Publicado feb 26, 2019



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Lucía Hernández-Vivanco http://orcid.org/0000-0003-0959-0732

Luis Alberto Villarreal-Manzo http://orcid.org/0000-0002-3085-2082

Benito Ramírez-Valverde http://orcid.org/0000-0003-2482-5667

Ignacio Ocampo-Fletes http://orcid.org/0000-0001-6311-1072

José Luis Jaramillo-Villanueva http://orcid.org/0000-0001-8179-6351

Benjamín Ortiz-Espejel http://orcid.org/0000-0001-6201-6452

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

La presente investigación se realizó con el propósito de analizar la distribución geoespacial de los aprovechamientos de agua del Acuífero del Valle de Tecamachalco Puebla, México, a fin de identificar zonas de mayor densidad de aprovechamientos hídricos e intensidad del uso del agua. A partir de datos del Registro Público de Derechos de Agua de la Comisión Nacional del Agua, de 1994 a 2014 se obtuvieron 1286 aprovechamientos, con un volumen concesionado de 194 223 870.9 metros cúbicos anuales. El análisis espacial mediante el cálculo de la densidad tipo Kernel permitió determinar la probabilidad de ocurrencia y localización en el espacio de los aprovechamientos hídricos o pozos profundos, además de su diferenciación geográfica en el acuífero en función de su distribución. Con este método se generaron mapas de tipo isoplético, que representan conjuntos de puntos en el espacio. Conforme los resultados, se encontró que predominan, en un 78%, los pozos de uso agrícola; seguido por los de uso público-urbano, con un 16,7%. El patrón de distribución muestra que las áreas de mayor densidad de pozos profundos se ubican en los municipios de Palmar de Bravo y Quecholac, e indica las zonas de mayor extracción.

Keywords
References
Barrionuevo, N. y Feler, M. (2014). Evolución del Área Regada por Pivote Central en la Provincia de Córdoba en el Período 1994-2014. Geografía y Sistemas de Información Geográfica (GEOSIG), 6(6), 133-144.

Carabias, J., Collado, J., Martínez, P., y Landa, R. (2005). Agua, medio ambiente y sociedad. Hacia la gestión integral de los recursos hídricos en México. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), El Colegio de México, Fundación Gonzalo Rio Arronte.

Comisión Nacional del Agua (Conagua). (2003). Acuerdo por el que se dan a conocer los estudios técnicos del Acuífero 2101 Valle de Tecamachalco y se modifican los límites y planos de localización. Diario Oficial de la Federación.

Conagua. (2009). Acuerdo por el que se dan a Conocer los Estudios Técnicos del Acuífero 2101 Valle de Tecamachalco y se Modifican los Límites. Diario Oficial de la Federación. Recuperado de http://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5327360.

Conagua. (2014a). Estadísticas del Agua en México. México D.F.: Secretaría del Medio Ambiente y Gobierno de la Republica.

Conagua. (2014b). Programa Nacional Hídrico 2014-2018. México D.F.: Secretaría del Medio Ambiente y Gobierno de la Republica.

De Cos, O. (2004). Valoración del método de densidades focales (Kernel) para identificación de patrones de crecimiento poblacional en España. Revista Internacional de Ciencia y Tecnología de la Información Geográfica (GeoFocus), 4, 136-165.

Díaz, R., Bravo, L., Alatorre, L., y Sánchez, E. (2013). Presión antropogénica sobre el agua subterránea en México: una aproximación geográfica. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía de la UNAM, 82, 93-103.

Díaz, R., Bravo, L., Alatorre, L. y Sánchez, E. (2014). Análisis geoespacial de la interacción entre el uso de suelo y de agua en el área periurbana de Cuauhtémoc, Chihuahua. Un estudio socioambiental en el norte de México. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía de la UNAM, 83, 116-130.

Gatrell, A., Bailey, T., Diggle, P., y Rowlingsont, S. (1996). Spatial point pattern analysis and its application in geographical epidemiology. The Royal Geographical Society, 21, 256-274.

Gibin, M., Longley, P., y Atkison, P. (2007). Kernel density estimation and percet volume contours in general practice catchment area analysis in urban areas. Geographical Information Science Research, UK Conference. National Centre for Geocomputation, National University of Ireland Maynooth and County Kildare, Ireland.

Gutiérrez-Carrillo, N., Palacios-Vélez, E., Peña-Díaz, S., y Palacios-Vélez, O. (2002). Escenarios para el aprovechamiento sustentable del acuífero del Valle de Querétaro. Agrociencia, 36, 1-10.

Guzmán-Soria, E., Hernández-Martínez, J., García-Salazar, J., Rebollar-Rebollar, S. De la Garza-Carranza, M., y Hernández-Soto, D. (2009). Consumo de agua subterránea en Guanajuato, México. Agrociencia, 43(7), 749-761.

Instituto Nacional de Ecología (INE). (2005). Análisis del Subsidio a la Tarifa 09. Dirección General de Investigación en Política y Economía Ambiental.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/ccpv/2010/

Kenchington, E., Murillo, F., Lirette, C., Sacau, M., Koen-Alonso, M., Kenny, A., … Beazley, L. (2014). Kernel Density Surface Modelling as a Means to Identify Significant Concentrations of Vulnerable Marine Ecosystem Indicators. Plos One, 9(10). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0109365

Llamas, M., Aldaya, M., Garrido, A., y López-Gunn, E. (2009). Soluciones para la escasez del agua en España y su aplicación a otras regiones. Revista de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (Esp), 103(1), 41-54.

Moreno, A. (1991). Modelización cartográfica de densidades mediante estimadores Kernel. Treballs de la Societat Catalana de Geografía, 30, 445-460.

Rozas V. y Camarero, J. (2005). Técnicas de análisis espacial de patrones de puntos aplicadas en ecología forestal. Investigación Agraria: Sistemas y Recursos Forestales, 14(1), 79-97.

Salas, L. (2007). Identificación de patrones espaciales de la confrontación armada en Colombia con el método de densidades focales Kernel. 1998-2005. Perspectiva Geográfica, 12, 1-33

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). (2011). Estudios Técnicos de Aguas Nacionales Superficiales de la Región Hidrológica Número 18 Balsas. Diario Oficial de la Federación. Recuperado de http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5175730&fecha=26/01/2011

Semarnat. (2015). Acuerdo por el que se actualiza la disponibilidad media anual de agua subterránea de los 653 acuíferos de los Estados Unidos Mexicanos, mismos que forman parte de las regiones hidrológico-administrativas que se indican. Diario Oficial de La Federación. Recuperado de https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5510042&fecha=04/01/2018

Shah, T., Molden, D., Sakthivadievel, R., y Seckler, D. (2000). Global groundwater situation: opportunities and challenges. Economic and Political Weekly, 36(43), 4142-4150.

Villarreal-Manzo, L. (1994). Metodologías de Diagnóstico y planeación de la operación de unidades de riego por bombeo (Tesis de Maestría). Colegio de Postgraduados, Texcoco, México.

Yu-Pin, L., Hone-Jay C., Chen-Fa W., Tsun-Kuo C., y Chiu-Yang C. (2011). Hotspot analysis of spatial environmental pollutants using Kernel density estimation and geostatistical techniques. International Journal of Environmental Research and Public Health, 8, 75-88.
Cómo citar
Hernández-Vivanco, L., Villarreal-Manzo, L. A., Ramírez-Valverde, B., Ocampo-Fletes, I., Jaramillo-Villanueva, J. L., & Ortiz-Espejel, B. (2019). Distribución espacial y temporal de aprovechamientos de agua del acuífero del Valle de Tecamachalco, Puebla. Ambiente Y Desarrollo, 22(42), 1–11. https://doi.org/10.11144/Javeriana.ayd22-42.deta
Sección
Artículos