Resumen
Este trabajo muestra los aspectos técnicos y económicos del maricultivo de algasproductoras de ficocoloides o gomas marinas. Se emplearon dos sistemas de cultivoen cuatro diferentes localidades habitadas por comunidades de pescadores Wayúu delos corregimientos del Cabo de La Vela y Carrizal, península de La Guajira, Colombia.Se determinó la productividad y tasa de crecimiento de tres especies de macroalgasde interés comercial, así como los costos de producción, inversión y rentabilidad degranjas marinas de 0.5 ha, tomando en cuenta el diseño y construcción de unidadeshechas con materiales e insumos de bajo precio y fácil acceso. La implementaciónde estos sistemas y métodos de cultivo podría servir de base para la transferenciatecnológica a las comunidades locales. Los ingresos que se generen por medio de lamaricultura de algas podrían beneficiar a una buena parte de los pobladores debidoa que serían recursos adicionales y complementarios a sus actividades tradicionalescomo la pesca artesanal y cría de caprinos, en vista de que la gran mayoría vive encondiciones de extrema pobreza y presenta uno de los índices de necesidades básicasinsatisfechas más altos de país.Ambiente y Desarrollo se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.