Estudio comparado de los servicios ecosistémicos de los humedales Guarinó y Cauquita, en el Valle del Cauca (Colombia)
HTML Full Text
PDF
XML

Palabras clave

biodiversidad
ecosistemas
humedales
servicios ecosistémicos
bióticos

Cómo citar

Estudio comparado de los servicios ecosistémicos de los humedales Guarinó y Cauquita, en el Valle del Cauca (Colombia). (2018). Ambiente Y Desarrollo, 22(43). https://doi.org/10.11144/Javeriana.ayd22-43.ecse
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Se presenta una comparación de los servicios ecosistémicos de los humedales Guarinó y Cauquita. Para esto, se parte de un diagnóstico ambiental en el que se establecen los principales aspectos físicos, bióticos y económicos, y se caracteriza su problemática general. Los servicios ecosistémicos identificados fueron calificados y comparados en función de su calidad a través de la construcción de un índice de calidad ecológica, soportado en un sistema de indicadores, que permite establecer las relaciones de dependencia entre las distintas acciones que generan impactos negativos en el flujo de servicios ecosistémicos. Se finaliza con una propuesta educativa que busca sensibilizar sobre la problemática e importancia de los humedales. La metodología que se aplica es de enfoque mixto, cualitativo e interpretativo. Los resultados permiten concluir que los humedales en estudio son espacios valiosos para la conservación de biodiversidad y para mantener el acceso a condiciones de bienestar a las poblaciones locales.

Los resultados permiten concluir que los humedales en estudio son espacios de mucha importancia para la conservación de biodiversidad y para mantener el acceso a condiciones de bienestar a las poblaciones locales.

HTML Full Text
PDF
XML

Alcaldía de Medellín. (2012). Propuesta para la gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en Medellín. Medellín: Instituto Humbolt.

Arana, V. (2015). Análisis y valoración de los servicios de los ecosistemas de humedales asociados al río León (Urabá antioqueño - Colombia). Su relación con el sistema hídrico subterráneo y con el bienestar humano (tesis de maestría). Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Recuperado de http://bit.ly/2HLUfmO

Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (Acodal). (1991). Memoria Seminario Internacional de Impacto Ambiental. Metodologías Empresas Públicas de Medellín. Agosto 27 al 30.

Balvanera, P. (2012). Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales. Revista Ecosistemas, 21(1-2), 136–147.

Bonilla-Castro, E., y Rodríguez-Sehk, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos de investigación: la investigación en ciencias sociales. Bogotá: Universidad de los Andes y Norma.

De Groot, R., Wilson, M., y Boumans, R. (2002). A typology for the classification, description and valuation of ecosystem functions, goods and services. Ecological Economics, 41(3), 393–408.

Díaz, S., Fargione, J., Chapin III, F. S., y Tilman, D. (2006). Biodiversity Loss Threatens Human Well-Being. PLoS Biol, 4(8): e277. https://doi.org/10.1371/journal.pbio.0040277

Expósito-Verdejo, M. (2003). Diagnóstico rural participativo. Una guía práctica. Santo Domingo: Centro Cultural Poveda.

González, A., Ramírez, W., Benítez, A., y Moreno, J. (2014). Estudio de los humedales tipo cauce aislado de río Cauca, Jamundí, Colombia. Cali: Poemia.

Haines-Young, R., y Potschin, M. B. (2017). Common International Classification of Ecosystem Services (CICES) V5.1. Guidance on the Application of the Revised Structure.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (1991). Metodología de la investigación. México: MacGraw Hill.

IGCP 604 (s.f.). Ficha de Diagnóstico Humedales Vinculados a las Aguas Subterráneas, sección Servicios Humedales. Recuperado el 15 de mayo de 2018. http://www.mdp.edu.ar/hidrogeologia/IGCP604/objectives.php

Millennium Ecosystem Assessment. (2005). Ecosystem and Human Well-Being: Synthesis. Washington, D. C.: Island.

Ministerio del Medio Ambiente. (2013). Biodiversidad y servicios ecosistémicos. Bogotá: Instituto Humbolt.

Popó, G. E., y Ruiz, A. M. (2012). La juga como expresión cultural en las comunidades afrocolombianas del corregimiento de Quinamayó, Jamundí, Valle del Cauca (tesis de grado). Universidad Del Valle, Santiago De Cali, Colombia.

Ramsar. (1971). La importancia de los humedales. Recuperado de http://bit.ly/2EIrg11

Restrepo, C., y Naranjo, L. (1987). Recuento histórico de la disminución de humedales y la desaparición de la avifauna acuática en el Valle del Cauca, Colombia. En H. Álvarez, G. Kattan y C. Murcia (eds.), Memorias III Congreso de Ornitología Neotropical, Cali, Colombia.

Rivera, C., Naranjo, L., y Duque, A. (2007). De María a un mar de caña. Imaginarios de naturaleza en la transformación del paisaje vallecaucano entre 1950 y 1970. Cali: Universidad Autónoma de Occidente.

Rojas, M. P. (2015). Vulnerabilidad de humedales altoandinos ante procesos de cambio: tendencias del análisis. Medellín: Universidad de Medellín.

Sáenz, J. (2009). Configuración de una élite política en Cali 1958-1998. Estudios Regionales y Latinoamericanos, 4. Recuperado de http://bit.ly/2MVM7Vq

Senhadji-Navarro, K. (2017). Ecological Status of some Colombian Wetlandsin the Last 15 Years. Bogotá: Universidad Distrital.

Sistema de Información Ambiental de Colombia (SIAC). (2019, 6 de mayo). Sistema de Información Ambiental de Colombia. Recuperado de http://bit.ly/2Z0mILc

Uribe, H. (2014). De ecosistema a socioecosistema diseñado como territorio del capital agroindustrial y del Estado-nación moderno en el valle geográfico del río Cauca, Colombia. Revista Colombiana de Sociología, 37(2), 121–157.

Varguillas, C. (2006). El uso de ATLAS.ti y la creatividad del investigador en el análisis cualitativo de contenido upel. Laurus, 12, 73–78.

Vásquez, E. (2001). Historia de Cali en el siglo XX. Sociedad, economía, cultura y espacio. Santiago de Cali: Artes Gráficas del Valle.

Vilardy, S., y González, J. (2011). Repensando la Ciénaga. Nuevas miradas y estrategias para la sostenibilidad en la Ciénaga Grande de Santa Marta. Santa Marta: Universidad del Magdalena y Universidad Autónoma de Madrid.

Ambiente y Desarrollo se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.