Industria automotriz de Colombia: ¿un motor generador de valor económico agregado?
PDF

Palabras clave

Valor económico agregado (EVA)
valor de mercado agregado (VMA)
desempeño financiero
análisis financiero
indicadores financieros de eficiencia
efectividad y eficacia
inductores del EVA
industria automotriz

Cómo citar

Industria automotriz de Colombia: ¿un motor generador de valor económico agregado?. (2017). Cuadernos De Contabilidad, 17(44). https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc17-44.iacm
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Este artículo tiene como propósito conocer el desempeño financiero del sector automotor de Colombia durante el período 2008-2014 mediante un estudio de su eficiencia, eficacia, efectividad y valor económico agregado, siguiendo como metodología el análisis de los indicadores financieros con base en información contable y los relacionados con la gestión del valor económico. Este sector genera rentabilidades contables en cada año analizado, y el comportamiento de su efectividad, en orden de importancia, depende de la eficacia, el apalancamiento financiero y la eficiencia; no obstante, tan solo en un año crea valor económico agregado (EVA) y su valor de mercado agregado (VMA) es negativo. El comportamiento del EVA está más relacionado con la orientación del indicador de rentabilidad del activo neto operacional que con la del costo de capital medio ponderado; y el primero depende de la eficacia en el control de costos y gastos, y de la eficiencia en el uso de los activos netos operacionales. A pesar de que en esta investigación se muestran los factores que han influido en el desempeño del sector automotor colombiano, estos resultados podrían fortalecerse si se pudieran hacer estudios similares para grupos de empresas más homogéneos por edad, tamaño y ubicación geográfica.

PDF

Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, ANDI, Cámara de la Industria Automotriz de la ANDI (s.f.). Industria automotriz. Disponible en: http://www.andi.com.co/cinau

BBVA Research, América del Sur, Colombia (2015). Situación automotriz Colombia 2015. Disponible en: https://www.bbvaresearch.com/public-ompuesta/situacionautomotriz-colombia-2015/

Cantor, Natalia; Herrera, Juan Pablo & Sánchez, Dennis (2012). Estudio del sector automotor de Colombia. Estudios de mercado. Documento de trabajo 1, Grupo de Estudios Económicos,

Superintendencia de Industria y Comercio, SIC. Disponible en: http://www.sic.gov.co/ recursos_user/documentos/promocion_

competencia/Estudios_Economicos/Estudios_Economicos/Estudios_Mercado/Estudiosobreelsectorautomotor.pdf

Castro-Patiño, Luisa Fernanda (2009). Industria automotriz, adelante a pesar de la crisis mundial. Revista Metal Actual, 13, 14-19. Disponible en: http://www.metalactual.com/ediciones.php?ed_id=13

Damodaran, Aswath (2015). [Base de datos en línea]. Disponible en: http://pages.stern.nyu.edu/~adamodar/

Diario Portafolio, Redacción Economía y Negocios (23 de mayo de 2014). Mazda ahora acelera con la importación de vehículos. Una nueva firma comercializará la marca japonesa en Colombia.

Diario Portafolio. Disponible en: http://www.portafolio.co/negocios/

/ vol. 17 / no. 44 / julio-diciembre 2016 empresas/mazda-acelera-importacionvehiculos- 47136

EMIS (2015). EMIS Benchmark [base de datos en línea]. Disponible en: https://www.emis.com/es?sv=BCK&pc=CO

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, MinCIT (2013). GM Colmotores abre la primera planta productora de vehículos en el

país. Disponible en: http://www.mincit.gov.co/publicaciones.php?id=7196&dPrint=1

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, MinCIT, Despacho Negociador Internacional (2014). Las 100 preguntas del acuerdo

comercial con Corea del Sur. Disponible en: http://www.mincit.gov.co/publicaciones.php?id=3292

Modigliani, Franco & Miller, Merton (1963). Corporate Income Taxes and the Cost of Capital: A Correction. The American Economic Review, 53 (3), 433-443. Disponible en: https://www2.

bc.edu/~chemmanu/phdfincorp/MF891%20papers/MM1963.pdf

Procolombia (2016). Inversión en el sector automotriz [sic] en Colombia. Disponible en:http://inviertaencolombia.com.co/sectores/

manufacturas/automotriz.html

Proexport Colombia (2011). Industria automotriz, perfil sectorial. Bogotá:Proexport Colombia, Vicepresidencia de Inversión, Inteligencia de Mercados,Inversión. Disponible en: http://www.

inviertaencolombia.com.co/images/stories/Perfil_Sectorial_Industria_Automotriz_Junio_2011.pdf

Proexport Colombia (2012). Industriaautomotriz. Disponible en: http://portugalcolombia.com/media/Industria-Automovel-Fevereiro-2012.pdf

Reina, Mauricio; Oviedo, Sandra & Moreno,Jonathan, Fedesarrollo (2014). Importancia económica del sector automotor en

Colombia. Bogotá: Fedesarrollo, Centro de Investigación Económica y Social.Disponible en: http://www.repository.

fedesarrollo.org.co/handle/11445/977,http://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/11445/977/1/Repor_Julio_2014_

Reina_y_Oviedo.pdf

Restrepo-Cardona, Manuel Alejandro (2010).Los efectos de la política comercial: el caso del G-3 y la cuota de importación en el mercado automotriz [sic] colombiano. Vniversitas,

, 233-262. Disponible en: http://

revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnijuri/article/view/14431/11619

Revista Dinero (29 de mayo de 2009). Ranking 5 mil empresas. Revista Dinero, 326, 176-250.

Revista Dinero (28 de mayo de 2010). Ranking 5 mil empresas.

Revista Dinero, 350, 208.

Revista Dinero (25 de mayo de 2011). Ranking 5 mil empresas. Revista Dinero, 374, 235.

Revista Dinero (25 de mayo de 2012). Ranking 5 mil empresas.

Revista Dinero, 398, 228.

Revista Dinero (14 de junio de 2013). Ranking 5 mil empresas.

Revista Dinero, 423, 230.

Revista Dinero (13 de junio de 2014). Ranking 5 mil empresas. Revista Dinero, 447, 236.

Revista Dinero (12 de junio de 2015). Ranking 5 mil empresas. Revista Dinero, 471, 198, 200.

Rivera-Godoy, Jorge Alberto (2004). Introducción a la administración financiera: fundamentos y aplicaciones para crear valor. Cali:

Universidad del Valle.

Rivera-Godoy, Jorge Alberto & Alarcón-Morales,Diana Stella (2012). El cargo de capital en la evaluación del desempeño financiero

de empresas innovadoras de confecciones de Cali. Estudios Gerenciales, 28 (123), 85-100. Disponible en: http://www.icesi.edu.

co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/1209/pdf

Rivera-Godoy, Jorge Alberto & Padilla-Ospina,Ana Milena (2015). Valor agregado en el sector de ensamble de vehículos en

Colombia. Lúmina, 16, 226-249. Disponible en: http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/Lumina/article/

viewFile/1676/1719

Rivera-Godoy, J. & Padilla-Ospina, A.(2016). Sector autopartes en Colombia:comportamiento financiero durante el período 2010-2014. Entramado, 12(1), 12-29. Disponible en: http://www.

unilibrecali.edu.co/images/revistaentramado/pdf/pdf_articulos/volumen12_1/Entramado_19003803_Enero-

Junio_2016_12-29.pdf

Ross, Stephen A.; Westerfield, Randolph W. & Jordan, Bradford D. (2014). Fundamentos de finanzas corporativas. 10ª ed., México: Mc-

Graw-Hill Interamericana. Disponible en:

http://www.ndp.cl/book.pdf

Stewart, Bennet (2000). En busca del valor. Barcelona: Ediciones Gestión 2000.

Superintendencia de Sociedades (2015a). 14 multinacionales con inversiones recientes en el país registran activos superiores a

los $3 billones. Disponible en: http://

www.supersociedades.gov.co/noticias/Paginas/2015/14-multinacionales-coninversiones-recientes-en-el-pa%C3%ADs-

-registran-activos-superiores-a-los-$3-billones.aspx

Superintendencia Financiera (2015b). Tasa de interés y desembolsos por modalidad de crédito. Disponible en: https://www. superfinanciera.gov.co/jsp/loader.jsf?Servicio=Publicaciones&lTipo=publicaciones&lFuncion=loadContenidoPublicacion&id=60955

Wild, John J.; Subramanyam, K. R. & Halsey,Robert F. (2007). Análisis de estados financieros. 9ª ed., México: McGraw-

Hill Interamericana. Disponible en:

https://centrouniversitariopasodelnorte. com/greenstone/collect/lae/

import/12022015Analisis%20de%20Estados%20Financieros%209ed%20Wild.pdf

Cuadernos de Contabilidadse encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.