la literatura sobre la violación a los DPI mostrando que las variables tradicionales de mercado no agotan la explicación a la violación de los DPI. Por ello, propone que es necesario incluir en los modelos de explicación el contexto educacional, institucional, tecnológico y cultural que usualmente no se ha tenido en cuenta para elaborar una explicación coherente del problema. Así, muestra econométricamente que es posible plantear un modelo alternativo que explique la piratería de software teniendo en cuenta la cultural, la educación, las instituciones y la tecnología. Los resultados sugieren que la cultura, la tecnología y las instituciones importan en el desarrollo de políticas de protección a los DPI incluso más que las variables tradicionales como el ingreso. 

PDF

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.