Resumo
O estudo teve como objetivo avaliar o impacto do gerenciamento de resíduos sólidos para minimizar a poluição ambiental no distrito de Panao, na província de Pachitea, departamento de Huánuco, Peru. O trabalho incluiu uma amostra de 260 casas para a coleta de resíduos sólidos identificadas nos 4 distritos do distrito. A quantidade de lixo doméstico foi medida em uma média gerada, ponderada pelas quantidades obtidas por cada bairro gerado pelo morador por endereço, com base no número de habitantes do coeficiente de geração per capita e classificada por tipo de resíduo. Foi realizado um estudo descritivo, assim como o uso de resíduos. Foi determinado que a quantidade de resíduos sólidos per capita é de 0,644 kg / hab / dia, com um volume gerado por pessoa de 0,22 m3. Concluiu-se que o resíduo é formado principalmente por matéria orgânica (53,20%) e, com o gerenciamento integral do mesmo, é alcançada uma redução da contaminação de 34,93%, por meio do gerenciamento de resíduos como latas, vidro, matéria orgânica e biodegradável.Aguilar-Borja, S. (2005). Fórmulas para el cálculo de la muestra en investigaciones de salud. Salud en Tabasco, 11(1), 333-338.
Arias, L. A., Rivas, E., y Vaga, C. N. (2014). Propuesta de diseño para un centro integral de reciclaje con inclusión de fuentes alternativas de energía. Revista de la Escuela de Administración de Negocios, 77, 136-151. https://doi.org/10.21158/01208160.n77.2014.820
Barrena, R. (2006). Compostaje De residuos sólidos orgánicos. Aplicación de técnicas respirométricas en el seguimiento del proceso. Universidad Autónoma de Barcelona.
Binner, E. (2016). Lessons learned – how to produce quality compost. Sustainable Sanitation Practice, 26, 4-15.
Binner, E., Méndez, L., y Miyashiro, V. (2016). Gestión de residuos sólidos municipales en el Perú y en Austria: mitigación de impactos ambientales en el clima y el agua. Universidad Nacional Agraria La Molina.
Cabrera, V. C., y Rossi, M. G. (2016). Propuesta para la elaboración de compost a partir de los residuos vegetales provenientes del mantenimiento de las áreas verdes públicas del distrito de Miraflores (tesis de pregrado). Lima, Universidad Nacional Agraria La Molina.
Castillo-Gonzalez, E., y De Medina-Salas, L. (2014). Generación y composición de residuos sólidos domésticos en localidades urbanas pequeñas en el estado de Veracruz, México. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 30(1), 81-90.
Córdova, A. (3 de marzo de 2010). Cómo llevar a cabo un programa de compostaje. El Colegio de la Frontera Norte. UACJ Jornadas Ambientalistas. Recuperado el 24 de febrero de 2019, de http://www3.uacj.mx/rau/Documents/VIII%20Jor%20Conf%20Amb%20Ene-Jun%202010/Como%20Llevar%20a%20Cabo%20un%20Programa%20de%20Compostaje.pdf
García-García, J. A., Reding-Bernal, A., y López-Alvarenga, J. C. (2013). Calculo del tamaño de la muestra en investigación en educación médica. Investigación en Educación Médica, 2(8), 217-224. https://doi.org/10.1016/S2007-5057(13)72715-7
Hernández-Berriel, M. D. C., Aguilar-Virgen, Q., Taboada-Gonzalez, P., Lima-Morra, R., Eljaiek-Urzola, M., Márquez-Benavides, L., y Buenrostro-Delgado, O. (2016). Generación y composición de los residuos sólidos urbanos en américa latina y el caribe. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 32, 11-22. http://dx.doi.org/10.20937/RICA.2016.32.05.02
Huaccha, A. E. (2017). Mejoramiento del sistema de gestión integral de residuos sólidos urbanos en el municipio del distrito y provincia de Jaén, departamento de Cajamarca, Perú. Universidad Politécnica de Valencia.
Jaramillo, G., y Zapata, L. M. (2008). Aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos en Colombia. Universidad de Antioquia.
Jiménez, N. M. (2015). La gestión integral de residuos sólidos urbanos en México: entre la intención y la realidad. Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, 17, 29-55. https://doi.org/10.17141/letrasverdes.17.2015.
Leiton, N. V., y Revelo, W. G. (2017). Gestión integral de residuos sólidos en la empresa CYRGO SAS. Revista Tendencias, 18(2), 103-121. https://doi.org/10.17141/letrasverdes.17.2015.1419.
Méndez, L. C. (2016). Estudio de segregación y reciclaje de los residuos sólidos distrito de Surco. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Ministerio del Ambiente del Perú (Minam). (2016). Plan nacional de gestión integral de residuos sólidos 2016-2024. Perú, Ministerio del Ambiente.
Miyashiro, V. R. (2016). Informe anual de residuos sólidos municipales y no municipales en el Perú. Universidad Nacional Agraria La Molina.
Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA). (2014). Informe sobre el cumplimiento de los municipios provinciales en materia de fiscalización ambiental del manejo de la basura en el país. Gobierno del Perú. Recuperado el 22 de febrero de 2019, de https://www.oefa.gob.pe/el-oefa-presenta-informe-sobre-el-cumplimiento-de-los-municipios-provinciales-en-materia-de-fiscalizacion-ambiental-del-manejo-de-la-basura-en-el-pais-2/ocac02/
Ponte, C. (2008). Manejo integrado de desechos sólidos: Programa de reciclaje. Instituto Pedagógico de Caracas. Revista de Investigación, 63, 173-200.
Romero, N., Romero, R., Romero, B., y Briceño, H. (2013). Competencias instrumentales del docente universitario en la gestión de la educación ambiental. Revista de Ciencias Sociales, 19(3), 561-576.
Rondón, E., Szantó, M., Pacheco, J. F., Contreras, E., y Galvez, E. (2016). Guía general para la gestión de residuos sólidos domiciliarios. Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Sakurai, K. (2015). Aspectos Básicos del servicio de aseo. Analisis de residuos sólidos Cusco. Mantaro.
Salazar, M. (2012). Diagnóstico de la composición y caracterización de los residuos sólidos en la vereda san juan de carolina municipio de Salento Quindío. Universidad de Manizales.
Sanmartín, G. S., Zhigue, R. A., y Alaña, T. P. (2017). El reciclaje: un nicho de innovación y emprendimiento con enfoque ambientalista. Universidad y Sociedad, 9(1), 36-40.
Sistema Nacional de Información Ambiental del Perú (Sinia). (2015). Generación per cápita de residuos sólidos domiciliarios por departamento en Perú. Gobierno del Perú, Ministerio de Ambiente. Recuperado el 15 de marzo de 2019, de https://sinia.minam.gob.pe/indicador/1601
Umaña, G., Gil, J., Salazar, C., Stanley, M., y Bessalel, M. (2003). Guía para la gestión del manejo de desechos sólidos municipales: enfoque Centroamérica. Proanca.

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Copyright (c) 2021 Guillermo Cotrina Cabello, Oliver Taype Landeo, Franklin Ore Areche