Identification of essential factors for the creation of companies from the perspective of the entrepreneur: the case of the Entrepreneurship Park
HTML Full Text (Spanish)
PDF (Spanish)
XML (Spanish)

Keywords

Entrepreneurship
entrepreneur
entrepreneurship spirit
business process.

How to Cite

Identification of essential factors for the creation of companies from the perspective of the entrepreneur: the case of the Entrepreneurship Park. (2017). Cuadernos De Contabilidad, 18(45). https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc18-45.ifec
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Abstract

Entrepreneurship is a social and economic model that aims to promote the creation of companies. Setting up a business is not entrepreneurship. It requires a product, a service, or an innovative process so that a business initiative can be cataloged as real entrepreneurship. Through the identification of relevant factors, entrepreneurship can be dened as the personal initiative to devise, assemble, and start up a new company. To achieve this purpose, education, persistence, motivation, contacts, marketing skills, and capital resources are required, as well as support from the State, family, and the university, in a context where risks and difficulties such as discouragement and loneliness are faced. the entrepreneurial spirit is the inner strength of the entrepreneur that drives him to achieve the goal of materializing his dream of being economically independent through the creation and start-up of his
own new company.

HTML Full Text (Spanish)
PDF (Spanish)
XML (Spanish)

Álvarez, A. H., Galindo, M. Á., & Valencia, P. (2010). Determinantes de la consolidación empresarial en España. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 19, 49-59.

Arango, J. J. (2011). Identificación de los factores que tienen mayor relevancia en la creación de una nueva empresa en la ciudad de medellín desde la perspectiva del emprendedor empresarial. Caso: Parque del Emprendimiento (tesis de maestría). Universidad de Medellín, Medellín, Colombia.

Boix, R. & Galletto, V. (2005). Sistemas locales de trabajo y distritos industriales marshallinaos en España. Barcelona: Departamento de Economía Aplicada - Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de http://www.ecap.uab.es/RePEc/doc/wpdea0514.pdf

Brunet, I. & Alarcón, A. (2004). Teorías sobre la figura del emprendedor. Papers, 73, 81-103.

Cardona, M., Vera, L. D., & Tabares, J. (2008). Las dimensiones del emprendimiento empresarial: la experiencia de los programas cultura e y fondo emprender en Medellín. Cuadernos de Investigación, 69, 72. https://doi.org/10.2139/ssrn.2459621

Climent, E. L. (1997). Sistemas productivos locales y distritos industriales: el caso de España. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 27(1997), 91-106.

Cuervo, Á. G. (2004). Dinámica empresarial y consolidación sectorial. Universia Business Review, (1), 96-105. Recuperado de http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=21684380&lang=es&site=ehost-live

Cuervo, Á., Ribeiro, D., & Roig, S. (1979). Entrepreneurship#: conceptos , teoría y perspectiva. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Real Academia Española (1726-1739). Diccionario de Autoridades. Recuperado de http://web.frl.es/DA.html

Real Academia Española [RAE] (2012). Diccionario de la Real Academia de la lengua Española (DRAE). Recuperado de http://dle.rae.es/?id=bJiPomE

Drucker, P. F. (2004). La disciplina de la innovación. Harvard Business School Publishing Corporation, 3-7. Recuperado de http://www.sela.org/media/2366647/r-la-disciplina-de-la-innovacion.pdf

Drucker, P. F. y Maciariello, J. A. (1954). Management. New York: Harper Collins E-Books. Recuperado de http://www.amazon.ca/exec/obidos/redirect?tag=citeulike09-20&path=ASIN/0887306136

EOI (2006). Factores que influyen en la creación y consolidación de empresas en Andalucía. Andalucía: EOI - Escuela

de Negocios.

Escandón, D. M. y Hurtado, A. A. (2014). Factores que inuyen en el desarrollo exportador de las pymes en Colombia. Estudios Gerenciales, 30(131), 172-183. https://doi.org/10.1016/j.estger.2014.04.006

Formichella, M. M. (2002). El concepto de emprendimiento y su relación con la educación, el empleo y el desarrollo local. Instituto Nacional de Tecnoogía Agropecuaria, Buenos Aires,Colombia. Recuperado de ftp://ftp.unicauca.edu.co/Facultades/FIET/Materias/Gestion_tecnologica/2005/Clase%2012/Nuevos/emprendydesarrollolocal.pdf

Franco, M. Á. & Urbano, D. P. (2010). El éxito de las Pymes en Colombia: un estudio de casos en el sector salud.

Estudios Gerenciales, 26(114), 77-96. https://doi.org/10.1016/S0123-5923(10)70103-0

Harper, D. A. (2003). Foundations of entrepreneurship and economic development. London and New York: Routledge.

Recuperado de http://tmtfree.hd.free.fr/albums/files/TMTisFree/Documents/Economy/libertarianismo/dhf

oeaed.pdf

Incyde (2001). Factores para consolidar una empresa. Madrid: Unión Europea Fondo Social Europeo.

Kirzner, I. M. (1998). El empresario: lecturas de economía política. Revista Libertas, 29(Octubre de 1998). Recuperado de http://www.eseade.edu.ar/files/Libertas/16_3_Kirzner.pdf

Marulanda, F. Á., Montoya, I. A., & Vélez, J. M. (2014). Teorías motivacionales en el estudio del emprendimiento. Pensamiento & Gestión, (36), 204-236. https://doi.org/10.14482/pege.36.5571

Matuoka, F. M., Aretes, R., Giovanetti, S. L., Hashimoto, M., & Bedê, M. A. (2010). A sobrevivência de empresas nascentes no estado de São Paulo: um estudo sobre capital humano, capital social e práticas gerenciais. Rausp, 45(4), 343-355. https://doi.org/10.1016/S0080-2107(16)30466-6

Morales, M. A. & Segoviano, L. E. (2016). Una perspectiva económico-institucional de la toma de decisiones: solución

de problemas en situación de incertidumbre. Investigación Económica, 75(298), 57-75. https://doi.org/10.1016

/j.inveco.2016.11.002

MacClelland, D. (1961). the Achieving Society. Princeton: Van Nostrand.

Plaza, J. J. (2014). La innovación en el ámbito de la supervivencia y consolidación de nuevas empresas. Recuperado

de https://www.researchgate.net/profile/Juan_Jose_Plaza-Angulo2/publication/242604318_LA_INNOVA

CION_EN_EL_AMBITO_DE_LA_SUPERVIVENCIA_Y_CONSOLIDACION_DE_NUEVAS_EMPRESAS/links/0c96052e8e127a74f4000000.pdf

Sanchis, J. R. (2001). Creación y consolidación de empresas mediante el crecimiento en red: su aplicación al desarrollo local. Revista DyO, 25(Febrero de 2001), 4-25. Recuperado de http://www.revistadyo.com/index.php/dyo/article/view/217/217

Tarapuez, E. C., Zapata, J. A., & Agrenda, E. M. (2008). Knight y sus aportes a la teoría del emprendedor. Estudios Gerenciales, 24(106), 83-98. Recuperado de https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales

/article/view/254/252

Texis, M. F., Ramírez, M. U., & Aguilar, J. G. (2016). Microempresas de base social y sus posibilidades de supervivencia. Contaduría y Administración, 61(3), 551-567. https://doi.org/10.1016/j.cya.2015.04.001

Valenciano, J. & Uribe, J. T. (2009). Emprendimiento de la economía social y desarrollo local: promoción de

incubadoras de empresas de economía social en Andalucía. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social Y Cooperativa, (64), 5-33. Recuperado de http://www.ciriec-revistaeconomia.es/banco/6401_De_Pablo_y_Uribe.pdf

Varela, R. V., Gómez, L., Vesga, R., & Pereira, F. (2014). Dinámica empresarial colombiana. Bogotá, Cali y Barranquilla:

Universidad de los Andes, Universidad Javeriana e Icesi.

Varela, R. V. (2001). Innovación empresarial: arte y ciencia en la creación de empresas. Bogotá: Pearson.

Veciana, J. M. (2005). La creación de empresas, un enfoque gerencial. Barcelona: Colección Estudios Económicos.

Recuperado de http://www.caixabankresearch.com/documents/10180/54279/ee33_esp.pdf

Cuadernos de Contabilidadse encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.