Acumulación y predicción de biomasa y carbono en plantaciones de bambú en Costa Rica
PDF

Archivos suplementarios

Figura 1
Figura 2

Palabras clave

cambio climático
fracción de carbono
guadua
modelos de regresión

Cómo citar

Acumulación y predicción de biomasa y carbono en plantaciones de bambú en Costa Rica. (2016). Ambiente Y Desarrollo, 20(38), 85-98. https://doi.org/10.11144/Javeriana.ayd20-38.apbc
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

El cambio climático cada día cobra mayor importancia y nuevas especies vegetales surgen como opciones para mitigar este problema mundial. El objetivo de la investigación fue estimar la biomasa acumulada y el carbono en biomasa vegetal y en el suelo en rodales artificiales de Dendrocalamus latiflorus, Guadua agustifolia, Guadua aculeata y desarrollar modelos matemáticos para estimar la biomasa y/o carbono. La biomasa se estimó por el método destructivo. La fracción de carbono promedio osciló de 43,2 % a 47,2 % entre los diferentes componentes en un mismo eje y de 36,4 % a 46,7 % en los demás componentes de la biomasa vegetal del ecosistema. El porcentaje de carbono en el suelo fue de 2,45 %. El carbono almacenado (incluido el suelo) por hectárea en plantaciones de D. latiflorus fue de 186,73 Mg ha-1 y de 117,74 Mg ha-1 en G. angustifolia y G. aculeata. Los culmos representan más del 87 % del carbono de la biomasa total y más de 34 % a nivel de ecosistema. Los modelos ensayados por componente del culmo y para el eje completo no presentaron buenos ajustes y se desestimaron, mientras que los modelos agregados poseen R2 superiores al 89 % y bajos errores de estimación.

 

Palabras clave: cambio climático, fracción de carbono, guadua, modelos de regresión.

PDF

Ambiente y Desarrollo se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.