Resumen
Durante la década del 90, la difusión del cultivo de arroz en el departamento de Mercedes, en la Provincia de Corrientes, se vio favorecida por la creación del Mercosur, la proximidad de la frontera con Brasil y la disponibilidad de agua superficial con posibilidades de ser almacenada en represas, junto con favorables condiciones climáticas y edáficas, así como menores márgenes de cultivos alternativos. Se trata de una actividad con altos requerimientos de capital, cuya expansión fue estimulada por el ingreso de inversiones extrasectoriales. El objetivo del trabajo es analizar los cambios estructurales y el incremento de asimetrías, como consecuencia de la concentración de la propiedad y uso de los recursos. Para ello, se realizó una evaluación comparativa entre los Censos Nacionales Agropecuarios de 1988 y de 2002, y se examinaron los cambios productivos y económicos que se produjeron en las actividades realizadas. Además, se correlacionó la información satelital que permitió identificar las diferentes unidades de ambientes y paisajes en la Subcuenca del Arroyo Ayuí con la estructura catastral de la zona. Los resultados obtenidos permiten apreciar el esbozo de una estructura bipolar: grandes explotaciones con estructura empresarial, por un lado, y estructuras tradicionales, por otro, éstas últimas, en general, de menor tamaño promedio.Ambiente y Desarrollo se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.