A Conceptual and Operational Approach to the Human Right to Water and Sanitation
HTML Full Text (Spanish)
PDF (Spanish)
XML (Spanish)

Keywords

water
sanitation
Human Rights
scope of the Human Right to water and sanitation
right exercise

How to Cite

A Conceptual and Operational Approach to the Human Right to Water and Sanitation. (2019). Ambiente Y Desarrollo, 23(45). https://doi.org/10.11144/Javeriana.ayd23-45.acod

Abstract

Since an important part of the world population lacks the water and sanitation service, efforts are being carried out to establish the access to water and sanitation as a Human Right. This work addresses such discussion and, therefore, aims to answer the following questions: Which is the origin, content and scope of the Human Right to water and sanitation?; and What are the challenges posed in the practice, the application by the States, and the resulting Right to be exercised by the citizens? It is concluded that there are strong limitations and uncertainties when putting into practice the international guidelines by the States, so that they can comply with this obligation –as it implies substantial changes in the public policies, financing strategies, institutional and legal logic– as well as when it comes to cope explicitly with the issue of the social inequalities.

HTML Full Text (Spanish)
PDF (Spanish)
XML (Spanish)

Aecid. (2017). Exigibilidad de los derechos humanos al agua y al saneamiento. Madrid: Aecid, Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento.

Albuquerque, C. (2014). Manual práctico para la realización de los derechos humanos al agua y al saneamiento. Lisboa: Aecid, WaterAid, Unicef, ONU Hábitat.

Baer, M., y Gerlak, A. (2015). Implementing the human right to water and sanitation: a study of global and local discourses. Third World Quarterly, 36(8), 1527–1545. https://doi.org/10.1080/01436597.2015.1043993

Barkin, D., y Klooster, D. (2006). Estrategias de la gestión del agua urbana en México: un análisis de su evolución y las limitaciones del debate para su privatización. En D. Barkin (coord.). La gestión del agua urbana en México: retos, debates y bienestar (pp. 1-45). México: Universidad de Guadalajara, Aneas.

Becerra Ramírez, J. de J., y Salas Benítez, I. (2016). El derecho humano al acceso al agua potable: aspectos filosóficos y constitucionales de su configuración y garantía en Latinoamérica. Revista Prolegómenos Derechos y Valores, 19(37), 125-146. https://doi.org/10.18359/prole.1684

Castro, J. E. (2006). Agua, democracia y la construcción de ciudadanía. En S. Esch, M. Delgado, S. Helfrich, H. Salazar, M. L. Torregrosa, I. Zúñiga Pérez-Tejada (eds.) La gota de la vida: hacia una gestión sustentable y democrática del agua (pp. 266-287). México: Fundación Heinrich Böll.

Castro, J. E., Heller, L., y Morais, M. P. (2015). Introducao. En J. E. Castro, L. Heller y M. P. Morais (eds.). O direito à água como política pública na América Latina: uma exploração teórica e empírica (pp. 13-24). Brasilia: Ipea.

Cepal. (2018). Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe, 2017. Santiago de Chile: Cepal.

Cinara-IRC. (2004). Boletín de Noticias: Agua y Saneamiento núm.7. Cali: Universidad del Valle.

Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CDESC). (2002). El derecho al agua. Observación General n.º 15. Artículos 11 y 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales). Recuperado de https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2012/8789.pdf

Committe on Economic, Social and Cultural Rights. (2002). Substantive Issues Arising in the Implementation of the International Covenant on Economic, Social and Cultural Rights. Observación general n.º 15. Recuperado de http://www.citizen.org/documents/therightowater.pdf. Consultado el 11 de marzo del 2019.

Conagua. (2015). Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento. Ciudad de México: Conagua.

Consejo de Derechos Humanos. (2013). Resolución aprobada por el Consejo de Derechos Humanos. A/HRC/RES/24/18. El derecho humano al agua potable y el saneamiento. Asamblea General de las Naciones Unidas. Recuperado de https://www.ohchr.org/SP/hrbodies/hrc/pages/documents.aspx

Domínguez Serrano, J. (2010). El acceso al agua y saneamiento: Un problema de capacidad institucional local. Análisis en el estado de Veracruz. Gestión y Política Pública, XIX(2), 311-350. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1405-10792010000200004&lng=es&nrm=iso

Flores Elizondo, R., y Nava Guerrero, G. del C. (2011). El agua y el saneamiento como un derecho humano. Revista Legislativa de Estudios Sociales y de Opinión Pública, 4(8), 89-114. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4085423

Galvao, L. A., Teixeira, P. F., Monreal, J., Santos-Burgoa, C., y Treasure, A. S. (2012). Agua y saneamiento: derecho humano universal. En Agua y saneamiento. En la búsqueda de nuevos paradigmas para las Américas (pp. 207-218). Washington: OPS.

García Sánchez, M. del R., Godínez Alarcón, G., Pineda Avonza, B., y Reyes Añorve, J. (2015). Derecho al agua y calidad de vida. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 6(11). Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=498150319045

Hall, D. (2005). Introducción. En B. Balanyá, B. Brennan, O. Hoedeman, S. Kishimoto y P. Terhorst (eds.) Por un modelo público de agua: triunfos, luchas y sueños (pp. 21-30). Barcelona: El Viejo Topo.

Heiland, S., Bejarano Padilla, N., y Quitón Prado, M. (2004). Gestión Político Social en la EPSA, Manual # 45. Bolivia: GTZ y Anesapa.

Helfrich, S. (2006). Introducción: hacia una gestión sustentable, democrática y ciudadana del agua. Tras bambalinas de la gota de la vida. En S. Esch, M. Delgado, S. Helfrich, H. Salazar, M. L. Torregrosa, I. Zúñiga Pérez-Tejada (eds.), La gota de la vida: hacia una gestión sustentable y democrática del agua (pp. 19-28). México: Fundación Heinrich Böll.

Heller, L. (2012). Saneamiento básico, salud ambiental y políticas públicas. Nuevos paradigmas para América Latina y el Caribe. En L. Heller (ed.) Agua y saneamiento: en la búsqueda de nuevos paradigmas para las Américas (pp. XV-XXII). Washington: OPS, OMS.

Heller, L. (2015). El derecho humano al agua potable y el saneamiento. Informe del Relator Especial sobre el derecho humano al agua potable y el saneamiento. A/70/203. Recuperado de https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2015/10149.pdf

Hortellano Villanueva, L., e Hidalgo García, M. del M. (2016). El agua como derecho humano. Retos y limitaciones. Documento de Análisis. Madrid: Instituto Español de Estudios Estratégicos.

Justo, J. B. (2013). El derecho humano al agua y al saneamiento frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Santiago de Chile: Cepal.

Ki-moon, B. (2007). Mensaje del Secretario General de la ONU con motivo del Día Mundial del Agua. Recuperado de http://www.un.org/es/sg/messages/2007/worldwaterday2007.html

Ki-moon, B. (2010). Mensaje del secretario general de la ONU con motivo del Día Mundial del Agua. Recuperado de http://www.un.org/es/events/waterday/sgmessage_2010.shtml

Langdorf, M., y Khalfan, A. (2006). Introducción al agua como derecho humano. En S. Esch, M. Delgado, S. Helfrich, H. Salazar, M. L. Torregrosa, I. Zúñiga Pérez-Tejada (eds.), La gota de la vida: hacia una gestión sustentable y democrática del agua (pp. 30-62). México: Fundación Heinrich Böll.

Luis Romero, E., Fernández Aller, C., y Guzmán Acha, C. (2013). Derecho humano al agua y al saneamiento: derechos estrechamente vinculados al derecho a la vida. Documentación Social, 170, 217-236. http://www.itd.upm.es/wp-content/uploads/2014/10/art_LFG.pdf

Martínez Alier, J. (2005). El ecologismo de los pobres: conflictos ambientales y lenguajes de valoración. Barcelona: Icaria.

Martínez Ruiz, J. L. (2014). El derecho humano al agua y al saneamiento. Un problema de equidad social. En R. López, J. L. Martínez y E. López (coords.) Viabilidad y barreras para el ejercicio del derecho humano al agua y saneamiento en México. (pp. 93-114). Jiutepec: IMTA, Semarnat.

Meier, B., Kayser, G., Kestenbaum, J., Amjad, U., Dalcanale, F., y Bartram, J. (2014). Translating the Human Right to Water and Sanitation into Public Policy Reform. Science and Engineering Ethics, 20, 833–848. https://doi.org/10.1007/s11948-013-9504-x

Molyneux, M., y Razavi, S. (2005). Beijing Plus Ten: An ambivalent record on gender justice. Revista Development and Change, 36(6), 983-1010. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.0012-155X.2005.00446.x

Mora Portuguez, J., y Dubois Cisneros, V. (2015). Implementación del derecho humano al agua en América Latina. Proceso Regional de las Américas. Sub-región América del Sur. En VII Foro Mundial del Agua, CAF. Recuperado de https://www.caf.com/.../implementacion-derecho-humano-agua-america-sur-caf.pdf

Murthy, S. (2013). The Human Right(s) to Water and Sanitation: History, Meaning, and the Controversy Over-Privatization. Berkeley Journal of International Law, 31(1), 89-149. https://lawcat.berkeley.edu/search?p=035:%5b(bepress-path)bjil/vol31/iss1/3%5d

Naidoo, A., y Harden, A. D. (2006). Las nuevas guerras del agua: el agua como un recurso estratégico en las relaciones internacionales. En S. Esch, M. Delgado, S. Helfrich, H. Salazar, M. L. Torregrosa, I. Zúñiga Pérez-Tejada (eds.), La gota de la vida: hacia una gestión sustentable y democrática del agua (pp. 231-254). México: Fundación Heinrich Böll.

Obani, P., y Gupta, J. (2015). The Evolution of the Right to Water and Sanitation: Differentiating the Implications. RECIEL, 24(1), 27-39. https://doi.org/10.1111/reel.12095

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2011). El derecho al agua. Folleto informativo número 35. Recuperado de http://www.ohchr.org/Documents/Publications/FactSheet35sp.pdf.

OMS y ONU Hábitat. (2010). Las ciudades ocultas: revelación y superación de las inequidades sanitarias en los contextos urbanos. Nairobi: OMS/ONU Hábitat. Recuperado de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44470/WHO_NMH_WKC_10.1_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

OMS y Unicef. (2017). Progresos en materia de agua potable, saneamiento e higiene: informe de actualización de 2017 y línea de base de los ODS, Ginebra: OMS, Unicef, JMP.

ONU Mujeres. (2015). La Igualdad de Género. Recuperado de http://igualdaddegenero.unam.mx/wp-content/uploads/2016/08/onu-mujeres-igualdad-equidad.pdf

OPS. (2011). Agua y saneamiento: evidencias para políticas públicas con enfoque en derechos humanos y resultados en salud pública. Washington: OPS.

Pong Wong, C., Flores Bermúdez, A., y Urbina Sequeira, A. (2016). Derecho Humano al Agua y el Saneamiento. Manual para su Integración en el Ciclo de Proyecto. Managua: Aguasan, Cooperación Suiza en América Central.

Ribeiro do Nascimento, G. (2018). El derecho al agua y su protección en el contexto de la corte interamericana de derechos humanos. Estudios constitucionales, 16(1), 245-280. https://scielo.conicyt.cl/pdf/estconst/v16n1/0718-5200-estconst-16-01-00245.pdf

Rivero Rosas, M. del M., Fernández Aller, C., Quintero Zamora, C., Pérez Briones, P., y Guijarro Lomeña, A. (2017). Saneamiento. Un derecho humano. Madrid: ONGAWA.

Salazar, H. (2010). Estrategias comunitarias y de género para la adaptación y mitigación del cambio climático, en el marco de la Conferencia de las Partes–COP16. Ciudad de México: Indesol, Mujer y Medio Ambiente AC.

Singh, N. (2013). Translating human right to water and sanitation into reality: a practical framework for analysis. Water Policy, 15(6), 943–960. https://iwaponline.com/wp/article-abstract/15/6/943/20098/Translating-human-right-to-water-and-sanitation?redirectedFrom=fulltext

Soares, D. (2014). Reflexiones en torno al derecho humano al agua. En R. López Mera, J. L. Martínez Ruiz, y E. López Ramírez (comps.)Viabilidad y barreras para el ejercicio del derecho humano al agua y al saneamiento en México (pp. 127-150). Jiutepec: IMTA, Semarnat.

Soares, D., y Priego, K. (2018). El agua y el saneamiento en la periferia de Acapulco, Guerrero: muchos recursos invertidos y pocos resultados. En Memorias del V Congreso de la red de Investigadores Sociales sobre el Agua. San Luis Potosí: RED ISSA.

Sultana, F., y Loftus, A. (2014). El derecho al agua. Perspectivas y posibilidades. En F. Sultana y A. Loftus (comps.), El derecho al agua. Economía, política y movimientos sociales (pp. 21-42). México: Editorial Trillas.

UN Water. (2016). Seguimiento en Materia de Agua y Saneamiento en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Una Introducción. Zaragoza: UN Water, FAO, Unesco, UN Hábitat, UNEP, WMO.

Unesco (2017). Más sobre la naturaleza y el estatus de los instrumentos legales y programas. Recuperado de http://www.unesco.org/new/es/social-and-humansciences/themes/advancement/networks/larno/legal-instruments/nature-and-status/

WaterLex. (2017). Los derechos humanos al agua y al saneamiento. Una selección anotada de leyes y mecanismos internacionales y regionales. Geneva: WaterLex.

Ambiente y Desarrollo is registered under a Creative Commons Attribution 4.0 International Public License. Thus, this work may be reproduced, distributed, and publicly shared in digital format, as long as the names of the authors and Pontificia Universidad Javeriana are acknowledged. Others are allowed to quote, adapt, transform, auto-archive, republish, and create based on this material, for any purpose (even commercial ones), provided the authorship is duly acknowledged, a link to the original work is provided, and it is specified if changes have been made. Pontificia Universidad Javeriana does not hold the rights of published works and the authors are solely responsible for the contents of their works; they keep the moral, intellectual, privacy, and publicity rights.

Approving the intervention of the work (review, copy-editing, translation, layout) and the following outreach, are granted through an use license and not through an assignment of rights. This means the journal and Pontificia Universidad Javeriana cannot be held responsible for any ethical malpractice by the authors. As a consequence of the protection granted by the use license, the journal is not required to publish recantations or modify information already published, unless the errata stems from the editorial management process. Publishing contents in this journal does not generate royalties for contributors.