Abstract
Over the time, the different implementations of alternative energies have overlooked the social analysis of those populations that may be affected, just favoring only the focusing on the natural elements of the environment. Under this assumption, this paper proposes a comprehensive analysis conducted through different approaches and questions such as: What is the place of clean energies in the Mexican legislation? How can the native communities be represented both in the national and international legislations? And, what was the social impact of a bad implementation of clean energies in Mexico? Based on this analysis, this work provides the foundations for a required restatement of the Impact Evaluation Procedure currently in use in Mexico. Likewise, this paper proposes to watch over the relationships and interactions between private stakeholders, the Government and the society, particularly in social interest projects such as the energy generation.
Acosta, E. (2007). Zapotecos del Istmo de Tehuantepec. Ciudad de México, México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/12599/zapotecos_istmo_tehuantepec.pdf
Alonso, L. (2017). Las Comunidades Locales del Istmo Oaxaqueño ante el Megaproyecto Eólico. En B. Carrasco (ed.), Respuestas Comunitarias ante Conflictos Territoriales. Casos de Estudio en México y Latinoamérica (1ra ed., pp. 186-199). Universidad Autónoma del Estado de México. https://www.researchgate.net/profile/Lourdes_Alonso/publication/314404738_Las_comunidades_locales_del_istmo_oaxaqueno_ante_el_megaproyecto_eolico/links/58c1b15d92851c0ccbed8a22/Las-comunidades-locales-del-istmo-oaxaqueno-ante-el-megaproyecto-eolico.pdf#page=185
Alonso, L., y García, G. (2016). Megaproyecto Eólico y Despojo en el Istmo de Tehuantepec. En M. Ibarra y E. Talledos (eds.), Megaproyectos en México. Una Lectura Crítica. (pp. 177-201). Editorial Ítaca. https://www.researchgate.net/publication/305935338_Megaproyecto_eolico_y_despojo_en_el_Istmo_de_Tehuantepec
American Wind Energy Association [AWEA]. (s. f.). Basics of Wind Energy. AWEA. https://www.awea.org/wind-101/basics-of-wind-energy
Asociación Mexicana de Energía Eólica [AMDEE]. (2018). Mapas eólicos. AMDEE. https://www.amdee.org/mapas-eolicos.html
Atlas Nacional de Zonas con Alto Potencial de Energías Limpias [AZEL]. (2016). Atlas Nacional de Zonas con Alto Potencial de Energías Limpias. Gobierno de México.https://dgel.energia.gob.mx/azel/
Comisión Federal de Electricidad. (2016). Sector Eléctrico Nacional. Gobierno de México. http://egob2.energia.gob.mx/portal/electricidad.html
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. (2006). Regiones Indígenas de México. Ciudad de México, México: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/35735/cdi-regiones-indigenas-mexico.pdf
Comisión para el Diálogo con los Pueblos Indígenas de México [CDPIM]. (2017, noviembre). Conflictos Indígenas en México. Ciudad de México, México: Secretaría de Gobernación. https://gabycoutino.com/wp-content/uploads/2018/05/CONFLICTOS-INDIGENAS-EN-MEXICO-NOV-2017.pdf
Diego, R. (2015). Energía “limpia” o energía perversa: actores sociales y parques eólicos en Dinamarca y en el Istmo de Tehuantepec. En Corona, J., Desarrollo Sustentable Enfoques, políticas, gestión y desafíos (1ra ed., pp. 421-442). Ciudad de México, México: Servicios de publicidad. http://dcsh.xoc.uam.mx/produccioneconomica/publicaciones/Desarrollo_sustentable.pdf?CadenaBuscar=desarrollo+sustentable&TipoBusqueda=TITULO
Eólica del Sur. (2014). Proyecto eólico de Energía Eólica del Sur. Presentación, Oaxaca, México. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/14241/Documento_3.pdf
Gobierno de México. (s. f.). Protocolo para la Implementación del Proceso de Consulta Previa, Libre e Informada sobre el Desarrollo de un Proyecto de Generación de Energía Eólica, de conformidad con Estándares del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes. Secretaría de Energía. https://transparencia.energia.gob.mx/transparencia_focalizada/archivos/Protocolo_Consulta_Previa.pdf
Hernández, N. (2015). Las políticas de mercado en energía eólica y movimientos sociales: el caso de Juchitán de Zaragoza, Oaxaca. En N. Hernández (ed.), 3er Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales Reestructuración y vigencia del modelo neoliberal en América Latina (pp. 1-9). Zacatecas, México, Universidad del Istmo. https://www.academia.edu/15815304/Las_pol%C3%ADticas_de_mercado_en_energ%C3%ADa_e%C3%B3lica_y_movimientos_sociales_el_caso_de_Juchit%C3%A1n_de_Zaragoza_Oaxaca
Hernández, N. (2016). Energía eólica, identidades políticas y discurso: los casos de Unión Hidalgo y Juchitán de Zaragoza en Oaxaca, México. Revista Fronteras, 3(1), 9-33. http://publicacionescienciassociales.ufro.cl/index.php/fronteras/article/view/627/588
Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. (2009). Catálogo de las lenguas indígenas nacionales. Variantes lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas.Ciudad de México, México: INALI https://site.inali.gob.mx/pdf/catalogo_lenguas_indigenas.pdf
Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. (2010). Catálogo de Localidades Indígenas 2010s. Gobierno de México. http://www.inpi.gob.mx/localidades2010-gobmx/index.html
Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. (2018). Atlas de los Pueblos Indígenas. Gobierno de México. http://atlas.cdi.gob.mx/?page_id=247
International Energy Association [IEA]. (2020). Onshore Wind. Analysis. Onshore https://www.iea.org/reports/onshore-windWind–Analysis-IEA
Ley 208. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente [LGEEPA]. (2018). Diario Oficial de la Federación de México, Ciudad de México. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/148_050618.pdf
Ley Abrogada 080. Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética. (2015, 24 de diciembre). Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Diario Oficial de la Federación de México, Ciudad de México, México. http://www.senado.gob.mx/comisiones/energia/docs/marco_LAERFTE.pdf
Ley 001. (2019, 9 de agosto). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Diario Oficial de la Federación de México, Ciudad de México, México. https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/pagina/documentos/2019-08/CPEUM_09082019.pdf
Ley 014. Ley Agraria. (2018, 26 de junio). Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Diario Oficial de la Federación de México, Ciudad de México, México. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/13_250618.pdf
Ley 029. Reglamento de la Ley de la Industria Eléctrica. (2014, 31 de octubre). Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Diario Oficial de la Federación de México, Ciudad de México, México. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LIE.pdf
Ley 063. Ley de la Comisión Federal de Electricidad. (2014, 11 de agosto). Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Diario Oficial de la Federación de México, Ciudad de México, México. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LCFE_110814.pdf
Ley 068, Ley de la Industria Eléctrica. (2014, 11 de agosto). Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Diario Oficial de la Federación de México, Ciudad de México, México. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LIElec_110814.pdfS
Martínez, J. (2018). Conflictos indígenas en México (una aproximación). El Cotidiano, (207), 21-29. http://www.elcotidianoenlinea.com.mx/pdf/20703.pdf
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas. (1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Naciones Unidas. https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CCPR.aspx
Organización de Estados Americanos. (2016). Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Santo Domingo, República Dominicana, OEA. http://www.oas.org/es/sadye/documentos/res-2888-16-es.pdf
Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (1989). Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_norm/@normes/documents/publication/wcms_100910.pdf
Sánchez, V., y Guiza, B. (1989). Glosario de Términos sobre Medio Ambiente. Oficina Regional de Educación de la Unesco para América Latina y el Caribe (OREALC). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000085533
Secretaría de Energía [Sener]. (2016a). INEL. Ciudad de México, México: energía.gob.mx. INEL (energia.gob.mx)
Secretaría de Energía [Sener]. (2016b). Sistema de Información Energética. Sistema de Información Energética (SIE). http://sie.energia.gob.mx/bdiController.do?action=cuadro&subAction=applyOptions
Secretaría de Energía [Sener]. (2018). Disposiciones Administrativas de Carácter General sobre la Evaluación de Impacto Social en el Sector Energético. Gobierno de México. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5524885&fecha=01/06/2018
Secretaría de Gobernación [Segob]. (2015). La Energía Eólica en México. Una Perspectiva Social sobre el Valor de la Tierra. Secretaría de Gobernación. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/31621/eolico.pdf
The Wind Power. (2019). Países. Wind Energy Market Intelligence. Recuperado el 28 de agosto de 2019 de https://www.thewindpower.net/country_list_es.php

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Copyright (c) 2021 Lee Roy Cano Torres, Luis Alejandro Rodríguez Cruz