Publicado jun 15, 2018



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


José Antonio Santiago Lastra http://orcid.org/0000-0002-4692-0035

Luz Helena Horita Pérez http://orcid.org/0000-0002-5787-0352

José Luis Sulvarán López http://orcid.org/0000-0003-4152-4903

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

El objetivo del presente trabajo fue analizar las representaciones sociales de las mujeres y los hombres de las comunidades rurales sobre los cambios ambientales ocurridos en el estado de Chiapas. La investigación se realizó con un enfoque estructural exploratorio de tipo interpretativo, para ello se identificaron sabios de comunidades rurales representativas de las distintas regiones biogeográficas del estado. Se realizó un análisis hermenéutico, se construyó una tipología para la comprensión de las representaciones sociales estudiadas y se verificó la validez de dicha tipología mediante la prueba estadística de Ji cuadrada. Como resultado, se encontró un fuerte consenso sobre la percepción de un aumento en la temperatura y cambios en el patrón de lluvias, lo cual concuerda con los escenarios modelados para el estado, desde la visión de la ciencia occidental.

Keywords

environmental changes, life stories, community sagescambios ambientales, historias de vida, sabios comunitarios

References
Abric, J. (2001). Prácticas sociales y representaciones. México: Ediciones Coyoacán, S. A. de C. V.

Altieri, M., Rosset, P., y Thrupp L. (2001). Una visión de la alimentación, la agricultura y el medio ambiente en el año 2020. Recuperado el 25/06/2001, de http://www.eter.ws/.

Boege, E. (2008). El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. México: INAH. CDI.

Consejo Nacional de Población (Conapo). (2010). Chiapas: Proyecciones de población de CONAPO 2010-2030. Recuperado el 30/01/2014, de http://www.ceieg.chiapas.gob.mx/home/.

Unidad de Investigación Climática (CRU). (2012). Base de datos climáticos CRU versión TS3.1. Escuela de Ciencias Ambientales de la Universidad del Anglia Oriental. Recuperado el 20/08/2012, de http://www.cru.uea.ac.uk.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2016). Cambio climático y seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe. Orientaciones de política. Recuperado el 18/09/2016, de http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/rlc/docs/Cambioclimatico.pdf.

Figueredo, J. (2012). Racionalidad y subjetividad ambiental. Una apuesta ante el cambio climático. Caminos Revista Cubana de Pensamiento Socioteológico. Recuperado el 12/02/2014, de http://revista.ecaminos.org/article/racionalidad-y-subjetividad-ambiental-una-apuesta-/.

Gastrón, L. (2003). Una mirada de género en las representaciones sociales de la vejez. La Aljaba, 8, 177–192.

Organismo Alemán de Cooperación Internacional (GIZ). (2012). Factsheet: Low Emission Development Strategies (LEDS) Global Partnership. Recuperado el 15/08/2015, de http://www.nrel.gov/docs/gen/fy12/53458.pdf

Ibáñez, T. (1994). Psicología social construccionista. México: Universidad de Guadalajara.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2013). México en cifras. Recuperado el 12/02/2014, de http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/.

Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC). (2013). Cambio Climático 2013: Bases físicas. Resumen para responsables de políticas. Recuperado de https://www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar5/wg1/WG1AR5_SPM_brochure_es.pdf

Knapp, E., Suárez, M. y Mesa, M. (2003). Aspectos teóricos y epistemológicos de la categoría Representación Social. Revista Cubana de Psicología, 20(1), 23–34.

Meira, P. (2013). Problemas ambientales globales y educación ambiental: Una aproximación desde las representaciones sociales del cambio climático. Revista Integra Educativa, 6(3), 29–64.

Montoya, G., Bello, E., Parra, M. y Mariaca, R. (2003). La frontera olvidada entre Chiapas y Quintana Roo. México: Biblioteca popular de Chiapas.

Morales, M. (2009). Plan de acción de cambio climático para el estado de Chiapas. Conservación Internacional México, A. C.

Moss, R., Edmons, J., Hibbard, K., Manning, M., Rose, S., Vuuren, D., … Wilbanks, T. (2010). The next generation of scenarios for climate change research and assessment. Nature, 463, 747-755. https://doi.org/10.1038/nature08823

Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires, Argentina: Editorial Huemul S. A. http://dx.doi.org/10.1037/h0067186.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). (2010). Integración de la Adaptación en la Cooperación para el Desarrollo: Guía sobre Políticas. https://doi.org/10.1787/9789264088320-es.

Organización Meteorológica Mundial (OMM). (2014). Boletín de la OMM sobre los gases de efecto invernadero No. 10. Recuperado de https://www.wmo.int/pages/documents/ghg-bulletin_10_es.pdf.

Oxfam International. (2010). Climate Change Adaptation. Enabling people living in poverty to adapt. Oxfam Research Report. Recuperado de http://earthscience.bcsdk12.org/earthscienceiscool/media/climatechange/documents/2010%20Climate_change_adaptation.pdf.

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2012). Multi-Stakeholder Decision-Making. Recuperado el 19/10/2016, de http://www.undp.org/content/dam/undp/library/Environment%20and%20Energy/Climate%20Strategies/Multi-stakeholder%20Decision-Making_Sept%202012.pdf

Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma). (2014). The Emissions Gap Report 2014. Nairobi: United Nations Environment Program (UNEP). Recuperado el 23/12/2016, de http://www.unep.org/emissionsgapreport2014/-.

Ramírez-Vázquez, Y. y González-Gaudiano, E. (2016). Representaciones sociales del cambio climático en estudiantes de dos universidades veracruzanas. CPU-e Revista de investigación educativa, 22, 1-27.

Rizo, M. y Romeu V. (2006). Cultura y comunicación, Aproximaciones conceptuales. e-Compós, (6), 1–19.

Santiago, J., López, M., y López, S. (2008). Tendencias del cambio climático global y los eventos extremos asociados. Ra Ximhai, 4(3), 625-633.

Santiago, J. (Coord.). (2015). Cambios Ambientales en Chiapas. Doce testimonios del medio rural. México: UNICH Ediciones Navarra.

Seefoó, J. (2005). La calidad es nuestra, la intoxicación ... ¡de usted! México: El Colegio de Michoacán.

Stern, N. (2006). Stern Review: The Economics of Climate Change. Executive Summary. Recuperado el 26/03/2016, de http://www.wwf.se/source.php/1169157/Stern%20Report_Exec%20Summary.pdf.

Tinoco, R. y Bellato L. (2006). Representaciones sociales de la pobreza en Chiapas. México: Ecosur.

Toledo, V. (2000). La paz en Chiapas. Ecología, luchas indígenas y modernidad alternativa. México: Ediciones Quinto Sol.

United Nations Framework Convention on Climate Change (Unfccc). (2009). Fact sheet: The need for mitigation. Recuperado de https://unfccc.int/files/press/backgrounders/application/pdf/press_factsh_mitigation.pdf.

Comisión Económica y Social de Naciones Unidas (Unescap). (2006). Good governance and the Millennium Development Goals. Recuperado el 3/06/2016) de http://www.unescap.org/sites/default/files/Governance.pdf.
Cómo citar
Santiago Lastra, J. A., Horita Pérez, L. H., & Sulvarán López, J. L. (2018). El cambio climático y sus representaciones sociales en el medio rural de Chiapas, México. Ambiente Y Desarrollo, 22(42), 1–12. https://doi.org/10.11144/Javeriana.ayd22-42.ccrs
Sección
Artículos