Resumen
El artículo tiene el objetivo de exponer la situación socioambiental actual y su vínculo con las prácticas sociales de producción propias del sistema productivo ovino extensivo en Santa Cruz, Patagonia austral, Argentina. El emergente más significativo que se puede apreciar actualmente es la desertificación y su impacto en los diferentes niveles del sistema socioproductivo. La introducción del ovino a principios del siglo XX desembocó, al cabo de varias décadas, en un proceso erosivo inducido por un pastoreo sin control (sobrepastoreo) y el pisoteo constante de un suelo frágil que, a la postre, terminó conduciendo al sistema productivo a una fase de crisis prácticamente terminal en la modalidad productiva actual y en buena parte del territorio patagónico. Se trabajó con información primaria (obtenida a través de encuestas y entrevistas) y secundaria (censos agropecuarios, de población y encuesta agropecuarias, entre otros). Las conclusiones más relevantes permiten afirmar que, en el momento no se ha despoblado toda la Meseta Central sino el centro de la misma (área hoy recolonizada por la minería transnacional), y que la estructura parcelaria actual conjugada con el impacto de la desertificación no permitirá el desarrollo de la actividad ganadera de modo sostenible.Ambiente y Desarrollo se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.