Resumen
Apartadó (Antioquia) es un municipio de Colombia, perteneciente al Urabá antioqueño, que se caracteriza por su alta producción de banano, por lo que la agricultura bananera es la principal fuente de sustento en la región. Según la asociación de bananeros en Colombia, en el año 2017 más de 34.000 hectáreas se dedicaron a este cultivo. Solo en el municipio de Apartadó hay 132 fincas bananeras, en las cuales lavan las frutas con el objetivo de garantizar su alta producción y calidad. Este proceso consiste en la eliminación de látex, polvo, insectos y clústeres deformes o que presenten señales de estropeo o rasguños. En él se vierten grandes cantidades de agua a una fuente de agua superficial. Estas aguas deben ser tratadas previamente con el objetivo de eliminar carga contaminante. Para garantizar que esto se lleve a cabo, en Colombia existe la Resolución 0631/15, que estipula los parámetros y valores máximos permisibles para su vertimiento. Por esta razón, en este estudio se evaluaron las aguas residuales de cuatro fincas bananeras y, a su vez, se analizaron las aguas del río Apartadó, con el objetivo de establecer si existe incidencia de las aguas residuales de las fincas en el río. Por otro lado, se verificó si las aguas residuales cumplen con la norma, y se aplicó el índice de calidad de agua (ICA) al río, lo que dio como resultado que hay una buena calidad en los puntos con un índice entre 44 y 66.
En este estudio se evaluaron las aguas residuales de cuatro fincas bananeras, a su vez, se analizaron las aguas del rio Apartadó con el objetivo de establecer si existe incidencia entre las aguas residuales de las fincas y el río. Por otro lado, se verificaron si las aguas residuales cumplen con la norma, dando como resultado, el incumplimiento de la misma ya que para las cuatro fincas el parámetro de grasas y aceites estuvo por encima de lo estipulado 10mg/l. También se realizó el índice de calidad de agua para el rio dando como resultado buena calidad en los distintos puntos con ICA desde 66-44.
Arango, L. (2017, 24 de marzo). Sector agropecuario durante el 2016 y perspectivas para el 2017. Portafolio. Recuperado de http://bit.ly/2WGcUII
Arteaga, G., Marrugo, J., y Sánchez, J. (2018). Plaguicidas en canales de riego del distrito de La Doctrina (Córdoba-Colombia). Temas Agrarios, 23(1), 29–36.
Behar, R., Zúñiga, M., y Rojas, O. (1997). Análisis y valoración del índice de calidad de agua (ICA) de la NSF: caso ríos Cali y Meléndez. Ingeniería y Competitividad, 1(1), 17–27.
Empresa Agraria. (2017). Agua, nitratos y contaminación. Recuperado de http://bit.ly/2ENeTkx
Freide, M. (2017). Demanda bioquímica de oxígeno. Recuperado de http://bit.ly/2WjNiSI
García, A. (2010). Toda Colombia, la cara amable de Colombia. Recuperado de http://bit.ly/2JREInL
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2018). Protocolo de monitoreo del agua. Recuperado de http://bit.ly/2HNKWm5
Lans-Ceballos, E., Padilla-Jiménez, A., y Hernández-Rivera, S. (2018). Characterization of organochloride pesticides residues in sediments from the Cienaga Grande of the lower Sinu river of Colombia. Cogent Environmental Science, 4(1), 1436930.
Lenntech. (2017). Sulfatos. Recuperado de http://bit.ly/2WDorIT
Lenntech. (2018). Nitratos y nitritos. Recuperado de http://bit.ly/2wwlJX5
Milton, J., Candanoza, J., y Olarte. F. (2009). Buenas prácticas agrícolas en el cultivo de plátano de exportación en la región de Urabá. Medellín: Comunicaciones Augura. .
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Resolución 0631 de 2015, de 18 de abril. Diario Oficial n.º 49.486. Recuperado de http://bit.ly/2My3dIS
Ministerio de la Protección Social y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Resolución 2115 de 2007, de 22 de junio. Diario Oficial N.º 46.679. Recuperado de http://bit.ly/2JQrw2j
Olivero, R., Mercado, I., y Montes, L. (2013). Remoción de la turbidez del agua del río Magdalena usando el mucílago del nopal Opuntia ficus-indica. Producción+ Limpia, 8(1), 18–27.
Pascual, E. (2018). ¿Por qué hay contaminación en los ríos? Cómo se produce y cómo evitarla. [Blog]. Recuperado de http://bit.ly/2Wg07xi
Patiño, P., Holguín, J., Barba, H., Cruz, C., Ramírez, C., Duque, A., y Baena, L. (2004). Metodología para la adaptación de un índice de calidad del agua a las condiciones medioambientales del río Cauca en el tramo Salvajina-La Virginia. Seminario Internacional Visión Integral en el Mejoramiento de la Calidad del agua. Recuperado de http://bit.ly/2KZR3Wy
Ramírez, A. (1988). Lineamientos y estadísticas para estudios biológicos de impacto ambiental. Contrato 64/87 INDERENA. Bogotá.
Restrepo, J. C. (2017). ¡Urabá es banano y mucho más! Agronegocios. Recuperado de http://bit.ly/2IeU0zo
Restrepo, R., y Cardeñosa, M. (1999). Índices de contaminación para caracterización de aguas continentales y vertimientos. Formulaciones. CT&F-Ciencia, Tecnología y Futuro, 1(5), 89–99.
Sánchez, D. (2015). Calidad del agua en ríos. Recuperado de http://bit.ly/2MoZmxv
Tobón, F., López, N., y Paniagua, R. (2010). Contaminación del agua por plaguicidas en un área de Antioquia. Salud Pública, 12(2), 300–307.
Ambiente y Desarrollo se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.