Una perspectiva antropológica de las organizaciones desde la caracterización sociocultural, administración y contabilidad social. Caso institución de educación superior
PDF

Palabras clave

Administración
antropología organizacional
contabilidad social
cultura
cultura organizacional
interculturalidad
relaciones laborales

Cómo citar

Una perspectiva antropológica de las organizaciones desde la caracterización sociocultural, administración y contabilidad social. Caso institución de educación superior. (2017). Cuadernos De Contabilidad, 17(43). https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc17-43.paoc
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Este estudio se enfocó en identificar desde la antropología cultural las relaciones culturales e interculturales y socioeducativas que se establecen en las organizaciones y su incidencia en el clima laboral para el logro de los propósitos misionales, desde la perspectiva de la administración y la contabilidad social. Se estudió una institución de educación superior, perteneciente al sector de la economía solidaria; el alcance fue el conocimiento del tejido social de las organizaciones para mostrar cómo desde la comprensión de las relaciones y los significados que se establecen en la organización pueden llegar a mayor productividad. Los indicadores cualitativos permiten evaluar ventajas comparativas de la gestión del talento humano en función del conocimiento, los aprendizajes y el compromiso con los propósitos misionales u organizacionales. Los instrumentos para recolección de información fueron entrevistas semiestructuradas, grupos focales y observación participante. Las categorías emergentes son relaciones laborales, cultura e interculturalidad, aspectos socioeducativos y adaptación. 

PDF

Arbaiza-Fermini, Lydia Aurora (2011). Alianzas estratégicas: instrumento de negociación y desarrollo sostenible mirado desde la perspectiva de la interculturalidad. Revista EAN, 70, 102-117. Disponible en: http:// journal.ean.edu.co/index.php/Revista/ article/view/537/526

Cáceres-Rubio, Felipe & Villacrés-Chaparro, Mónica (2010). Cultura organizacional y las fusiones empresariales. Facultad de Psicología, Universidad de La Sabana. Disponible en: http://intellectum.unisabana.edu. co/bitstream/handle/10818/4045/131294. pdf?sequence=1

Castoriadis, Cornelius (1975, 1998). The Imaginary Institution of Society. Cambridge, Massachusetts: The MIT Press.

Castoriadis, Cornelius (1997). El imaginario social instituyente. Zona Erógena, 35, 1-9. Disponible en: http://datateca.unad.edu. co/contenidos/100001/100001_2014_II/ Castoriadis_Cornelius_-_El_Imaginario_Social_Instituyente.pdf

Chanlat, Jean François (1994). Hacia una antropología de la organización. Gestión y Política Pública, 3 (2), 317-364. Disponible en: http://www.gestionypoliticapublica. cide.edu/num_anteriores/Vol.III_ No.II_2dosem/CJ_Vol.III_No.II_2sem.pdf

Chua, Wai Fong (1986). Radical Developments in Accounting Thought. The Accounting Review, 61 (4), 601-632.

García de la Torre, Consuelo (2007). Estudios sobre identidad y cultura en las organizaciones en América Latina. Cuadernos de Administración, 38, 21-51. Disponible en: http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/ bitstream/10893/2151/1/ESTUDIOS%20SOBRE%20LA%20IDENTIDAD%20Y%20LA%20CULTURA.pdf

Gauthey, Franck; Ratiu, Indrei; Rodgers, Irène & Xardel, Dominique (1988). Leaders sans frontières: Le défi des différences. Auckland: McGraw-Hill.

Geertz, Clifford (1992). Los usos de la diversidad. Barcelona: Paidós.

Geertz, Clifford (2003). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

Gonnet, Juan Pablo (2012). Cultura, organizaciones y antropología. Una revisión crítica. Avá (Posadas), Revista de Antropología, 21, 1-20. Disponible en: http:// www.scielo.org.ar/pdf/ava/n21/n21a07. pdf, http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=169030268008

Guber, Rosana (2000). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá: Grupo Editorial Norma. Disponible en: https://www.academia.edu/296632/La_ Etnograf%C3%ADa

Jiménez-Aguirre, Rubiela (2008). Reflexiones sobre la teoría de la responsabilidad social empresarial: una mirada desde la contabilidad. En Perspectivas críticas de la Contabilidad, Reflexiones y críticas contables alternas al pensamiento único, Memorias VII Simposio Nacional de Investigación Contable y Docencia, 213-225. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Kottak, Conrad Phillip (2011). Antropología cultural. México: McGrawHill.

Machado-Rivera, Marco Antonio (2007). La responsabilidad social corporativa como resultante de un cambio en los imaginarios del contador público: del mecanicismo a la complejidad de las organizaciones. Contaduría Universidad de Antioquia, 51, 67-87. Disponible en: http://aprendeenlinea. udea.edu.co/revistas/index.php/cont/article/viewFile/2148/1750

Macías, Hugo A. (2013). Vínculos de la investigación interpretativa con la producción académica colombiana: avances y oportunidades. Cuadernos de Contabilidad Universidad Javeriana, 14 (35), 699-727. Disponible en: http:// cuadernosdecontabilidad.javeriana.edu.co/ vol14_n_35/vol14_35_12.pdf

Martínez-Miguélez, Miguel (2000). La investigación cualitativa etnográfica en educación.

México: Editorial Trillas.

Morgan, Gareth (1998). Imágenes de la organización. México: Alfaomega Grupo Editor.

Ocampo-Salazar, Carmen Alejandra; LastraRodríguez, Catherin & Gómez-Martínez, Juan Carlos (2008). Algunas relaciones entre contabilidad y cultura. Contaduría Universidad de Antioquia, 52, 215-258. Disponible en: http://aprendeenlinea.udea. edu.co/revistas/index.php/cont/article/ view/2170/1764

Ospina-Zapata, Carlos Mario (2006). Las tramas de la contabilidad: trazos para quienes empiezan su formación en contaduría pública. Contaduría Universidad de Antioquia, 48, 155-186. Disponible en: https://aprendeenlinea.udea.edu. co/revistas/index.php/cont/article/ view/25694/21215

Pfeffer, Jeffrey (2000). Nuevos rumbos en las teorías de la organización. Problemas y posibilidades. María del Pilar Carril-Villarreal, trad., México: Oxford University Press.

Rey, Françoise (1978). Introduction à la comptabilité sociale: domaines, techniques et applications. Paris: Entreprise Moderne d'Edition.

Ritzer, George (2002). Teoría sociológica moderna. Madrid: McGraw-Hill.

Sandoval-Casilimas, Carlos A. (1996). Investigación cualitativa. Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES. Disponible en: http://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/ manual%20colombia%20cualitativo.pdf

Schein, Edgar H. (1988). La cultura empresarial y el liderazgo. Una visión dinámica. Barcelona: Plaza y Janés Editores.

Sunder, Shyam (2005). Teoría de la contabilidad y el control. Bogotá: Universidad Nacional. Disponible en: http://faculty.som.yale.edu/ shyamsunder/Research/Accounting%20 and%20Control/Books/Teoria_de_la_ contabilidad_2015.pdf

Wright, Susan (ed.) (2005). Anthropology of Organizations. London: Routledge

Cuadernos de Contabilidadse encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.