La investigación acción en la práctica docente. Un análisis bibliométrico (2003-2017)

Action Research in the Teaching Practice. A Bibliometric Analysis (2003-2017)

Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, vol. 12, núm. 24, 2019

Pontificia Universidad Javeriana

Mariano de Jesús Pérez-Van-Leenden *

Universidad de La Guajira, Colombia


Fecha de recepción: 30 Mayo 2018

Fecha de aprobación: 09 Noviembre 2018

Fecha de publicación: 01 Marzo 2019

Resumen: Este artículo presenta la revisión de 50 artículos científicos basados en la metodología investigación acción publicados en el período 2003-2017. Se planteó como hipótesis que la relación dialógica entre teoría y práctica de este tipo de me­todología favorece la generación de acciones innovadoras en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los resultados del análisis muestran que la investigación acción participativa es la modalidad más estudiada en el contexto educativo. Se comprobó que el docente es uno de los principales actores que se han apropiado en forma positiva de los principios de la investigación acción para lograr una transformación de su práctica docente.

Palabras clave: Investigación social, análisis cualitativo, investigación participativa, proceso de enseñanza, práctica de la enseñanza.

Abstract: This article presents a review of 50 scientific articles based on the Action Research methodology that were published during 2003-2017. A hypothesis is set out that the dialogic relationship between theory and practice in this kind of methodology favors the production of innovative actions in the teaching-learning process. The results from the analysis show that the participatory Action Research is the modality most frequently studied in the educational context. The study confirms that the teacher is one of the main actors who have positively appropriated the principles of Action Research in order to transform their teaching practice.

Keywords: Social research, qualitative analysis, participatory research, teaching process, practice of teaching.

Introducción

El desarrollo de proyectos de investigación basados en el paradigma de investigación cualitativa, bajo el enfoque de la investigación acción, es un requerimiento que ha aumentado en estos últimos años tanto en América Latina como en países del continente europeo. Por ello se ha planteado observar los resultados obtenidos en las investigaciones de esta área de conocimiento y tener una noción sistémica del desarrollo de proyectos for­mulados con base en esta metodología científica.

Es de gran interés interpretar el esquema seguido en las propuestas de investigación, sobre todo en lo que se refiere a las etapas del proceso investigativo, la selección de las técnicas de recolección de datos y de aná­lisis cualitativo; y finalmente, las características de la presentación de los resultados en este tipo de investigaciones. A través de la revisión bibliográ­fica basada en estos criterios, se ha obtenido un esquema descriptivo de la evolución de esta tendencia en el siglo XXI, ya que se parte de la hipótesis de que, tanto en el contexto educativo como en otros ámbitos no acadé­micos, los avances han sido interesantes en este campo del conocimiento científico; incluso hasta lograr un significativo aporte al área de la investi­gación y el desarrollo.

La investigación cualitativa y la metodología de la investigación acción

En la investigación científica, de acuerdo a los argumentos de Jorge Martínez-Rodríguez (2011), uno de los enfoques paradigmáticos emer­gentes del siglo XX, ha sido precisamente la investigación cualitativa, la cual surgió desde el nacimiento de las ciencias humanas en el siglo XIX; sobre ella y para este momento se ha escrito mucho al respecto, tanto de parte de sus defensores como de sus detractores. Belén Ballesteros-Veláz­quez y Patricia Mata-Benito (2014) justifican su utilización para conocer la realidad social, cuando señalan que las revisiones teóricas y los objeti­vos propuestos en una investigación conllevan la posibilidad de desarrollar una investigación cualitativa. En este sentido, Miguel Martínez-Miguélez (1994) expresa que el método cualitativo específico que se vaya a emplear depende de la naturaleza de la estructura a estudiar. En la actualidad, la metodología cualitativa dispone de una serie de métodos, algunos de los cuales pueden ser más sensibles y adecuados que otros para la investiga­ción de una determinada realidad.

En lo que respecta a la opinión de María Margarita Villegas y Fredy E. González (2011), en la investigación cualitativa, el análisis de los datos debe ser aprobado por quienes suministraron la información, lo que con­lleva devolver la información a los mismos investigados. Tal como asegura Miguel Martínez-Miguélez (1998), a través de las percepciones, valores y creencias propias se le da sentido y se interpreta la realidad; lo que no hace posible observar la realidad desde una posición neutral; así mismo, opina que los hechos deben ser interpretados en el ambiente natural donde se producen como una garantía de que no se afecte la validez interna de la investigación.

Desde la perspectiva de Belén Ballesteros-Velázquez y Patricia Mata- Benito (2014), la investigación cualitativa tiene dos finalidades principales que la caracterizan, y a las que les corresponden metodologías especí­ficas, como se muestra en la figura 1. Para Miguel Martínez-Miguélez (1994), la investigación acción es la única metodología cualitativa para conocer y también para resolver la realidad observada. Para Antonio La­torre (2007), es un término genérico que refiere una amplia matriz de estrategias realizadas para mejorar el sistema educativo y social; se utiliza para describir un conjunto de actividades que realiza el profesorado en sus propias aulas con fines como el desarrollo curricular y su propio desarrollo profesional, entre otros.


Finalidades de la
investigación cualitativa
Figura 1
Finalidades de la investigación cualitativa


Fuente: Belén Ballesteros Velázquez y Patricia Mata Benito (2014)

La metodología de la investigación-acción en el contexto educativo de América Latina

La evolución histórica de la metodología de la investigación-acción, según Iraida Pérez-Silva (1990), inicia en los años 50; a través de los estu­dios de Stephen Corey, pionero en el uso de la investigación-acción en edu­cación. James McKernan (1999) reseña las características de este período, cuando la describe como una “actividad reconstruccionista del desarrollo del currículum de la era Corey de posguerra en Estados Unidos” (p. 11). Así mismo, Iraida Pérez-Silva (1990) sostiene que para los años 70 a través de las teorías de James McKernan (1999), emerge el movimiento del rol del profesor como investigador. Posteriormente en los años 90, se desarrolla­ron varios eventos educativos y científicos en apoyo a estas teorías.

En el ámbito universitario, Elvira Martín-Sabina, Viviana González- Maura y Miriam González-Pérez (2002) resaltan la investigación acción como una técnica primaria para el mejoramiento del desempeño profesio­nal de los docentes universitarios, ya que genera conocimiento pedagógico por medio de la investigación. Su enfoque principal es la relación dialéctica entre la teoría y la práctica educativa, pues hacen que el docente como actor principal de la investigación por medio de su propia acción pueda solucionar los problemas encontrados en el proceso investigativo.

Según Orlando Fals-Borda (2009), reconocido como uno de los pre­cursores de la metodología investigación acción participación en el con­texto colombiano, los estudios enfocados en los análisis de los orígenes de la investigación-acción en los diferentes países de América Latina destacan el tratamiento hacia este tipo de investigaciones en los casos específicos de Chile y Colombia. En el primer caso, sus conclusiones indican que se evi­dencia la voluntad por mantener la noción de generar conocimiento cien­tífico a través de las metodologías cualitativas enfocadas en la tradición de la investigación acción, específicamente en los programas universitarios del área de Ciencias Sociales; y en el segundo caso, tomando en cuenta el análisis histórico de este paradigma investigativo en Colombia, es impor­tante el hecho de que lo valoran como un componente que relaciona la teoría con la práctica para desarrollar nuevos conocimientos en el campo de la educación.

Las perspectivas y modalidades de una investigación-acción

En consideración a los planteamientos anteriores es de suponer que la investigación-acción se desarrolla cada vez con más impulso en el con­texto educativo y, desde ese contexto, han surgido otras modalidades que Paulo Freire (1970), citado por María Cecilia Martínez (2014), presenta con alguna de sus características y el origen de cada una de ellas. Así mismo, para María Vidal-Ledo y Natacha Rivera-Michelena (2007), hay diversidad de combinaciones que se han resumido en la siguiente tabla descriptiva.

Tabla 1
Modalidades de la Investigación-Acción

Modalidades de la
Investigación-Acción


Fuente: elaboración propia, basada en las teorías de Paulo Freire (1970), citado por María Cecilia Martínez (2014)

Esquema de la estructura por fases de una investigación acción

Según el esquema básico propuesto por Kurt Lewin (1946), citado por Miguel Martínez-Miguélez (2004), se pueden presentar; en forma ge­neral, nueve etapas de una IA: diseño general del proyecto, identificación de un problema importante, análisis del problema, formulación de hipó­tesis, recolección de la información necesaria, categorización de la infor­mación, estructuración de la categoría, diseño y ejecución de un plan de acción y evaluación de la acción ejecutada.

En el análisis de las etapas y fases de la metodología investigación-acción, M. Eva Lilia García-Escobar, Mitzi Arrazola-Vega, Hermenegildo Rogelio Trujillo-López y Ángel María Garibay-Kintana (2015) presentan un esquema basado en diversos autores como Antonio Latorre (2005), Julia Blández-Ángel (2000) y Miguel Martínez-Miguélez (2004), que se asemeja al contexto general anteriormente expuesto, el cual sigue siendo una con­figuración de referencia para este tipo de investigaciones.

Las técnicas y los instrumentos de recolección de la información en la investigación acción

Para Miguel Martínez-Miguélez (2005), la observación es un ele­mento fundamental en todo proceso investigativo, porque el investigador se apoya en ella para obtener el mayor número de datos. La observación como técnica está compuesta por una serie de pasos, los cuales consis­ten en determinar el objeto, la situación y el caso; establecer los objetivos de la observación; observar crítica y cuidadosamente; registrar los datos observados, analizar e interpretar los datos obtenidos; y elaborar las con­clusiones al respecto. La técnica de la observación puede realizarse en dos modalidades: la observación participante y la no participante.

Tabla 2
Características de los instrumentos de recolección de datos

Características de los instrumentos de recolección de datos


Fuente: elaboración propia, basada en Antonio Latorre (2004) citado por Magdalena Alfaro Rodríguez y Marlene Aguirre Chaves (2012)

De acuerdo a Hugo Cerda-Gutiérrez (1991), la observación partici­pante es una de las premisas básicas del investigador que opta por esta técnica de recopilación de datos que consiste en pasar el mayor tiempo con los individuos y vivir del mismo modo que ellos. Para Cerda-Gutiérrez (1991), la observación no participante es aquella donde el observador per­manece ajeno a la situación que observa, el observador estudia el grupo y permanece separado de él; en este tipo de observación indirecta se in­cluyen las estructuradas y las no estructuradas. Los instrumentos que se utilizan en la observación participante son, en líneas generales, los mismos que en la observación no participante.

Según Delio del Rincón-Igea (1997), citado por Esperanza Bausela Herreras (2004), las técnicas e instrumentos de recolección de datos e información dependen de los datos que se desee recabar, del ámbito a evaluar y del tipo de proceso que se desee mejorar. La aplicación de cada una de estas técnicas e instrumentos dependerá de la disponibilidad en el ámbito de estudio. No obstante, cabe recordar que la investigación acción permite estas y otras recomendaciones de acuerdo a la experiencia de los autores sobre los ámbitos o contextos organizacionales.

Para esta parte, se considera todo el cúmulo de conocimientos que a este respecto presenta Miguel Martínez-Miguélez (2004), ya que desde todos los esquemas que relaciona en los procesos de validez, confiabilidad, categorización, estructuración y teorización; se observa la necesidad de análisis e interpretación tanto objetiva como subjetiva, la cual es necesaria para la reflexión crítica que se espera se produzca durante la dinámica del recorrido por todas las etapas de la investigación acción en el aula.

Ruta metodológica para la selección y revisión documental

La búsqueda sistemática de información sobre esta temática, a ma­nera de las características de un metaanálisis, según Fulgencio Marín-Mar­tínez, Julio Sánchez-Meca y José Antonio López-López (2009), generó la preselección de 76 artículos en bases de datos y revistas científicas, me­diante la lectura de los títulos, los resúmenes y los descriptores. El siguiente procedimiento consistió en hacer una lectura detallada de los artículos pre­seleccionados, para hacer una selección definitiva de 50 artículos científicos.

Las publicaciones seleccionadas fueron tomadas de reconocidas fuentes de información como Google Scholar, Dialnet, Redalyc y Scielo; publicadas en el período 2003-2017, específicamente seleccionando las que desarrollan temáticas sobre las prácticas profesionales con la aplica­ción de la investigación acción en el ámbito educativo y en otras áreas de conocimiento, de los cuales se reportaron resultados cuantitativos basados en análisis estadísticos propios de un proceso de metaanálisis, según los argumentos de Fulgencio Marín-Martínez, Julio Sánchez-Meca y José An­tonio López-López (2009).


Producción por país de las publicaciones analizadas
Gráfico 1
Producción por país de las publicaciones analizadas


Fuente: elaboración propia

Análisis crítico de los proyectos de investigación-acción

A continuación, se destacan los aspectos operacionales y metodo­lógicos de los estudios seleccionados que se consideran más relevantes desde el enfoque de la investigación acción, para tratar de extraer de cada una de las publicaciones esos elementos claves que, de acuerdo a los planteamientos de Jorge Enrique Garcés-Cano y Edison Jair Duque-Oliva (2007), orientan hacia los principios y características que distinguen este tipo de investigación en el ámbito científico.

En vista del volumen de información recolectada, se han represen­tado las características de los elementos a tener en cuenta en figuras y gráficos, los mismos que servirán de soporte para los análisis estadísticos correspondientes según las categorías predeterminadas producto de la revisión del tema. Se ha decidido hacer una distribución en función de ciertas características de origen similar, es decir, los datos de identificación y delimitación de las investigaciones, los elementos metodológicos y los principales resultados, cada uno plasmado en esquemas independientes.

A partir de la información consolidada aportada por los datos y por la información misma de cada una de las unidades de análisis, se trató de rea­lizar un examen objetivo acerca de las cualidades del objeto de estudio que den respuesta a los objetivos planteados en esta investigación documental.

Basados en estos argumentos y según los datos presentados en el gráfico 1 se puede observar que, de los registros, el 54% corresponde a publicaciones realizadas en Latinoamérica y el 46%, a documentos cien­tíficos publicados en España. También pudo determinarse que el 80% de los documentos se publicó en revistas pertenecientes a los mismos países donde se obtuvieron los resultados de las investigaciones.

Del total de las publicaciones, 31 artículos revelan experiencias sobre la investigación acción (74% IA), 11 desarrollaron investigación acción par­ticipativa (22% IAP), 5 trataron el tema de la investigación acción educativa (10% IAE), 2 profundizaron en aspectos sobre la investigación acción cola­borativa (4% IAC) y 1 trató sobre la investigación acción técnica (2% IAT).

Los esquemas en forma de figuras que presentan los datos cuan­titativos de la relación entre las modalidades de investigación acción, el contexto espacial y el objetivo de la investigación, enmarcan la superiori­dad que aún tiene la investigación acción tradicional sobre las otras modalidades de IA; la IAP le sigue como la modalidad más aplicada tanto en las investigaciones analizadas en América Latina como en España.


Investigación Acción América Latina
Figura 2
Investigación Acción América Latina


Fuente: elaboración propia

Otro dato relevante que se obtiene de este tratamiento sistemático de los datos, es que de los 27 documentos publicados en revistas de Amé­rica Latina, Colombia es el país que más aporta en ponderación sobre este total con 8 publicaciones combinadas entre investigación acción, investigación acción participativa e investigación acción pedagógica; le siguen Chile, Cuba y Argentina con 4 publicaciones; Venezuela con 3; Costa Rica, México y Brasil con una publicación cada uno.


Modalidades de
investigación acción en América Latina
Figura 3
Modalidades de investigación acción en América Latina


Fuente: elaboración propia

En los artículos de América Latina, se encontró un caso de investiga­ción acción fuera del contexto educativo, que fue realizado en Cuba, en los centros de salud de primer nivel de atención; todos los demás estudios se hicieron en el contexto educativo. En Chile, se encontraron dos casos: uno de investigación acción colaborativa y otro de investigación acción técnica, y en España se encontró un caso de investigación acción colaborativa, que también se han implementado en el ámbito educativo.


Modalidades de
investigación acción en España
Figura 4
Modalidades de investigación acción en España


Fuente: elaboración propia

A partir de los datos aportados por la figura 4, se observa que las pu­blicaciones en España son numerosas comparadas con las publicaciones de los países de América Latina. Se observa también en España, con respecto a los registros de investigación acción, un equilibrio entre las publicaciones orientadas a las escuelas y a las universidades; igualmente, en los análisis de investigación acción participación se observa un número equivalente entre las prácticas en comunidades y el área educativa. Así mismo, resalta el dato de que en las publicaciones españolas no se observa una experien­cia sobre investigación acción participativa en el contexto universitario.

El gráfico 2 presenta una síntesis de los datos del marco metodoló­gico extraído de los documentos; como se puede observar, hay una rela­ción entre los tipos de artículos científicos tanto en América Latina como en España. Los tipos de artículos se han clasificado según la normativa general en tres categorías: artículo de reflexión, artículo de investigación y artículo de revisión. En este gráfico también se observa que las publicacio­nes seleccionadas y analizadas de las revistas españolas fueron resultado de estudios empíricos, mientras que las publicaciones de las revistas cien­tíficas de América Latina analizadas en esta investigación fueron resultado de artículos teóricos y/o de revisión.


Aspectos metodológicos de
los artículos revisados
Gráfico 2
Aspectos metodológicos de los artículos revisados


Fuente: elaboración propia

De acuerdo a esta información, se identificaron 28 registros de publicaciones en calidad de artículos de investigación o artículos originales, que difunden resultados de investigaciones ya culminadas; 21 registros corresponden a publicaciones de artículos teóricos o de revisión temática; es decir, los resultados y las conclusiones se obtuvieron de datos de fuentes secundarias; finalmente, se encontró un solo artículo categorizado como de reflexión.

En el gráfico 3 se presentan los registros de las relaciones entre los tipos de artículos y las técnicas de análisis de datos e información en forma global. Como se puede observar, se identificaron 28 artículos de investiga­ción. La distribución queda de la siguiente manera: 3 usaron técnicas de análisis cuantitativo, 20 son de análisis cualitativo y 5 combinaron técnicas de análisis cuantitativo y cualitativo.


Técnicas de análisis
Gráfico 3
Técnicas de análisis


Fuente: elaboración propia

En cambio, en los artículos teóricos escasamente fue explícito el tipo de análisis que ejecutaron; no obstante, se les completó infiriendo un tipo de técnica que se denominó análisis teórico. El artículo de reflexión utilizó como metodología de análisis la lectura y la codificación de los textos, categorías, subcategorías y observaciones teóricas, es decir, la técnica del análisis de contenido.

Las técnicas de análisis cualitativo de mayor aplicación fueron los grupos de discusión, los grupos focales, los análisis de videos y los análi­sis de contenido (categorización, codificación, triangulación). El software mayormente utilizado para el tratamiento y análisis de la información fue el Atlas.ti. No es factible determinar a partir de la información de las pu­blicaciones si han utilizado o no las técnicas de observación participante y/o no participante, salvo en muy pocos casos en los que quedó debida-mente explicitado.

Sin embargo, se pudo constatar que por lo general, utilizan los mis­mos instrumentos de recolección de datos e información; se destacan las entrevistas en sus diferentes formatos y los cuestionarios, los diarios de campo, cuadernos de notas, registros académicos y documentos formales; cabe subrayar que en algunos estudios se diseñaron instrumentos exclusi­vos para cubrir las necesidades particulares de los grupos en estudio.

Se encontró que el 86% de los artículos ofrece el detalle de las fa­ses y etapas de la investigación acción en cualquiera de sus modalidades, mientras que el 14% de los registros no provee información al respecto de esta categoría. Es importante anotar también que el número de estudios basados en la metodología investigación acción para incrementar el co­nocimiento del profesor es mayor que el de aquellos que se centran en el rendimiento de los alumnos.

Por último, se puede resaltar que los principales hallazgos y conclu­siones demuestran que el 84,21% de las investigaciones arroja resultados positivos en cuanto a la implementación de la metodología de investiga­ción-acción, es decir, se han resuelto los problemas y necesidades detecta­dos en la fase de diagnóstico del proceso metodológico. En contraposición a este resultado, el 15,79% no fue lo suficientemente satisfactorio para los objetivos planteados por los investigadores.

Reflexiones finales

Con base en el análisis de los resultados presentados en las publi­caciones consideradas, la investigación acción es un método eficaz para asociar los problemas de diferentes tipos de grupos a través de sus propias experiencias y aportes, para que se logre la transformación de las causas que originan la problemática que afecta las relaciones de los actores en el contexto social en el que se desenvuelven. Es decir, el fin último de la investigación acción como metodología de la investigación cualitativa es la transformación social y que, a su vez, es sinónimo de cambio social.

Las evidencias de un cambio social son complejas de medir, ameritan observaciones en largos períodos, ya que un cambio social es también un cambio en las conductas de los individuos. Por ello, en la investigación acción no se distingue el sujeto del objeto, y en el ejercicio de la práctica profesional se integran ambos elementos y se hacen inseparables. La forta­leza de esta integración generará la transformación esperada a través de la acción o práctica implementada. Toda transformación produce un cambio, toda iniciativa de cambio genera nuevo conocimiento sustentado en la investigación, todo nuevo conocimiento puede generar una innovación.

Precisamente, uno de los principios del paradigma sociocrítico es ha­cer a los individuos más conscientes y más críticos de sus potencialidades creativas para enfrentar con conocimiento sus propias realidades, para que a través de una acción innovadora experimenten la transformación de una realidad con la cual no están conformes. De las investigaciones revisadas se pudo constatar que aquellas que se propusieron una innovación lo logra­ron con éxito, lo que se traduce en una evaluación positiva de los objetivos y del tratamiento adecuado de las fases y etapas que caracterizan este tipo de metodología.

La investigación acción ha sido utilizada como metodología en dife­rentes áreas del conocimiento de las ciencias sociales; no obstante, desde el contexto educativo han nacido las diferentes perspectivas o modalida­des de la investigación acción; es decir, por el propio esfuerzo del profesor y de los investigadores de entender y desentrañar las reglas y técnicas que definen esta metodología como una estrategia de conocimiento para me­jorar o cambiar los procesos académicos.

Por estas mismas razones, las diferentes perspectivas de la investi­gación acción se han proyectado a favor del desarrollo profesional del do­cente que —como uno de los principales actores del proceso enseñanza aprendizaje— se ha apropiado de las teorías y principios de esta metodo­logía, y ha trabajado individual y colectivamente para mejorar su práctica docente; bien sea, que en algunas circunstancias haya sido impulsado por una necesidad particular, y en otras como un requerimiento del propio contexto en el que está inmerso.

En lo que se refiere a las etapas o fases de un proceso de investi­gación basado en la metodología investigación acción, también han sido adaptadas por la gran cantidad de autores e investigadores que han se­guido esta ruta de investigación; sin embargo, cada propuesta de diseño se ha basado en los marcos del ciclo en espiral que provoca la retroalimen­tación permanente y constante al que está expuesto este proceso, y que los precursores de estas teorías han presentado.

Una realidad es que cuando los investigadores se propusieron como objetivo transformar la práctica docente desde la base de un conocimiento y una reflexión crítica, lo hicieron necesariamente con y para los estudian­tes, ya que una de las principales fuentes de interés, de seguro, fue el me­joramiento del proceso de enseñanza-aprendizaje, lo que definitivamente ha quedado comprobado con los resultados positivos obtenidos de los estudios analizados. Así logran dar respuestas satisfactorias a los objetivos generales e hipótesis planteados al inicio de esta investigación, a favor de la metodología de investigación acción como estrategia transformadora de la práctica docente tanto en el ámbito escolar como en el contexto universitario.

Referencias

Abad-Corpa, E.; Delgado-Hito, P. & Cabrero-García, J. (2010). La investigación-acción-participativa. Una forma de investigar en la práctica enferme­ra. Investigación y Educación en Enfermería, 28 (3), 464-474. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/iee/v28n3/v28n3a17.pdf

Alberich-Nistal, T. (2007). Investigación - Acción Par­ticipativa y Mapas Sociales. 1-27. Benlloch (Cas­tellón), noviembre 2007. Disponible en: http://comprenderparticipando.com/wp-content/uploads/2016/04/Tomas-Alberich-Nistal-Investigacion-accion-participatival.pdf

Alfaro-Rodríguez, M. & Aguirre-Chaves, M. (2012). La investigación como una oportunidad para valo­rar la práctica profesional docente. Ensayos Pedagógicos, VI (2), 85-94. Disponible en: http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ensayospedagogicos/article/view/5822/5690

Anderson, G. & Herr, K. (2007). El docente-investi­gador: investigación - acción como una forma válida de generación de conocimientos. En I. Sverdlick (ed.). La investigación educativa: una herramienta de conocimiento y de acción, 47-70. Buenos Aires: Noveduc.

Anderson, G.; Herr, K. & Nihlen, A. S. (2007). Stud­ying Your Own School: An Educator’s Guide to Qualitative Practitioner Action Research. 2nd ed. Thousand Oaks California: Corwin Press.

Aranguren, G. (2007). La investigación-acción siste­matizadora como estrategia de intervención y formación del docente en su rol de investiga­dor. Revista de Pedagogía, 28 (82), 173-195. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/pdf/p/v28n82/art02.pdf

Ávila-Penagos, R. (2005). La producción de conoci­miento en la investigación acción pedagógica (IAPE): balance de una experimentación. Educação e Pesquisa, 31 (3), 503-519. Disponible en: http://www.revistas.usp.br/ep/article/view/27992/29776

Balcázar, F. (2003). Investigación acción participativa (IAP): aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentos en Humanidades, IV (7-8), 59-77. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/184/18400804.pdf

Ballesteros-Velázquez, B. & Mata-Benito, P. (2014). Sentido y forma de la investigación cualitativa. En B. Ballesteros (coord.). Ciencias Sociales y Jurídicas. Taller de investigación cualitativa. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED.

Barba-Martín, J. J. & González-Calvo, G. (2013). Per­seguir el sueño o caer en lo que existe: la so­cialización del maestro novel entre el habitus y la investigación-acción. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 78 (27,3), 137- 144. Disponible en: https://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1507939419.pdf

Bausela-Herreras, E. (2004). La docencia a través de la investigación-acción. Revista Iberoamericana de Educación, OEI, 35 (1), 1-10. Disponible en: https://rieoei.org/RIE/article/view/2871/3815

Blández-Ángel, J. (2000). La investigación acción: un reto para el profesorado. Guía práctica para gru­pos de trabajo, seminarios y equipos de investigación. 2 ed. Barcelona: INDE Publicaciones.

Calvillo-Castro, A. (2014). El modelo Flipped Learning aplicado a la materia de música en el cuarto cur­so de Educación Secundaria Obligatoria: una investigación-acción para la mejora de la práctica docente y del rendimiento académico del alumnado. Tesis doctoral. Universidad de Valladolid, Facultad de Educación de Segovia, Departamento de Pedagogía, Segovia. Disponible en: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/9138

Campo, M. del & Navarro, A. (2010). Educación alimentaria-nutricional (EAN) en la enseñanza pri­maria municipal de córdoba. Una experiencia en investigación-acción participativa (IAP). Diaeta, 28 (132), 15-22. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/pdf/diaeta/v28n132/v28n132a03.pdf

Cerda-Gutiérrez, H. (1991). Los elementos de la investi­gación. Bogotá: El Búho.

Colmenares, A. (2012). Investigación-acción partici­pativa: una metodología integradora del cono­cimiento y la acción. Voces y Silencios, Revista Latinoamericana de Educación, 3 (1), 102-115. Disponible en: https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.18175/vys3.1.2012.07

Colmenares E., A. M. & Piñero M., M. L. (2008). La investigación acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus, 14 (27), 96-114. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111892006

Costa, L.; Barros, V.; Lopes, M. & Marques, L. (2014). La formación docente y la educación de jóvenes y adultos: análisis de la práctica pedagógi­ca para la enseñanza de Ciencias. Formación Universitaria, 8 (1), 3-12. DOI: 10.4067/S0718-50062015000100002.Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/formuniv/v8n1/art02.pdf

Díaz-Llanes, G. (2005). La investigación-acción en el primer nivel de aten­ción. Revista Cubana Medicina General Integral, 21 (3-4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252005000300019&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Díez-Gutiérrez, E. J. (2013). Investigación acción participativa: el cambio cultural con la implicación de los participantes. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 16 (3), 115‐131. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/reifop.16.3.186171.Disponible en: https://revistas.um.es/reifop/article/view/186171

Elliott, J. (2000). La investigación-acción en educación. 4 ed. Madrid: Edi­ciones Morata S.L.

Fals-Borda, O. (2009). Cómo investigar la realidad para transformarla. En O. Fals Borda. Una sociología sentipensante para América Latina. An­tología, 253-302. V. M. Moncayo, V. (comp.). Bogotá: Siglo del Hom­bre Editores y CLACSO. Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/coedicion/fborda/fborda.pdf, http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/coedicion/fborda/09como.pdf

Fernández, M. B. & Johnson M., D. (2015). Investigación-acción en formación de profesores: Desarrollo histórico, supuestos epistemológicos y diversidad metodológica. Psicoperspectivas, Individuo y Sociedad, 14 (3), 93-105. DOI: 10.5027/PSICOPERSPECTIVAS-VOL14-ISSUE3- FULLTEXT-626

Fernández-Díaz, E. & Calvo-Salvador, A. (2012). La formación permanente del profesorado en el uso innovador de las TIC. Una investigación-acción en infantil y primaria. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 16 (2), 355-370. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/567/56724395020.pdf

Fernández-Navas, M.; Alcaraz-Salarirche, N. & Pérez-Granados, L. (2011). La investigación acción y la reflexión como vía hacia la autonomía docente. En J. J. Maquilón Sánchez, F. Hernández Pina & T. Izquierdo Rus (coords.). Desarrollo profesional y práctica educativa del profe­sorado, 21-30. Murcia: Editorial Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, Edit.um. Disponible en: http://libros.um.es/editum/catalog/view/151/231/251-2

Fernández-Rodríguez, E. (2005). Aprendizaje experiencial, investigación-acción y creación organizacional de saber: la formación concebida como una zona de innovación profesional. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, REIFOP, 12 (3), 39-57. Dis­ponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3086514.pdf

Fernández-Sánchez, M.; Fraile-Aranda, A. & Fuentes-Blanco, J. M. (2014). Análisis de la experiencia formativa de un grupo de docentes de Educación Física a través de un Seminario de Investigación-Acción. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 80 (28.2), 111-131. Disponible en: http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1507578131.pdf

Flores, E.; Montoya, J. & Suárez, D. (2009). Investigación-Acción Participativa en la educación latinoamericana. Un mapa de otra parte del mun­do. Revista Mexicana de Investigación Educativa, RMIE, 14 (40), 289- 308. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/140/14004013.pdf

Garcés-Cano, J. E. & Duque-Oliva, E. J. (2007). Metodología para el análisis y revisión crítica de artículos de investigación. Innovar, Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 17 (29), 184-194. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/818/81802912.pdf

García-Arenas, C.; Cano-Palacios, M.; Vega-Borrero, F.; Louise-Nilsson, S.; Vilches-Arenas, L. F. & Leiva-Fernández, C. (2014). Nueva metodo­logía de aprendizaje autónomo aplicada a una práctica de Inge­niería Química mediante técnicas de investigación-acción. Revista d’Innovació Educativa, 13, 97-103. DOI: 10.7203/attic.13.3892. Dis­ponible en: https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/50671

García-Escobar, E. L.; Arrazola-Vega, M.; Trujillo-López, H. R. & Garibay- Kintana, Á. (2015). Estrategia para formar docentes altamente califi­cados en la Universidad Autónoma del estado de México. Congreso Universidad, IV (2), 156-166. Disponible en: http://www.congresouniversidad.cu/revista/index.php/congresouniversidad/index

García-Martínez, Á. & Izquierdo-Aymerich, M. (2014). Contribución de la Historia de las Ciencias al desarrollo profesional de docentes univer­sitarios. Enseñanza de las Ciencias: Revista de Investigación y Expe­riencias Didácticas, 32 (1), 265-281. DOI: http://dx.doi.org/10.5565/ev/ensciencias.758. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/38989759.pdf

García-Ramírez, J. M. (2015). ReiDoCrea, un proyecto de innovación en la transparencia docente. ReiDoCrea, 4, 1-5. Disponible en: http://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/34351/ReiDoCrea-Vol.4-Art.Editorial-Garcia.pdf?sequence=1&isAllowed=y

García-Ruso, H. M. (1997). La formación del profesorado de Educación Físi­ca: problemas y expectativas. Barcelona: INDE Publicaciones.

González-Weil, C.; Gómez-Waring, M.; Ahumada-Albalay, G.; Bravo-Gon­zález, P.; Salinas-Tapia, E.; Avilés-Cisternas, D.; Pérez, J. L. & Santa­na-Valenzuela, J. (2014). Contribución del trabajo colaborativo en la reflexión docente y en la transformación de las prácticas pedagógi­cas de profesores de ciencia escolares y universitarios. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 51 (2), 75-85. Disponible en: http://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/pel/article/view/714/1312

Guerra-Martín, M. D.; Lima-Serrano, M.; Porcel-Gálvez, A. M.; León-Larios, F. & González-López, J. R. (2015). Investigación acción en la forma­ción del profesorado universitario novel a través de la propuesta de una rúbrica. Educación Médica Superior, 29 (2), 351-368. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v29n2/ems14215.pdf

Guillén-Correas, R. & Peñarrubia-Lozano, C. (2013). Incorporación de contenidos de actividades en el medio natural mediante la investigación-acción colaborativa. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 23, 23-28. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/3457/345732289005.pdf

Gutiérrez-Rodríguez, M. J. & Flórez-Romero, R. (2011). Enseñar a escribir en la universidad: saberes y prácticas de docentes y estudiantes univer­sitarios. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 4 (7), 137-168. Disponible en: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGIS/article/view/3561

Labrador-Piquer, M. J. & Andreu-Andrés, M. Á. (2014). Investigación-acción para conseguir grupos co­laborativos eficaces. Educatio Siglo XXI, 32 (3), 75-98. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/j/210991. Disponible en: https://revistas.um.es/educatio/article/view/210991

Latorre, A. (2005). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. 3ª ed. Barcelona: Editorial Graó.

Latorre, A. (2007). La investigación-acción: conocer y cambiar la práctica educativa. 4 ed. Barcelona: Editorial GRAÓ.

López, A. M. & Lacueva, A. (2007). Enseñanza por pro­yectos: una investigación-acción en sexto grado. Revista de Educación, 342, 579-604. Disponible en: http://www.revistaeducacion.mepsyd.es/re342/re342_26.pdf.

López-Gutiérrez, C. J. & Romero-Cerezo, C. (2013). La investigación acción en la formación del pro­fesorado de educación física: estudio de casos durante la intervención docente en el prácti­cum. Conect@2, Revista Digital de Investigación Educativa, 7 (3), 43-68. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/256708017_LA_INVESTIGACION_ACCION_EN_LA_FORMACION_DEL_PROFESORADO_DE_EDUCACION_FISICA_ESTUDIO_DE_CASOS_DURANTE_LA_INTERVENCION_DOCENTE_EN_EL_PRACTICUM

López-Pastor, V. M. (2008). La importancia del traba­jo colaborativo para el tratamiento de la motricidad infantil. Una propuesta integral a partir del aprendizaje inducido. Revista Española de Pedagogía, LXVI (239), 137-150. Disponible en: https://revistadepedagogia.org/wp-content/uploads/2008/06/239-08.pdf

Manrique-Arribas, J. C.; Vallés, C. & Gea-Fernández, J. M. (2012). Resultados generales de la puesta en práctica de 29 casos sobre el desarrollo de sistemas de evaluación formativa en docencia universitaria. Psychology, Society, & Education, 4 (1), 87-102. Disponible en: http://ojs.ual.es/ojs/index.php/psye/article/view/483/461

Marín-Martínez, F.; Sánchez-Meca, J. & López-López, J. (2009). El metaanálisis en el ámbito de las Cien­cias de la Salud: una metodología imprescindible para la eficiente acumulación del conocimiento. Fisioterapia, 31 (3), 107-114. DOI:10.1016/j.ft.2009.02.002. Disponible en: https://www.um.es/metaanalysis/pdf/5016.pdf

Martí, J. (2017). La investigación - acción participati­va. Estructura y fases. Experto en nuevas metodologías de las Ciencias Sociales. Universidad Complutense de Madrid. 1-27. Disponible en: http://beu.extension.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/175

Martín-Sabina, E.; González-Maura, V. & González-Pé­rez, M. (2002). Experiencias en el apoyo a la for­mación de profesores de la educación superior. Tarbiya, Revista de Investigación e Innovación Educativa, 30, 63-77. Disponible en: https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/7391/7712

Martínez, M. C. (2014). Reflexiones en torno a la Inves­tigación-Acción educativa. CPU-e, Revista de In­vestigación Educativa, 18, 58-86. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/2831/283129394004.pdf

Martínez-Bonafé, J. (2008). El olvido de la investiga­ción-acción en el asesoramiento docente y la innovación educativa. Profesorado, Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 12 (1), 1-10. Disponible en: http://www.ugr.es/local/recfpro/rev121ART3.pdf

Martínez-Miguélez, M. (1994). Cómo hacer un buen proyecto de tesis con metodología cualitativa. Perfiles, 17 (2), 113-121 Disponible en: http://prof.usb.ve/miguelm/proyectotesis.html

Martínez-Miguélez, M. (1998). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Bogotá: Círculo de Lectura Alternativa.

Martínez-Miguélez, M. (2000). La investigación-ac­ción en el aula. Agenda Académica, 7 (1), 27- 39. Disponible en: http://files.docentia.webnode.es/200000031-e2181e310b/ia.pdf

Martínez-Miguélez, M. (2002). La nueva ciencia. Su desafío, lógica y método. México: Trillas.

Martínez-Miguélez, M. (2004). Ciencia y Arte en la metodología cualitativa. México: Trillas. Disponible en: https://www.academia.edu/29811850/Ciencia_y_Arte_en_La_Metodologia_Cualitativa_Martinez_Miguelez_PDF

Martínez-Miguélez, M. (2005). El método etnográfico de investigación. Disponible en: https://www.uis.edu.co/webUIS/es/investigacionExtension/comiteEtica/normatividad/documentos/normatividadInvestigacionenSeresHumanos/13_Investigacionetnografica.pdf

Martínez-Rodríguez, J. (2011). Métodos de investiga­ción cualitativa. Silogismo. Más que conceptos, 8 (1), 1-43. Disponible en: http://www.cide.edu.co/doc/investigacion/3.%20metodos%20de%20investigacion.pdf

McKernan, J. (1999). Investigación-acción y currículum. Madrid: Ediciones Morata.

Melero-Aguilar, N. (2012). El paradigma crítico y los aportes de la investigación acción participativa en la transformación de la realidad social: un análisis desde las ciencias sociales. Cuestiones Pedagógicas, 21, 339-355. Disponible en: https://institucional.us.es/revistas/cuestiones/21/art_14.pdf

Molina-Olavarría, Y. (2015). Necesidades educati­vas especiales, elementos para una propuesta de inclusión educativa a través de la investiga­ción acción participativa. El caso de la Escuela México. Estudios Pedagógicos, XLI (Especial), 147-167. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052015000300010. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v41nespecial/art10.pdf

Pareja-Fernández de la Reguera, J. A. & Pedrosa-Vico, B. (2012). Mejora de la convivencia a través de la investigación-acción participativa. Profesora­do, Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 16 (3), 467-491. Disponible en: http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/1837/Mejora%20de%20la%20convivencia%20a%20traves%20de%20la%20investigacion%20accion%20participativa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Pérez-Silva, I. (1990). La investigación acción. Revista FACES, 1 (4), 1-5. Disponible en: http://servicio.bc.uc.edu.ve/faces/revista/a1n4/1-4-2.pdf

Pozo-Llorente, M. T. & García-Lupión, B. (2006). El por­tafolios del alumnado: una investigación-acción en el aula universitaria. Revista de Educación, 341, 737-756. Disponible en: http://www.revistaeducacion.mepsyd.es/re341/re341_30.pdf

Restrepo-Gómez, B. (2003). Aportes de la investiga­ción-acción educativa a la hipótesis del maestro investigador: evidencias y obstáculos. Educación y Educadores, 6, 91-104. Disponible en: http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/529/622

Restrepo, B. (2004). La investigación-acción educati­va y la construcción de saber pedagógico. Edu­cación y Educadores, 7, 45-55. Disponible en: http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/548

Romero-Jeldres, M. & Maturana-Castillo, D. (2012). La supervisión de prácticas pedagógicas: ¿cómo fortalecer la tríada formativa? Magis, Revista In­ternacional de Investigación en Educación, 4 (9), 653-667. Disponible en: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGIS/article/view/3581

Sales-Ciges, A. (2012). La formación intercultural del profesorado: estrategias para un proceso de investigación-acción. Educatio Siglo XXI, 30 (1), 113-132. Disponible en: http://revistas.um.es/educatio/article/view/149171/132151 https://revistas.um.es/educatio/article/view/149171

Traver-Martí, J. & García-López, R. (2004). La ense­ñanza-aprendizaje de la actitud de solidaridad en el aula: una propuesta de trabajo centrada en la aplicación de la técnica Puzzle de Aronson. Revista Española de Pedagogía, REP, LXII (229), 419-438. Disponible en: https://reunir.unir.net/handle/123456789/4113

Vázquez-Bernal, B.; Jiménez-Pérez, R. & Mellado-Jiménez, V. (2008). ¿Cómo podemos llevar a cabo una investigación-acción para mejorar la práctica en el aula de ciencias? Investigações em En­sino de Ciências, 13 (1), 45-64. Disponible en: https://www.if.ufrgs.br/cref/ojs/index.php/ienci/article/download/419/250

Vázquez, Á. & Rodríguez, A. (2014). Formación del profesorado en naturaleza de la ciencia mediante investigación-acción. Praxis & Saber, 5 (9), 165-188. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4772/477247213009.pdf

Vidal-Ledo, M. J. & Rivera-Michelena, N. (2007). Investigación-acción. Educación Médica Superior, 21 (4), 1-15. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v21n4/ems12407.pdf

Vidal-Ledo, M. J.; Álvarez-Lauzarique, M. E. & Borroto- Cruz, C. R. (2013). Investigación-acción en el di­seño e implantación de la carrera de Sistemas de Información en Salud. Educación Médica Superior, 27 (2), 173-184. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v27n2/ems04213.pdf

Villegas, M. & González, F. (2011). La investigación cualitativa de la vida cotidiana. Medio para la construcción de conocimiento sobre lo social a partir de lo individual. Psicoperspectivas, Individuo y Sociedad, 10 (2), 35-59. Doi: 10.5027/psicoperspectivas-Vol10-Issue2-fulltext-147. Disponible en: http://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/viewFile/147/153

Notas de autor

* Es candidato a doctor en Ciencias de la Educación, Universidad Simón Bolívar, Barranquilla, Colombia. Magíster en Planificación y Administración del Desarrollo Regional, Universidad de Los Andes, Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo, CIDER, Colombia. Especialista en Planeación Educativa, Universidad Javeriana, Colombia. Especialista en Gerencia Pública, Universidad Industrial de Santander, UIS, Colombia. Economista, Universidad Nacional de Colombia, Colombia. Docente de Economía, Universidad de La Guajira, Colombia.

Información adicional

Para citar este artículo / To cite this article: Pérez-Van-Leenden, M. (2019). La investigación acción en la práctica docente. Un análisis bibliométrico (2003-2017). magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 12 (24), 177-192. doi: 10.11144/Javeriana.m10-20.ncev

Descripción del artículo | Article description: Este artículo de revisión se deriva del pro­yecto Didáctica para la práctica docente en los programas universitarios de Economía. El estudio se hace a través de una exhaus­tiva indagación bibliográfica, para obtener información y conocimiento actualizado sobre el estado de desarrollo de la metodo­logía de investigación-acción en diferentes contextos. La metodología de trabajo ha sido el tratamiento estadístico obtenido de la organización y sistematización de la in­formación recabada.

Contexto
Descargar
Todas