Resumen
La problemática de los residuos tiene una creciente importancia en los espacios rurales, en el marco de procesos globales como la crisis alimentaria, la degradación ambiental y las transformaciones agrarias recientes. Aunque hay manuales para la gestión integral, en espacios donde coexisten actividades rurales y urbanas y con respecto a producciones de menor escala, los modos de gestionar los residuos agropecuarios son menos conocidos. Esta investigación tomó como caso de estudio la producción ganadera familiar en un valle de la Patagonia argentina; en ella se identificaron prácticas, usos y posibles alternativas de tratamiento de los residuos pecuarios. Se realizaron encuestas a pequeños productores, entrevistas a informantes clave y observaciones participantes. Los resultados evidencian que los residuos se aprovechan de manera parcial y existen diversas barreras para desarrollar tratamientos con menores impactos ambientales. Sin embargo, este estudio brinda herramientas para desarrollar estrategias de gestión adecuadas para este tipo de productores y promover producciones más sustentables.
Barrionuevo, M. E., Flores, L. B., y Dussi, M. C. (2018). Red territorial agroecológica para el aprovechamiento integral de los residuos orgánicos. Cadernos da Agroecología, 13(1), 1–6. Recuperado de https://www.cadernos.aba-agroecologia.org.br/index.php/cadernos/article/view/325/1287
Beck, U. (2008). La sociedad del riesgo mundial. En busca de la seguridad perdida. Barcelona: Paidós.
Carré, M.-N., d’Hers, V., Shammah, C., y Verrastro, E. (2011). Hacia una sistematización de dinámicas de reusos de sitios de disposición de residuos en la Región Metropolitana de Buenos Aires. En M. Di Virgilio, H. Herzer, M. C. Rodríguez y G. Merlinsky, La cuestión urbana interrogada (pp. 493–522). Buenos Aires: Café de las Ciudades.
Craviotti, C. (2007). Tensiones entre una ruralidad productiva y otra residencial: el caso del partido de Exaltación de la Cruz, Buenos Aires, Argentina. Economía Sociedad y Territorio, VI(23), 745–772. Recuperado de https://doi.org/10.22136/est002007255
D’Hers, V. (2013). Asentamientos sobre basurales a cielo abierto. Explotación, segregación y expulsión en el manejo de los residuos. Delos-Desarrollo Local Sostenible, 6(16), 1–29. Recuperado de https://www.eumed.net/rev/delos/16/explotacion-expulsion-residuos.pdf
De Jong, G. (1999). Dinámica y organización territorial y ambiental (Programa de Desarrollo de la Microregión del Alto Valle y la Confluencia). Neuquén-Cipolletti: Secretaría de Estado del Copade, Gobierno de la provincia del Neuquén.
Del Val, A. (2004). Tratamiento de los residuos sólidos urbanos. Cuadernos de Investigación Urbanística, 41, 19–47. Recuperado de https://www.polired.upm.es/index.php/ciur/article/view/1033
Del Val, A. (2011). El problema de los residuos en la sociedad del bienestar. Boletín CF+S 50(50), 29–38. Recuperado de https://www.habitat.aq.upm.es/boletin/n50/aaval.html
Díaz Muñoz, M. A. (1995). Residuos, población y riesgo. Perspectivas desde las ciencias sociales para el estudio de un problema ambiental. Serie Geográfica, 5, 5–20.
Dupuis, I. (2008). ¿Subproductos o residuos de la cadena agroalimentaria en Canarias? En XVIII Coloquio de Historia Canario-Americana (pp. 782–795). Recuperado de https://www.coloquioscanariasamerica.casadecolon.com/index.php/CHCA/article/view/8915
Dupuis, I. (2016). Dimensiones territoriales y propuesta metodológica para las problemáticas de los residuos agrarios. En XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (pp. 1–11). Recuperado de https://www.coloquioscanariasamerica.casadecolon.com/index.php/CHCA/article/view/9547
Erice Gómez, M. X. (2010). Percepciones, valoraciones e intereses de distintos actores y organizaciones sociales de Mendoza (Gran Mendoza y Malargüe), Argentina, en torno a las temáticas ambientales (tesis de doctorado). Universidad de Girona, Girona, España. Recuperado de https://www.hdl.handle.net/10803/7670
Evans, D. (2012). Beyond the throwaway society: Ordinary domestic practice and a sociological approach to household food waste. Sociology, 46(1), 41–56. Recuperado de https://doi.org/10.1177/0038038511416150
Feito, M. C. (2011). Problemáticas socioambientales producidas por el avance de urbanizaciones sobre producciones intensivas del periurbano de Buenos Aires. Nadir, 3(2), 1–10. Recuperado de https://www.revistanadir.yolasite.com/resources/articulo%20problematica%20ambiental%20en%20el%20periurbano.pdf
Ferrer, J. A., Irisarri, J. A., y Mendia, J. (2006). Suelos de la provincia del Neuquén. Buenos Aires: INTA.
Gorbán, D. (2013). La vida social de los objetos recuperados. Nueva Antropología, XXVI(79), 99–121.
Grisolia, L. (1996). Microrregión Plottier/Senillosa: UG7. Neuquén: Copade.
Guevara, J., y Sinijog, N. (1983). Carta del medio ambiente y su dinámica de Plottier, provincia del Neuquén. Plottier: Municipalidad de Plottier y Universidad Nacional del Comahue.
Hendel, V. (2009). Sociedad, naturaleza y nuevas tecnologías. Un primer acercamiento a la problemática del monocultivo de soja en el partido de San Andrés de Giles. Theomai, 20, 62–80. Recuperado de https://www.revista-theomai.unq.edu.ar/NUMERO20/5ArtHendel.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). (2002). Glosario de términos utilizados en el Censo Nacional Agropecuario 2002. Recuperado el 5 de abril de 2017 de: https://www.indec.gov.ar/agropecuario/glosario_cna2002.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). (2010). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Recuperado de https://www.redatam.indec.gob.ar
Instituto Vasco de Estadística (2017). Unidades de medida. Recuperado de https://www.eustat.eus/documentos/opt_0/tema_501/elem_6339/definicion.html
Lucas, G. (2002). Disposability and dispossession in the Twentieth century. Journal of Material Culture, 7(1), 5–22. Recuperado de https://doi.org/10.1177/1359183502007001303
Manzanal, M. (1983). Agro, industria y ciudad en la Patagonia Norte. Buenos Aires: CEUR.
Nicholls, C., Altieri, M., y Vázquez, L. (2015). Agroecología: principios para la conversión y el rediseño de sistemas agrícolas. Agroecología, 10(1), 61–72. Recuperado de https://www.revistas.um.es/agroecologia/article/view/300741
Pardo, M. (1999). La sociedad del desperdicio: algunos elementos para la conceptualización social de los residuos en las sociedades modernas. En Sociología y medio ambiente: estado de la cuestión (pp. 79–89). Madrid: Universidad Pública de Navarra- Fundación Fernando de los Ríos.
Scheinkerman de Obschatko, E., Foti, M. del P., y Román, M. (2007). Los pequeños productores en la República Argentina: importancia en la producción agropecuaria y en el empleo en base al censo nacional agropecuario 2002. Buenos Aires: Secretaría Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos. Dirección de Desarrollo Agropecuario: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura-Argentina. Recuperado de https://www.repiica.iica.int/docs/B0676e/B0676e.PDF
Sejenovich, H. (2014). Pobreza y desarrollo en la gobernanza ambiental en América Latina. Buenos Aires: Clacso-Engov.
Svanberg, M., Finnsgård, C., Flodén, J., y Lundgren, J. (2018). Analyzing animal waste-to-energy supply chains: The case of horse manure. Renewable Energy, 129, 830–837. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.renene.2017.04.002
United States Department of Agriculture. (2011). Agricultural waste management systems. En Agricultural Waste Management Systems. Washington: United States Department of Agriculture. Recuperado de https://www.directives.sc.egov.usda.gov/OpenNonWebContent.aspx?content=31493.wba
Ursino, S. V. (2012). Paisaje contaminado ¿visible o invisible? Representaciones sociales de la contaminación ambiental y prácticas espaciales en los barrios más afectados de Dock Sud (tesis de maestría). Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.
Ambiente y Desarrollo se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.