Resumen
La contratación pública de obras de infraestructura en Colombia es conflictiva,
poco eficaz y eficiente. Casi sin excepción las grandes obras de infraestructura
terminan en los tribunales. Varios factores conspiran para que sea así. Estos
factores tienen un denominador común: cierta desatención a la teoría
económica por parte de los autores de la Ley 80 de 1993. Mi objetivo general
consiste en encontrar las causas del problema y formular recomendaciones
de política dirigidas a mejorar el proceso de contratación pública en Colombia.
Mis objetivos específicos son:
• Diseñar un modelo formal de la estructura de las organizaciones estatales
encargadas de construir obras de infraestructura.
• Formular las condiciones, cuándo a una entidad estatal le conviene la
integración vertical y cuándo le conviene subcontratar bienes y servicios.
• Hacer el análisis económico de la Ley 80.
Empiezo con el resumen de la literatura sobre el problema de los costos de
transacción y su papel en la selección de la estructura óptima de la
organización. Segunda sección describe el marco legal en que transcurre la
contratación de las obras de infraestructura en Colombia. Tercera sección
presenta el modelo de la contratación en términos de la teoría de juegos. La
solución del juego permite formular las condiciones de la integración vertical
y la subcontratación. Termino con la discusión de estos hallazgos exploratorios
y las conclusiones.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.