Resumen
Este artículo analiza las competencias genéricas más valoradas por las cuatro firmas líderes en el sector de la consultoría y auditoría del mundo: las Big Four, con el fin de evidenciar aquellas que deben ser potenciadas en los planes de formación de los estudiantes de contabilidad y auditoría en Chile. Para la recolección de datos se realizaron entrevistas personales a representantes de las empresas, además de la aplicación de cuestionarios a estudiantes que trabajaron en ellas y que fueron seleccionados mediante un muestreo no probabilístico intencional. Los resultados destacan las competencias sistémicas (capacidad de aplicar conocimientos en la práctica, capacidad de motivar, habilidad para trabajar de forma autónoma, capacidad de aprender y actualizarse continuamente), seguidas de competencias interpersonales (trabajo en equipo y habilidades interpersonales), y competencias instrumentales (conocimientos sobre la profesión y capacidad de resolver problemas). Se concluye la necesidad de configurar programas de formación que estimulen el desarrollo de las competencias genéricas deficitarias del estudiante en pro de su mejor inserción y desempeño profesional, bajo un contexto global, dinámico, competitivo y de mayor preocupación social.
Adriaensen, J., Bijsmans, P., & Groen, A. (2019). Monitoring Generic Skills Development in a Bachelor European Studies. Journal of Contemporary European Research, 15(1), 110-127. https://doi.org/10.30950/jcer.v15i1.1018
Amor, M., & Serrano, R. (2019). The generic competences in the Initial Teacher Training. A comparative study among students, teachers and graduates of university education degree. Educación XX1, 22(1), 239-261. https://doi.org/10.5944/educxx1.21341
Avendaño-Castro, W., Rueda-Vera, G., & Paz-Montes, L. (2016). La investigación formativa en las prácticas docentes de los profesores de un programa de contaduría pública. Cuadernos de Contabilidad, 17(43), 157-182. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc17-43.ifpd
Bagley, P., Dalton, D., & Ortegren, M. (2012). The factors that affect accountants’ decisions to seek careers with big 4 versus non-big 4 accounting firms. Accounting Horizons, 26(2), 239-264. https://doi.org/10.2308/acch-50123
Bautista, I. (2016). Generic competences acquisition through classroom activities in first-year agricultural engineering students. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 13(1). https://doi.org/10.1186/s41239-016-0028-8
Beneitone, P., César, E., Gonzalez, J., Maleta, M., Siufi, R., & Wagenaar, G. (2007). Reflexiones y perspectivas de la educación superior en América Latina. In Tuning Lationamérica. Recuperado de http://tuningacademy.org/wp-content/uploads/2014/02/TuningLAIII_Final-Report_SP.pdf
Boateng, A., & Thompson, A. (2013). Study abroad Ghana: An international experiential learning. Journal of Social Work Education, 49(4), 701-715. https://doi.org/10.1080/10437797.2013.812897
Boude, O. (2011). Desarrollo de competencias genéricas y específicas en educación superior a través de una estrategia didáctica mediada por TIC en educación superior (II). Educación Médica Superior, 28(4), 652-666. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=26307
Bunney, D., Sharplin, E., & Howitt, C. (2015). Generic skills for graduate accountants: the bigger picture, a social and economic imperative in the new knowledge economy. Higher Education Research and Development, 34(2), 256-269. https://doi.org/10.1080/07294360.2014.956700
Cabeza, L., Castrillón, J., & Lombana, J. (2015). Competencias más importantes para la disciplina administrativa en Colombia. Contaduría y Administración, 60(4), 776-795.
Camargo-Escobar, I., & Pardo-Adames, C. (2008). Competencias docentes de profesores de pregrado : diseño y validación de un instrumento de evaluación. Universitas Psychologica, 7(2), 441-456.
Carter, C., & Spence, C. (2014). Being a Successful Professional: An Exploration of Who Makes Partner in the Big 4. Contemporary Accounting Research, 31(4), 949-981. https://doi.org/10.1111/1911-3846.12059
Contreras, J. (2011). Formación de competencias: tendencias y desafíos en el siglo XXI. Universitas, Revista de Ciencias Sociales y Humanas, (15), 109-138. Recuperado a partir de http://www.redalyc.org/html/4761/476147383005/
Corominas-Rovira, E. (2001). Competencias Genéricas en la formación universitaria. Revista de Educación, 325(2001), 299-321.
Crawford, L., Helliar, C., & Monk, E. A. (2011). Generic skills in audit education. Accounting Education, 20(2), 115-131. https://doi.org/10.1080/09639284.2011.557487
de Pablos, J. (2010). Universidad y sociedad del conocimiento. Las competencias informacionales y digitales. Revista de Universidad y Sociedad Del Conocimiento, 7(2), 6-16. Recuperado a partir de http://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/view/v7n2-de-pablos/v7n2-de-pablos
Dextre, J. (2013). Los retos de la formación por competencias del contador público/The challenges of competency based education of Certified Public Accountant. Contabilidad y Negocios, 8(16), 35-47. Recuperado a partir de http://search.proquest.com/docview/1507220501?accountid=34489%5Cnhttp://atoz.ebsco.com/titles.asp?lang=&lang.subject=&lang.menu=&KW=&sid=258657917&id=1811&SF=Titles&ST=Contains&cmdSearchSubmit=BuscarContabilidad+y+Negocios/
Durán, M., Mejía, M., & Reyes, A. (2012). Competencias genéricas y profesionales : un enfoque analítico de la licenciatura en contaduría. XVII Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática.UNAM. Recuperado de http://premio.investiga.fca.unam.mx/docs/ponencias/2012/8.1.pdf
Esquetini, C., Becerra, M., Cisternas, B., et al. (2013). Educación Superior en América Latina: reflexiones y perspectivas en Administración. Bilbao: Universidad de Deusto.
Fernandez-Feijoo, B., Romero, S., & Ruiz, S. (2018). Financial Auditor and Sustainability Reporting: Does it matter? Corporate Social Responsibility and Environmental Management, 25(3), 209-224. https://doi.org/10.1002/csr.1449
Fernández, L. (2010). Soft skills, cualidades personales, “competencias no técnicas”, etc. ReVisión, 3(1), 1-3.
Gil, J. (2007). La evaluación de competencias laborales. Educación XX1, (10), 83-106. https://doi.org/10.5944/educxx1.1.10.298
González, V., & González, R. (2008). Competencias Genéricas y Formación Profesional : Un Análisis desde la Docencia Universitaria. Revista Iberoamericana de Educación, 47, 185-209. https://doi.org/10.1016/j.estger.2014.12.005
Kallioinen, O. (2010). Defining and Comparing Generic. European Educational Research Journal, 9(1), 56-68. https://doi.org/10.2304/eerj.2010.9.1.56
López, C., Benedito, V., & León, M. J. (2016). El Enfoque de Competencias en la Formación Universitaria y su Impacto en la Evaluación: La Perspectiva de un Grupo de Profesionales Expertos en Pedagogía. Formación Universitaria, 9(4), 11-22. https://doi.org/10.4067/S0718-50062016000400003
Lyudmila, K., Alexey, S., & Sevinj, A. (2019). Audit as a key tool for business knowledge management system research. In D. D. Muslim Ibrahimov, Ana Aleksic (Ed.), 37th International Scientific Conference on Economic and Social Development –"Socio Economic Problems of Sustainable Development" (pp. 14-15). Baku.
Miró, J., & Jaume-i-Capó, A. (2010). Repositorio de actividades para enseñar competencias transversales repository of activities to teach transferable competences. Revista de Docencia Universitaria, 8(1), 101-110. https://doi.org/https://doi.org/10.4995/redu.2010.6219
Miyakawa, E., Kawakubo, A., & Oguchi, T. (2019). Do people who travel more perform better at work? International Journal of Tourism Research, jtr. 2269. https://doi.org/10.1002/jtr.2269
Montilla, O. de J., & Herrera, L. (2006). El deber ser de la Auditoría. Estudios Gerenciales, 22(98), 83-110. Recuperado de http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=22465961&lang=es&site=ehost-live
Navarro, G., Rubio, V., Lavado, S., Minnicelli, A., & Acuña, J. (2017). Razones y propósitos para incorporar la responsabilidad social en la formación de personas y en organizaciones de Latinoamérica. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 11(2), 51-72. https://doi.org/10.4067/S0718-73782017000200005
OCDE - Organisation for Economic Co-Operation and Development. (2001). Knowledge and Skills for Life First results from the OECD Programme for International Student Assessment (PISA) 2000. Recuperado a partir de http://www.oecd.org/education/school/programmeforinternationalstudentassessmentpisa/33691596.pdf
Ospina, Y. (2014). Rescatar lo antropológico... Una necesidad de la educación. Praxis & Saber, 5(10), 193-218. Recuperado a partir de http://www.scielo.org.co/pdf/prasa/v5n10/v5n10a11.pdf
Parlamis, J., & Monnot, M. (2018). Getting to the CORE: Putting an End to the Term “Soft Skills.” Journal of Management Inquiry, 1-3. https://doi.org/10.1177/1056492618818023
Peralta, L., & Piña, M. (2008). El contador auditor : desafíos de una formación personal y profesional en un mundo globalizado. CAPIC REVIEW, 6, 21-34. Recuperado a partir de http://www.capic.cl/wp-content/uploads/2015/10/vol6art2.pdf
Pérez, J. , Espinoza, C., & Peralta, B. (2016). La Responsabilidad Social Empresarial y su Enfoque Ambiental: Una visión sostenible a futuro. Revista Universidad y Futuro, 8(3), 169-178. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v8n3/rus23316.pdf
Rodríguez, H. (2007). El paradigma de las competencias hacia la educación superior. Revista de La Facultad de Ciencias Económicas de La Universidad Militar Nueva Granada, 15(1), 145-165.
Roncancio, Á., Mira, G., & Muñoz, N. (2017). Las competencias en la formación del profesional contable: una revisión de las posturas institucionales y educativas en Colombia. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 25(2), 83-103. https://doi.org/10.18359/rfce.3070
Rubau, C., Tovar, M., & Fernández, A. (2013). Importancia de las competencias genéricas Tuning-América Latina para el desarrollo de la formación para la investigación. Estudio comparativo en el Instituto de Ciencias Básicas de la Universidad Nacional de Cuyo (Argentina). IX Congreso Internacional Sobre Investigación En Didáctica de Las Ciencias, 3114-3119. Recuperado a partir de https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/308281/398291
Rullan, M., Fernández, M., Estapé, G., & Márquez, D. (2010). La evaluación de competencias transversales en la materia trabajos fin de grado. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 8(1), 74-100. https://doi.org/10.4995/redu.2010.6218
Sánchez, G. (2006). Auditoría de estados financieros (Segunda). México: Pearson Education.
Shah, M., & Prakash, A. (2018). Developing generic competencies for infrastructure managers in India. International Journal of Managing Projects in Business, 1-17. https://doi.org/10.1108/IJMPB-03-2017-0030
Snellman, C. (2015). University in Knowledge Society : Role and Challenges. Journal of System and Management Sciences, 5(4), 84-113. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/308368679_University_in_Knowledge_Society_Role_and_Challenges
Spencer, L., & Spencer, S. (1993). Compentence at work. Models for superior Performance. Nueva York: Wiley & Sons.
Tejeda, R. (2017). Las competencias transversales, su pertinencia en la integralidad de la formación de profesionales. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 7(2016), 199-228. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/320133699_las_competencias_transversales_su_pertinencia_en_la_integralidad_de_la_formacion_de_profesionales
Tobón, S. (2005). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Ecoe Ediciones, 310. Recuperado de https://www.uv.mx/psicologia/files/2015/07/Tobon-S.-Formacion-basada-en-competencias.pdf%0Ahttp://bcnslp.edu.mx/antologias-rieb-2012/preescolar-i-semestre/DFySPreesco/Materiales/UnidadA1_DFySpreesco/RecursosExtra/Tob%F3nFormaci%F3nBasadaC05.pdf
Ureña, E., & Ureña, V. (2016). Las competencias genéricas en la formación del estudiantado de la enseñanza del inglés en la Universidad de Costa Rica: Visión de docentes y estudiantes y su relación con las demandas del sector empleador. InterSedes, XVII(36), 2-33. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=66648525005
Villarroel, V., & Bruna, D. (2014). Reflexiones en torno a las competencias genéricas en educación superior: Un desafío pendiente. Psicoperspectivas, 13(1), 23-34. https://doi.org/10.5027/PSICOPERSPECTIVAS-VOL13SSUE1-FULLTEXT-335
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.