Resumo
Con el objetivo de analizar el potencial de la articulación entre el enfoque de ciclo de vida y la educación ambiental para generar procesos formativos que arraiguen a mediano plazo una cultura ambiental, se realizó un ejercicio reflexivo de carácter exploratorio-descriptivo que relacionó tres temáticas: la producción y el consumo sostenible, el enfoque de ciclo de vida y la educación ambiental. De esta forma se llevó a cabo un desarrollo teórico sobre la importancia del enfoque de ciclo de vida para la toma de consciencia ambiental, que permita el trabajo individual y colectivo de diferentes actores sociales e institucionales en la prevención y resolución de los problemas ambientales que surgen por los procesos insostenibles de producción, consumo y posconsumo. Se concluye que la articulación entre el enfoque de ciclo de vida y la educación ambiental es clave para la configuración de estrategias pedagógicas que den origen a procesos participativos de gestión ambiental basados en una cultura ambiental a nivel territorial.
Carrizosa, J. (2014). Colombia compleja. Bogotá: Jardín Botánico José Celestino Mutis. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. Recuperado de https://www.repository.humboldt.org.co/handle/20.500.11761/32548
Clinton, R. (1975). Hacia una teoría del ecodesarrollo: concepto clave para ubicar el rol de políticas de población dentro del proceso de desarrollo. Documento presentado en el Seminario sobre Estructura Política y Políticas de Población, Santiago de Chile, 26-30 de mayo. Recuperado de https://www.repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/20298/D-00155.01_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES), y Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2016) Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos. Documento CONPES 3874. Recuperado de https://www.colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Económicos/3874.pdf
Jouni, K., Honkasalo, A., y Seppälä, J. (2018). Circular economy: The concept and its limitations. Ecological Economics, 143, 37–46. doi: 10.1016/j.ecolecon.2017.06.041
Leff, E. (1998). Saber ambiental. Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. México: Siglo XXI.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MAVDT). (2008). Política de Gestión Ambiental Urbana. Recuperado de https://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/pdf/Polit%C3%ACcas_de_la_Direcci%C3%B3n/Politica_de_Gestion_Ambiental_Urbana.pdf
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MAVDT). (2010). Política Nacional de Producción y Consumo. Hacia una cultura de consumo sostenible y transformación productiva. Recuperado de https://www.uniagraria.edu.co/images/union_universitaria/Politica_Nacional_Produccion_Consumo_Sostenible.pdf
Ministerio del Medio Ambiente, y Ministerio de Educación Nacional. (2002). Política Nacional de Educación Ambiental SINA. Recuperado de https://www.cmap.upb.edu.co/rid=1195259861703_152904399_919/politi-ca_educacion_amb.pdf
Páramo, P. (2017). Reglas proambientales: una alternativa para disminuir la brecha entre el decir-hacer en la educación ambiental. Suma Psicológica, 24(1), 42–58. doi:10.1016/j.sumpsi.2016.11.001
Perez, M. A., Rojas, J. H., Arias-Arévalo, P., Zabala, M. A., Guhl-Nannetti, E., Peña-Varón, M., … López Bernal, O. (2008). Hacia el desarrollo sostenible en Colombia. En Senado de la República, Piensa Colombia, documentos de política pública: los aportes de la academia (t. 1, vol. 3, pp. 1–63). Manizales: Universidad Nacional de Colombia.
Plumwood, V. (2005). Environmental culture. The ecological crisis of reason. Londres y Nueva York: Routledge. Recuperado de https://www.epdf.pub/environmental-culture-the-ecological-crisis-of-reason.html
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). (2004). ¿Por qué adoptar un enfoque de ciclo de vida? Recuperado de https://www.sustainabledevelopment.un.org/content/documents/1731Why_take_a_life_cycle_approach_ES.pdf
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). (2008). Planificación para el cambio. Guías para programas nacionales sobre consumo y producción sustentables. Recuperado de https://www.unep.fr/shared/publications/pdf/WEBx0157xPA-Planning%20for%20ChangeSPA.pdf
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). (2010). Aquí y ahora. Educación para el consumo sostenible. Recomendaciones y orientaciones. Recuperado de https://www.unep.fr/shared/publications/pdf/DTIx1255xPA-Here%20and%20Now%20SPA.pdf
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). (2018). Perspectiva de la gestión de residuos en América Latina y el Caribe. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Recuperado de: https://www.wedocs.unep.org/handle/20.500.11822/26448
Rovira, S., Patiño, J., y Schaper, M. (comps.). (2017). Ecoinnovación y producción verde. Una revisión sobre las políticas de América Latina y el Caribe. Cepal-CIID del Canadá. Recuperado de https://www.repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40968/1/S1700072_es.pdf
United Nations (UN). (2015). Transforming our world: The 2030 agenda for sustainable development. General Assembly Resolution 70/1. Recuperado de https://www.sustainabledevelopment.un.org/content/documents/21252030%20Agenda%20for%20Sustainable%20Development%20web.pdf
United Nations Environment Programme. (2017). Consuming differently, consuming sustainably: Behavioural insigths for policymaking. Recuperado de https://www.sustainabledevelopment.un.org/index.php?page=view&type=400&nr=2404
Waters, C. N., Zalasiewicz, J., Summerhayes, C., Barnosky, A. D., Poirier, C., Gałuszka, A., … Wolfe, A. P. (2016). The Anthropocene is functionally and stratigraphically distinct from the Holocene. Science, 351(6269). doi: 10.1126/science.aad2622
Wilches-Chaux, G. (2008). Brújula, bastón y lámpara para trasegar los caminos de la educación ambiental. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Recuperado de https://www.comunidadandina.org/predecan/doc/libros/brujula.pdf
World Wildlife Fund (WWF). (2018). Informe planeta vivo. 2018: apuntando más alto. Recuperado de https://www.awsassets.wwf.es/downloads/informe_planeta_vivo_2018.pdf
Ambiente y Desarrollo se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.