Resumen
Este trabajo explora la multifuncionalidad en las áreas rurales. Para planificar un desarrollo sostenible con base en el turismo rural, llevamos a cabo estudio sobre las posibles condiciones de la comunidad rural de Ayacucho. Para tal fin, se aplicó una metodología basada en un modelo de “Trabajar con la gente” (TCG). Esta iniciativa está sustentada con cuatro principios: respeto y prioridad para la gente, garantía del bienestar social y un desarrollo sostenible, planificación de abajo hacia arriba y un enfoque endógeno. También está sustentada por un compromiso con una comunidad horizontal que permita identificar factores claves para el desarrollo regional y llegar a un consenso sobre las prioridades y futuros planes de acción.
Azgyris, C., & Shön, D. A. (1978). Organisational learning: A theory of action respective. Boston: Addison Wesley.
Ballesteros, J. (1989). Postmodernidad: decadencia o resistencia. Madrid: Tecnos.
Barrado Timón, D., & Castiñeira Ezquerra, M. (2006). El turismo rural como turismo cultural: su papel en la conversación, transmisión y formación de la imagen rural. Presented at the VI Coloquio de Geografía del Turismo, Ocio y Recreación: Las Palmas de Gran Canaria. Retrieved from http://bit.ly/2MoRyvR
Boisier, S. (2006). Imágenes en el espejo. Aportes a la discusión sobre crecimiento y desarrollo territorial. Santiago de Chile: Puerto de Palos.
Cánoves Valiente, G., Herrera Jiménez, L., & Villarino Pérez, M. (2005). Turismo rural en España: paisajes y usuarios, nuevos usos y nuevas visiones. Cuadernos de Turismo, 15, 63–76.
Cazorla, A. (2001). Presentación. Planificación en el ámbito público: del conocimiento a la acción. Madrid: INAP.
Cazorla, A. (2015). Planning Experiences in Latin America and Europe. México: Colegio de Postgraduados.
Cazorla, A., De los Ríos, I., & Salvo, M. (2004). Trabajando con la gente. Modelos de planificación para un desarrrollo rural y local. Madrid: ETSI Agrónomos.
Cazorla, A., De los Ríos, I., & Salvo, M. (2007). Desarrollo rural: modelos de planificación. Madrid: Mundi-presa.
Cazorla, A., De los Ríos, I., & Salvo, M. (2013). Working with People (WWP) in rural development projects: A proposal from Social Learning. Cuadernos de Desarrollo Rural, 10(70), 131–157.
Cazorla, A., De los Ríos I., & Yagüe, J. (2011). Trabajando con la gente en los proyectos de desarrollo rural: una conceptualización desde el aprendizaje social. In J. Olvera, R. Mendoza, N. Pérez, & I. de los Ríos, Modelos para el desarrollo rural con enfoque territorial en México, Puebla (pp. 9–46). México: Altre Costa-Amic.
Coraggio, J. L. (2004). La gente o el capital: desarrollo local y economía de trabajo. Quito: Abya Yala.
De Nicolás, V. L. (2016). Towards a transformational hydraulic engineering project for the territory: A focus on the working with people (WWP) model. Land Use Policy, 54, 246–252.
De Souza, E. (2012). Relación ciudad-campo y turismo rural. Ensayos teórico- metodológicos. Estudios y Perspectivas en Turismo, 21(1), 1–19.
Farinós, J. (2016). Planificación territorial y desarrollo local, y su relación con las nuevas formas de gobernanza territorial asociadas. Un renovado espacio de aplicación profesional. In J. Noguera (ed.), Gestión y promoción del desarrollo local (pp. 61–95). Valencia: IIDL/PUV.
Friedmann, J. (1991). Planificación en el ámbito público. Madrid: INAP
Friedmann, J. (1992). Empowerment: The Politics of Alternative Development. Cambridge and Oxford: Black-well.
Friedmann, J. (1993). Toward a non-euclidian mode of planning. Journal American Planning Association, 59(4), 454–482.
García Álvarez-Coque, J. M. (coord.). (2006). La Reforma de la Política Agraria Común. Preguntas y respuestas en torno al futuro de la agricultura. Madrid: Eumedia and Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Gordziejczuk, M. A. (2014). Exploración sobre la revalorización rural y la calidad de vida en el partido de General Pueyrredón (sudeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina). El caso de las estancias turísticas La Reserva y La Trinidad. Journal de Ciencias Sociales, 4(3), 104–127.
Guinjoan, E., Badia, A., & Tulla, A. F. (2016). El nuevo paradigma de desarrollo rural. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 71, 179–204.
Herrán Gómez, J. (2015). Modelo de integración del conocimiento-acción a través del Proyecto de Comunicación para el Desarrollo: 25 años de experiencia en comunidades indígenas andinas en Ecuador (doctoral dissertation). Universidad Politécnica de Madrid, Madrid, Spain.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos República Argentina. (2008). Censo Nacional Agropecuario 2008. Recuperado de http://bit.ly/2WfKZjD
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos República Argentina. (2010). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 para el total del país y por provincia desagregados por departamento, partido o comuna. Retrieved from http://bit.ly/2wH45QF
IPMA. (2010). NCB-Bases para la competencia en Dirección de Proyectos. Valencia: AEIPRO.
Meyer-Stamer, J. (2008). Systematic Competitiveness and Local Economic Development. Duisburg: Mesopartner.
Midgley, J., & Cazorla, A. (2012). Planning and community development: Case studies. Madrid: UPM-ETSI Agrónomos.
Mikkelsen, C. (2008). La calidad de vida entendida en clave de la revalorización rural. In P. Lucero (dir.), Territorio y calidad de vida, una mirada desde la geografía local. Mar del Plata y Partido de General Pueyrredón (pp. 283–306). Mar del Plata: EUDEM.
Moyano Estrada, E. (2009). Capital social, gobernanza y desarrollo en áreas rurales. Presented at the Foro Internacional de Cooperación en Desarrollo Rural, FICODER, Sevilla, 8-9 September.
Ponce Talancón, H. (2006). La matriz FODA: una alternativa para realizar diagnósticos y determinar estrategias de intervención en las organizaciones productivas y sociales. Contribuciones a la Economía. Retrieved from http://bit.ly/30XecyB
Schejtman, A., & Berdegué, J. (2004). Desarrollo territorial rural. In R. Echeverría (comp.), Desarrollo territorial rural en América Latina y Caribe: manejo sostenible de recursos naturales, acceso a tierras y finanzas rurales (pp. 10–63). Chile: RIMISP.
Soto Baquero, F., Beduschi Filho, L. C., Diez de Sollano, R., Valenzuela Chadwick, C., & Palma, A. (2007). Desarrollo territorial rural. Análisis de experiencias en Brasil, Chile y México. Santiago: FAO.
Stratta Fernández, R., & De los Ríos Carmenado, I. (2010). Transformaciones agrícolas y despoblamiento en las comunidades rurales de la Región Pampeana Argentina. Estudios Geográficos, 71(268), 235–265.
Thompson, A., & Strikland, K. (1998). Dirección y administración estratégicas. Conceptos, casos y lecturas. Mexico: MacGraw-Hill Interamerican.
Tonon, G., & Castro Solano, A. (2011). Calidad de vida en Argentina: percepciones macro y micro sociales. Estudios Políticos, 27(10), 157–171.
Ambiente y Desarrollo se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.