Resumen
El autor estudia la inconmensurabilidad de modelos económicos como un tipo, poco explorado de inconstitucionalidad, llamado inconstitucionalidad por inconmensurabilidad de modelos económicos. El autor afirma que muchas de las reglas colombianas caen en este tipo de error metodológico y, debido a la falta de atención referida a la técnica económica, nadie se ha referido a este fenómeno. Para expli- car el concepto, el autor analiza el modelo económico constitucional de la movilidad del salario mínimo, enfrentada con la congelación de salarios públicos como un mecanismo económico para la reducción del déficit fiscal. En orden a explicar este tipo de inconstitucionalidad relacionada estrictamente con el análisis económico del derecho, el autor hace un pequeño estudio de lo que constituye un modelo eco- nómico, y entonces elabora una explicación teórica del concepto de inconmensurabilidad, y de inconmensurabilidad de modelos económi- cos. Después, desarrolla un repaso de los modelos económicos que inspiran la regulación constitucional y legal de los salarios públicos y de los instrumentos de política ambiental, enfocándose en la legislación actual y concluyendo con la explicación de la inconmensurabilidad en los modelos económicos aplicados a la legislación actual estudiada.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.