Publicado may 30, 2017



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Jhon Jaime Arango Benjumea http://orcid.org/0000-0002-4036-3178

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

El emprendimiento es un modelo social y económico que tiene como propósito impulsar la creación de empresas. Montar un negocio no es emprendimiento. Se requiere de un producto, un servicio o un proceso innovador para que una iniciativa empresarial pueda ser catalogada como un verdadero emprendimiento. Por medio de la identificación de factores relevantes, se puede definir el emprendimiento como la iniciativa personal de idear, montar y poner en marcha una nueva empresa. Para lograr este propósito, se requiere de educación, persistencia, motivación, contactos, habilidades en mercadeo y recursos de capital, así como de apoyo del Estado, de la familia y de la universidad, en un contexto en el que se afrontan riesgos y dificultades tales como el desánimo y la soledad. El espíritu empresarial es la fuerza interior del emprendedor que lo impulsa a lograr el objetivo de materializar su sueño de ser independiente económicamente, mediante la creación y puesta en marcha de su propia nueva empresa.

Keywords

Empreendedorismo, empreendedor, espírito empresarial, processo de empresa.Emprendimiento, emprendedor, espíritu empresarial, proceso de empresa.Entrepreneurship, entrepreneur, entrepreneurship spirit, business process.

References
Álvarez, A. H., Galindo, M. Á., & Valencia, P. (2010). Determinantes de la consolidación empresarial en España. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 19, 49-59.

Arango, J. J. (2011). Identificación de los factores que tienen mayor relevancia en la creación de una nueva empresa en la ciudad de medellín desde la perspectiva del emprendedor empresarial. Caso: Parque del Emprendimiento (tesis de maestría). Universidad de Medellín, Medellín, Colombia.

Boix, R. & Galletto, V. (2005). Sistemas locales de trabajo y distritos industriales marshallinaos en España. Barcelona: Departamento de Economía Aplicada - Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de http://www.ecap.uab.es/RePEc/doc/wpdea0514.pdf

Brunet, I. & Alarcón, A. (2004). Teorías sobre la figura del emprendedor. Papers, 73, 81-103.

Cardona, M., Vera, L. D., & Tabares, J. (2008). Las dimensiones del emprendimiento empresarial: la experiencia de los programas cultura e y fondo emprender en Medellín. Cuadernos de Investigación, 69, 72. https://doi.org/10.2139/ssrn.2459621

Climent, E. L. (1997). Sistemas productivos locales y distritos industriales: el caso de España. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 27(1997), 91-106.

Cuervo, Á. G. (2004). Dinámica empresarial y consolidación sectorial. Universia Business Review, (1), 96-105. Recuperado de http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=21684380&lang=es&site=ehost-live

Cuervo, Á., Ribeiro, D., & Roig, S. (1979). Entrepreneurship#: conceptos , teoría y perspectiva. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Real Academia Española (1726-1739). Diccionario de Autoridades. Recuperado de http://web.frl.es/DA.html

Real Academia Española [RAE] (2012). Diccionario de la Real Academia de la lengua Española (DRAE). Recuperado de http://dle.rae.es/?id=bJiPomE

Drucker, P. F. (2004). La disciplina de la innovación. Harvard Business School Publishing Corporation, 3-7. Recuperado de http://www.sela.org/media/2366647/r-la-disciplina-de-la-innovacion.pdf

Drucker, P. F. y Maciariello, J. A. (1954). Management. New York: Harper Collins E-Books. Recuperado de http://www.amazon.ca/exec/obidos/redirect?tag=citeulike09-20&path=ASIN/0887306136

EOI (2006). Factores que influyen en la creación y consolidación de empresas en Andalucía. Andalucía: EOI - Escuela
de Negocios.

Escandón, D. M. y Hurtado, A. A. (2014). Factores que inuyen en el desarrollo exportador de las pymes en Colombia. Estudios Gerenciales, 30(131), 172-183. https://doi.org/10.1016/j.estger.2014.04.006

Formichella, M. M. (2002). El concepto de emprendimiento y su relación con la educación, el empleo y el desarrollo local. Instituto Nacional de Tecnoogía Agropecuaria, Buenos Aires,Colombia. Recuperado de ftp://ftp.unicauca.edu.co/Facultades/FIET/Materias/Gestion_tecnologica/2005/Clase%2012/Nuevos/emprendydesarrollolocal.pdf

Franco, M. Á. & Urbano, D. P. (2010). El éxito de las Pymes en Colombia: un estudio de casos en el sector salud.
Estudios Gerenciales, 26(114), 77-96. https://doi.org/10.1016/S0123-5923(10)70103-0

Harper, D. A. (2003). Foundations of entrepreneurship and economic development. London and New York: Routledge.
Recuperado de http://tmtfree.hd.free.fr/albums/files/TMTisFree/Documents/Economy/libertarianismo/dhf
oeaed.pdf

Incyde (2001). Factores para consolidar una empresa. Madrid: Unión Europea Fondo Social Europeo.

Kirzner, I. M. (1998). El empresario: lecturas de economía política. Revista Libertas, 29(Octubre de 1998). Recuperado de http://www.eseade.edu.ar/files/Libertas/16_3_Kirzner.pdf

Marulanda, F. Á., Montoya, I. A., & Vélez, J. M. (2014). Teorías motivacionales en el estudio del emprendimiento. Pensamiento & Gestión, (36), 204-236. https://doi.org/10.14482/pege.36.5571

Matuoka, F. M., Aretes, R., Giovanetti, S. L., Hashimoto, M., & Bedê, M. A. (2010). A sobrevivência de empresas nascentes no estado de São Paulo: um estudo sobre capital humano, capital social e práticas gerenciais. Rausp, 45(4), 343-355. https://doi.org/10.1016/S0080-2107(16)30466-6

Morales, M. A. & Segoviano, L. E. (2016). Una perspectiva económico-institucional de la toma de decisiones: solución
de problemas en situación de incertidumbre. Investigación Económica, 75(298), 57-75. https://doi.org/10.1016
/j.inveco.2016.11.002

MacClelland, D. (1961). the Achieving Society. Princeton: Van Nostrand.

Plaza, J. J. (2014). La innovación en el ámbito de la supervivencia y consolidación de nuevas empresas. Recuperado
de https://www.researchgate.net/profile/Juan_Jose_Plaza-Angulo2/publication/242604318_LA_INNOVA
CION_EN_EL_AMBITO_DE_LA_SUPERVIVENCIA_Y_CONSOLIDACION_DE_NUEVAS_EMPRESAS/links/0c96052e8e127a74f4000000.pdf

Sanchis, J. R. (2001). Creación y consolidación de empresas mediante el crecimiento en red: su aplicación al desarrollo local. Revista DyO, 25(Febrero de 2001), 4-25. Recuperado de http://www.revistadyo.com/index.php/dyo/article/view/217/217

Tarapuez, E. C., Zapata, J. A., & Agrenda, E. M. (2008). Knight y sus aportes a la teoría del emprendedor. Estudios Gerenciales, 24(106), 83-98. Recuperado de https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales
/article/view/254/252

Texis, M. F., Ramírez, M. U., & Aguilar, J. G. (2016). Microempresas de base social y sus posibilidades de supervivencia. Contaduría y Administración, 61(3), 551-567. https://doi.org/10.1016/j.cya.2015.04.001

Valenciano, J. & Uribe, J. T. (2009). Emprendimiento de la economía social y desarrollo local: promoción de
incubadoras de empresas de economía social en Andalucía. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social Y Cooperativa, (64), 5-33. Recuperado de http://www.ciriec-revistaeconomia.es/banco/6401_De_Pablo_y_Uribe.pdf

Varela, R. V., Gómez, L., Vesga, R., & Pereira, F. (2014). Dinámica empresarial colombiana. Bogotá, Cali y Barranquilla:
Universidad de los Andes, Universidad Javeriana e Icesi.

Varela, R. V. (2001). Innovación empresarial: arte y ciencia en la creación de empresas. Bogotá: Pearson.

Veciana, J. M. (2005). La creación de empresas, un enfoque gerencial. Barcelona: Colección Estudios Económicos.
Recuperado de http://www.caixabankresearch.com/documents/10180/54279/ee33_esp.pdf
Cómo citar
Arango Benjumea, J. J. (2017). Identificación de factores esenciales para la creación de empresas desde la perspectiva del emprendedor: el caso del Parque del Emprendimiento. Cuadernos De Contabilidad, 18(45). https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc18-45.ifec
Sección
Artículos