Valoración económica de los servicios ecosistémicos más importantes que ofrece el humedal Tibanica (Bogotá, Colombia)
HTML Full Text
PDF
XML

Palabras clave

Servicios ecosistémicos
Humedal
Valoración económica

Cómo citar

Valoración económica de los servicios ecosistémicos más importantes que ofrece el humedal Tibanica (Bogotá, Colombia). (2019). Ambiente Y Desarrollo, 23(44). https://doi.org/10.11144/Javeriana.ayd23-44.vese

Resumen

Los humedales son considerados ecosistemas estratégicos debido a los servicios ecosistémicos (SE) que ofrecen. El humedal Tibanica, que se encuentra ubicado en Bogotá (Colombia), ha experimentado constantes presiones antrópicas. Esta situación hace necesario que se mejore la toma de decisiones a través de instrumentos de gestión. Para contribuir a ello, en el presente estudio se evaluaron económicamente los SE más importantes del humedal. La identificación de los SE se realizó mediante una lista de chequeo, y la valoración económica por medio del método de transferencia de funciones. Se encontró que los SE más importantes son control de erosión, aprovisionamiento de agua y servir de hábitat para diferentes especies. El valor económico estimado de los SE es 111.557,14 USD/año.

HTML Full Text
PDF
XML

Agudelo, L., y Correa, F. (2000). Directrices para la gestión ambiental urbano-rural. Medellín: Universidad Nacional-Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia.

Banco de la República de Colombia. (2018). Tasa de cambio de peso colombiano (TRM). Recuperado de https://www.banrep.gov.co/es/tasa-cambio-del-peso-colombiano-trm

Bergkamp, G., y Orlando, B. (1999). Wetlands and climate change. Exploring collaboration between the Convention on Wetlands and the United Nations Framework Convention on Climate Change. Ramsar: World Conservation Unión (IUCN).

Cadena, J. A., Duque, S. D., y Tovar, R. A. (2018). Valoración económica de los servicios ecosistémicos más significativos del humedal Tibanica, Distrito Capital, en el 2017, teniendo en cuenta relaciones socioambientales (tesis de pregrado). Universidad Manuela Beltrán, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://www.bit.ly/330SXwF

Castañeda, A. C. (2014). Diseño de una metodología para evaluar el estado de los servicios ecosistémicos (tesis de especialización). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia.

Concejo de Bogotá. (8 de diciembre de 1994). Acuerdo 19 de 1994. Por el cual se declaran como reservas ambientales naturales los humedales del Distrito Capital y se dictan otras disposiciones que garanticen su cumplimiento. Recuperado de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjurMantenimiento/normas/Norma1.jsp?i=507

Constanza, R., de Groot, R., Braat, L., Kubiszewski, I., Fioramonti, L., Sutton, P., … Grasso, M. (2017). Twenty years of ecosystem services: How far have we come and how far do we still need to go? Ecosystem Services, 28, 1–16.

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. (2013). Observatorio de agendas interinstitucionales y conflictos ambientales. Caso de interés: Opsoa-humedal de Tibanica-Soacha. Recuperado de https://www.observatorioambientalcar.co/vercaso.php?id=23

Correa, F. (2006). Valoración económica de ecosistemas estratégicos asociados a fuentes hídricas que abastecen acueductos veredales. Revista Semestre Económico, 6(16), 29–48.

Cruz, E. (2015). Identificación y valoración socioecológica de bienes y servicios ecosistémicos del Humedal La Vaca (Bogotá, Cundinamarca) (tesis de especialización). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia.

Delacámara, G. (2008). Análisis ecónomico de externalidades ambientales. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

Desvouges, W. H., Naughton, M. C., y Parsons, G. R. (1992). Benefit transfer: Conceptual problems in estimating water quality benefits using existing studies. Water Resources Research, 28, 675–683.

Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB). (2017). Solicitud de información meteorológica de humedales. Recuperado de https://www.acueducto.com.co/wpsv61/wps/html/swf/revistas/revista_hum/HUMEDALES.html

Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB). (2018). Solicitud de información meteorológica E-2018-143093. Bogotá: EAAB.

Escobar, I. (2011). Valoración económica de los servicios ecosistémicos que provee el sistema de humedales Kirpas Pinilla La Cuerera ubicado en la ciudad de Villavicencio-Meta (tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.

Evaluación de los Ecosistemas del Milenio. (2005). Los ecosistemas y el bienestar humano: humedales y agua. Informe de Síntesis. Washington: World Resources Institute.

Everard, M., McInnes, R. J., y Gouda, H. (2016). Progress with integration of ecosystem services in sustainable drainage systems. En C. A. Booth y S. M. Charlesworth (eds.), Sustainable Surface Water Management, pp. 89–105. Chichester: Wiley-Blackwell.

González, L. R. (2016). Diagnóstico para la valoración de biodiversidad y servicios ecosistémicos del humedal El Burro (tesis de pregrado). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia.

Guerrero, E., Sosa, B., Rodríguez, C., y Del Fresno, C. (2013). Naturaleza transformada y servicios ambientales en la cuenca del Langueyú, Tandil, Argentina. Revista Estudios Ambientales, 1(1), 45–66. Recuperado de https://www.ojs.fch.unicen.edu.ar/index.php/estudios-ambientales/article/view/27

Hurtado, N., Ramírez, J. E., y Quintero, Y. (2013). Evaluación ecológica y ambiental del humedal aguas claras, barrio La Alborada (tesis de pregrado). Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Villavicencio, Colombia.

Iwan, A., Guerrero, E. M., Romanelli, A., y Bocanegra, E. (2017). Valoración económica de los servicios ecosistémicos de una laguna del sudeste bonaerense (Argentina). Investigaciones Geográficas, 68, 173–189. Recuperado de https://doi.org/10.14198/INGEO2017.68.10

Joignant, N. P. (2014). Valoración económica de los servicios ecosistémicos culturales recreativos y etno-culturales del Sistema de Humedales Altoandino o Laguna Roja (comuna de Camarones, Chile): protegiendo un ecosistema sagrado a través del turismo sustentable (tesis de maestría). Universidad de Chile, Chile.

Kosmus, M., Renner, I., y Ullrich, S. (2012). Integración de los servicios ecosistémicos en la planificación del desarrollo: un enfoque sistemático en pasos para profesionales basado en TEEB. Bonn y Eschborn: Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH.

Lara-Pulido, J. A., Guevara-Sanginés, A., y Arias-Martelo, C. (2018). Meta-analysis of economic valuation of ecosystem services in Mexico. Ecosystem Services, 31, 126–141.

Larreta, P., Martín-López, B., Mastrángelo, M., y Garibaldi, L. A. (2017). Servicios ecosistémicos en Latinoamérica: de la investigación a la acción. Ecología Austral, 27(1), supl. 1. Recuperado de https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-782X2017000200001&lng=es&tlng=es

McInnes, R. J., y Everard, M. (2017). Rapid assessment of wetland ecosystem services (RAWES): An example from Colombo, Sri Lanka. Ecosystem Services, 25, 89–105.

Osorio, J. (2006). El método de transferencia de beneficios para la valoración económica de servicios ambientales: estado de arte y aplicaciones. Semestre Económico, 9(18), 107–124.

Pérez, G. (2001). Modelo para evaluar la erosión hídrica en Colombia utilizando sistemas de información geográfica (tesis de especialización). Universidad Industrial de Santander, Bogotá, Colombia.

Ricaurte, L. F., Olaya-Rodríguez, M. H., Cepeda-Valencia, J., Lara, D., Arroyave-Suárez, J., Finlayson, M., y Palomo, I. (2017). Future impacts of drivers of change on wetland ecosystem services in Colombia. Global Environmental Change, 44, 158–169.

Sánchez, A. (2008). Valoración económica, a través del método de coste de enfermedad, de las ERA’s presentes en los niños menores de cinco años de tres barrios de la localidad de Bosa, producidas por la contaminación del humedal de Tibanica (tesis de doctorado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.

Schosinsky, G. (2006). Cálculo de la recarga potencial de acuíferos mediante un balance hídrico de suelos. Revista Geológica de América Central, 34-35, 3–30.

Schosinsky, G., y Losilla, M. (2000). Modelo analítico para determinar la infiltración con base en la lluvia mensual. Revista Geológica de América Central, 23, 43–55.

Secretaría Distrital de Ambiente (SDA). (2009). Plan de acción ambiental del parque ecológico distrital humedal Tibanica. Bogotá: Secretaría Distrital de Ambiente.

Sistema de Parques Nacionales Naturales (SPNN). (2017). Informe de rendición de cuentas del Sistema de Parques Nacionales Naturales. Bogotá: SPNN.

Stolk, M. E., Verweij, P. A., Stuip, M., Baker, C. J., y Oosterberg, W. (2006). Valoración socioeconómica de los humedales en América Latina y el Caribe. Países Bajos: Wetlands International.

The Economics of Ecosystems and Biodiversity. (2010). Mainstreaming the economics of nature: A Synthesis of the approach, conclusions and recommendations of TEEB. Londres y Washington: Earthscan.

Vicente, B. (2015). Evaluación de servicios ecosistémicos proporcionados por los humedales artificiales. Aplicación al humedal artificial de Carrícola (Valencia) (tesis de doctorado). Valencia, Universidad Politécnica de Valencia, España.

Wischmeyer, W. H., y Smith, D. (1978). Predicting rainfall erosion losses: A guide to conservation planning. USA: USDA, Science and Education Administration.

Yepes, G. (2015). Servicios ecosistémicos y variables socioambientales determinantes en ecosistemas de humedales altoandinos. Sector El Ocho y páramo de Letras, Manizales, Colombia. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 1, 173–179.

Ambiente y Desarrollo se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.