Resumen
Por su ubicación geográfica y por su cercanía con la ciudad de Puebla, el municipio de Cuautlancingo inicia un proceso de conurbación a partir de la década de los setenta; transformación que se acelera con el establecimiento de la zona industrial y los cambios de usos del suelo. La presente investigación tiene como objetivo analizar las dinámicas de los cambios de usos del suelo del municipio de Cuautlancingo, Puebla, en el período de 1958 a 2010. Para cumplir con el objetivo propuesto se definieron cuatro tipologías de uso de suelo: agrícola ejidal, agrícola de propiedad privada, urbano habitacional e industrial. Por medio del procesamiento de fotografías aéreas con Sistemas de Información Geográfica, se determinaron pérdidas y ganancias de los usos de suelo. El municipio pasó de tener 33.74 km2 de superficie agrícola, en 1958, a 17.41 km2, en el 2010, lo que representó un 52 % de reducción del área destinada a las labores del campo. Asimismo, de los 16.26 km2 que se le recortaron a la superficie agrícola, 7.60 km2 se destinaron al uso urbano habitacional y 5.10 km2 al industrial. El crecimiento poblacional acompañó casi al mismo ritmo a la expansión urbana, aumentando seis veces más de 1960 a 2010. En ese sentido, el texto explica por qué, aunque la superficie industrial es menor que la habitacional, es precisamente la industria lo que detona el crecimiento urbano en el municipio, por la llegada de nuevos centros de trabajo y vías de comunicación, y por la creación de nuevas unidades habitacionales.
Ambiente y Desarrollo se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.