Resumen
Este artículo explica el impacto que han producido los cambios del modelo contable colombiano sobre las prácticas de los contadores públicos en Barranquilla. Estos cambios se resumen en el paso de un modelo netamente fiscalista a otro que privilegia el aspecto financiero. El objetivo es describir el dominio de las NIIF sobre las prácticas del contador barranquillero, así como la percepción de sus efectos. Esta investigación combina la encuesta y la entrevista en profundidad, trianguladas mediante documentos soportes de estudios similares. Los resultados señalan que los contadores no se sienten adecuadamente capacitados en las NIIF ni en la regulación profesional. Igualmente, los participantes cuestionan la conveniencia de estas normas, que ven como el paso a otro sistema extraño, de tradiciones foráneas y más complejo. Se concluye que el estilo sustantivista débil del marco conceptual de las NIIF relega a los contadores solamente a la deliberación técnico contable de su práctica, sin poder discutir nacionalmente posiciones de justicia, moral y sociedad.
Arias, M., & Salazar, E. (2012). Efecto del debido proceso en la formulación de la NIIF 13. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nueva Granada, 20(1), 207-229. https://doi.org/10.18359/rfce.2193
Cardona, J., Velandia, M., & Giraldo, J. (2012). Nivel de preparación de medianas empresas del sector industrial Pereira - Dosquebradas para adoptar normas internacionales de contabilidad. Aglala, 3(1), 11-26. https://doi.org/10.22519/22157360.877
Compucol (2014). Boletín 1 Actualícese. Recuperado de: https://actualicese.com/actualidad/2006/08/09/colegio-de-contadores-boletin-001/
Estrada-Mesa, A. (2010). Recursos críticos interpretativos para la psicología social. Revista colombiana de psicología, 19(2), 261-270. URL: https://www.researchgate.net/publication/49609212_RECURSOS_CRITICO-INTERPRETATIVOS_PARA_LA_PSICOLOGIA_SOCIAL
Ferrer, A. (2013). Análisis del proceso de convergencia a normas internacionales de contabilidad e información financiera desde los factores intrínsecos al sistema contable colombiano. Cuadernos de contabilidad, 14(36), 971-1007. file:///C:/Users/sammy/Downloads/7910-Texto%20del%20art%C3%ADculo-30067-1-10-20140319.pdf
García, D. (2016). La importancia de la NIIF en Colombia: un reto para los contadores públicos. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15262/1/GarciaLopezDarwinJesus2016.pdf
López, J. (2009). El concepto de legitimidad en perspectiva histórica. Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, 18(1), 153-168. https://doi.org/10.7203/CEFD.18.116
Luna, J., & Muñoz, L. (2011). Colombia: hacia la adopción y aplicación de las NIIF y su importancia. Adversia, 8(1), 26-43. https://revistas.udea.edu.co/index.php/adversia/article/view/10954
Martí, J. L. (2006). La república deliberativa: una teoría de la democracia. Barcelona: Marcial Pons. https://www.marcialpons.es/libros/la-republica-deliberativa/9788497683838/
Marrugo, C., & Racero A. (2012). Análisis de la estandarización de las NIIF en Colombia. Tesis de pregrado inédita. Facultad de derecho y ciencias políticas, Universidad de Cartagena.
Ocampo, P., & Astudillo, R. (2015). Retos y alternativas gerenciales en la implementación de las NIC-NIIF en las Pymes colombianas. Magazín empresarial, 11(26), 11-19. https://repository.usc.edu.co/bitstream/20.500.12421/2486/1/Retos%20y%20alternativas%20gerenciales%20en%20la%20implementaci%C3%B3n%20de%20las%20NIC-NIIF%20en%20las%20pymes%20colombianas.pdf
Pacheco, G., Higuera, V., Becerra, J., Aguirre, J., & Gonzalez, R. (2017). Paradigmas emergentes de la contabilidad y las tendencias investigativas de alto impacto. Revista Lasallista de Investigación, 4(1), 103-111. https://doi.org/10.22507/rli.v14n1a9
Perea-Murillo, S. (2015). Perspectiva crítica del valor razonable en el marco de la crisis financiera. Cuadernos de Contabilidad, 16(42). 761-779. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuacont/article/view/17392
Pérez-Grau, S. (2013). Selección de índices financieros mediante técnicas estadísticas del análisis multivariante. Entramado, 9(1), 118-140. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/entramado/article/view/3448
Rojas, M., & Ruiz, M. (2016). Avances, limitaciones y dificultades en la preparación de las Pymes de Villavicencio en su proceso de transición. https://docplayer.es/60002493-Villavicencio-en-su-proceso-de-transicion-resumen-la-implementacion-de-las-normas-internacionales-en-colombia-se-convirtio-en-una.html#show_full_text
Salazar-Baquero, E. (2013). Efectos de la implementación de la NIIF para las Pymes en una mediana empresa ubicada en la ciudad de Bogotá. Cuadernos de Contabilidad, 14(35), 95-414. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuacont/article/view/7097
Thornton, P., & Ocasio, W. (2008). Institutional logics. The Sage handbook of organizational institutionalism. London: Sage Publications.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2020 Samuel Leonidas Perez Grau