Sostenibilidad del Balneario El Rodadero, Santa Marta, Colombia
HTML Full Text
PDF
XML

Palabras clave

gobernabilidad urbana
turismo sostenible
norma técnica sectorial de turismo (NTS-TS-001-2)

Cómo citar

Sostenibilidad del Balneario El Rodadero, Santa Marta, Colombia. (2018). Ambiente Y Desarrollo, 22(42), 1-15. https://doi.org/10.11144/Javeriana.ayd22-42.sber
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

La sostenibilidad en las dimensiones ambiental, sociocultural y económica; la subsidiariedad, la equidad, la eficiencia en la prestación de los servicios públicos y en la promoción del desarrollo económico local; la transparencia, el compromiso cívico y la ciudadanía, en especial las mujeres y los pobres, al igual que la seguridad de las personas y su ambiente, en conjunto con la unión y asociación de los grupos de interés públicos y privados, en forma vertical y horizontal, se constituyen en los principios de gobernabilidad urbana básicos establecidos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2005). En el ámbito turístico, es la brújula que debe direccionar la conversión de un destino turístico a uno sostenible, complementado con los lineamientos dados en el Programa 21 de la ONU, los Criterios Globales de Turismo Sostenible, la Carta Mundial de Turismo Sostenible +20 y la Organización Mundial del Turismo (OMT). Desde este contexto teórico, se determinan los factores de riesgo que pueden afectar la sostenibilidad del balneario El Rodadero, a partir de la descripción de los indicadores establecidos en la Norma Técnica Sectorial de Turismo- Destinos de Playa -Requisitos de Sostenibilidad (NTS-TS-001-2). Los datos provienen de la observación directa, y de algunos resultados de las encuestas aplicadas a turistas, empresarios, residentes, e informes de investigaciones relacionadas y boletines técnicos.

HTML Full Text
PDF
XML

Alcaldía de Santa Marta. (4 de diciembre de 2015). Decreto 376 de Ordenamiento de Playas en el Distrito de Santa Marta.

Andrade, A. L., Cerón-Chacón, V., Gómez-Duque, J. R., Hormiga-García, D. N., Mejía-Giraldo, L. M., y Torres-Valenzuela, L. S. (2015). Características del suelo en los cultivos de cafés especiales del municipio de Calarcá-Colombia. UGCiencia, 21, 29-38. https://doi.org/10.18634/ugcj.21v.1i.421

Arregocés, L. (2009). Caracterización y diagnóstico ambiental del Balneario "El Rodadero", Bahía Gaira, Santa Marta, Caribe Colombiano (Tesis de pregrado). Universidad Jorge Tadeo Lozano, Santa Marta, Colombia.

Calvento, M. y Ochoteco, M. (2009). Una aproximación a la construcción de marca-ciudad como estrategia de inserción nacional e internacional. Economía, Sociedad y Territorio, 9(29), 59-87.

Cámara de Comercio de Santa Marta para El Magdalena (2015). Las 200 empresas más grandes del Magdalena. Recuperado de https://www.ccsm.org.co/servicios-empresariales/servicios-ofertas-empresariales/estudios-economicos/investigaciones-e-indicadores-economicos/send/78-investigaciones/48088-las-200-empresas-mas-grandes-del-magdalena.html

Clancy, M. (2009). Brand New Ireland? Tourism, Development and National Identity in the Irish Republic. Farnham, Surrey, England: Routledge.

Congreso de Colombia. (1993). Por la cual se crea el Ministerio de Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental –SINA- y se dictan otras disposiciones. [Ley 99 de 1993]. Recuperado de http://www.humboldt.org.co/images/documentos/pdf/Normativo/1993-12-22-ley-99-crea-el-sina-y-mma.pdf

Conrad, C. y Thompson, M. (2013). The New Brand Spirit: How Communicating Sustainability Builds Brands, Reputations And Profits. Burlington: Gower.

Consejo Privado de Competitividad (CPC). (2015). Índice Departamental de Competitividad 2014. Recuperado de https://compite.com.co/idc/

Cumbre Mundial de Turismo Sostenible. (2015) Carta Mundial de Turismo Sostenible. Recuperado de http://cartamundialdeturismosostenible2015.com/wp-content/uploads/2016/05/Carta-Mundial-de-Turismo-Sostenible-20.pdf

Gallopín, G. (2003). Sostenibilidad y desarrollo sostenible: Un enfoque sistémico. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5763/S033120_es%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Hurtado-García, Y. P., Botero, C. M., y Herrera, E. (2009). Selección y propuesta de parámetros para la determinación de la calidad ambiental en playas turísticas del Caribe Colombiano. Ciencia en su PC, (4), 42.53.

Global Sustainable Tourism Council (GSTC). (2008). Criterios Globales de Turismo Sostenible. Recuperado de https://www.gstcouncil.org/los-criterios-globales/

Gutiérrez -Fernández, F. y Restrepo-Sánchez, N. (2016). Implementación de sistemas de gestión integral sustentable para destinos turísticos, caso de estudio Parque Nacional Natural Utría, playa La Aguada–Colombia. Revista Espiga, 15(31), 13-29

Herrera, B., Leguizamón, M., y Duque, R. (2010). Estudio de la hotelería paralelo en el distrito turístico, cultural e histórico de santa Marta–zona de El Rodadero-propuesta de un modelo de intervención. Recuperado de https://fontur.com.co/aym_document/aym_estudios_fontur/ESTUDIO_PARA_HOTELERIA.PDF

Maldonado, A. (2012). Caracterización socioeconómica de los vendedores informales del sector turístico de El Rodadero. Santa Marta: Ministerio de Comercio Industria y Turismo y Universidad del Magdalena

Martínez, C. (2013). Diagnóstico actualizado y propuestas de manejo integrado para el Balneario "El Rodadero", Santa Marta, Caribe Colombiano (Tesis de pregrado). Universidad Jorge Tadeo Lozano, Santa Marta, Colombia.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (Mincit) y Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2014). Plan sectorial de turismo 2014-2018 "turismo para la construcción de la paz". Recuperado de http://www.mincit.gov.co/minturismo/loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id=71713&name=PLAN_SECTORIAL_DE_TURISMO_2014-2018_16_DE_SEPTIEMBRE_DE_2014.pdf&prefijo=file

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (Mincit). (2011). Norma Técnica Sectorial Colombiana NTS-TS 001-2 Recuperado de http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/Otros/NTC/2006/NTSTS_002_2006.pdf

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (1987). Desarrollo y Cooperación Económica Internacional: Medio Ambiente. New York: United Nations Publications.

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2005). Urban environmental governance for sustainable development in Asia and the Pacific: A regional overview. New York: United Nations Publications.

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (1992). Programa 21. Recuperado de https://sustainabledevelopment.un.org/content/documents/1718a21_summary_spanish.pdf

O'Sullivan, B., Brady, W., Ray, K., Sikora, E., y Murphy, E. (2014). Scale, Governance, Urban Form and Landscape: Exploring the Scope for an Integrated Approach to Metropolitan Spatial Planning. Planning Practice and Research, 29(3), 302-316. https://doi.org/10.1080/02697459.2014.929846

Perry, M. y Eweje, G. (2011). Business and Sustainability: Concepts, Strategies and Changes. Bingley, UK: Emerald Group Publishing Limited.

Pike, A., Dawley, S., y Tomaney, J. (2010). Resilience, adaptation and adaptability. Cambridge Journal of Regions, Economy and Society, 3(1), 59-70. https://doi.org/10.1093/cjres/rsq001

Rich, M. y Stoker, R. (2014). Collaborative Governance For Urban Revitalization: Lessons From Empowerment Zones. Ithaca: Cornell University Press.

Botero-Saltarén, C. B., Hurtado-García, Y., González-Porto, J., Ojeda-Manjarrés, M., y Díaz-Rocca, L. H. (2008). Metodología de cálculo de la capacidad de carga turística como herramienta para la gestión ambiental y su aplicación en cinco playas del caribe norte Colombiano. Gestión y Ambiente, 11(3), 109-126.

Schwab, K. (2014). The Global Competitiviness Report 2014-15.Switzerland: World Economic Forum. Recuperado de http://www3.weforum.org/docs/WEF_GlobalCompetitivenessReport_2014-15.pdf

Seixas, J., y Albert, A. (2013). Urban Governance in Southern Europe. Burlington: Routledge.

Speth, J. y Haas, P. (2006). Global Environmental Governance: Foundations of Contemporary Environmental Studies. Washington: Island Press

Viken, A. y Nyseth, T. (2009). Place Reinvention: Northern Perspectives. Farnham, Inglaterra: Routledge.

Wit, J. y Baud, I. (2008). New Forms of Urban Governance in India: Shifts, Models, Networks and Contestations. New Delhi: SAGE Publications India Pvt., Ltd.

Zielinski, S. y Díaz, M. (2014). Los esquemas de certificación de playas turísticas en América Latina: Evaluación del componente socio-cultural y el nivel participativo. Estudios y perspectivas en turismo, 23(1), 156-175.

Ambiente y Desarrollo se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.