Análisis de la carga fiscal asociada al impuesto de renta de las personas naturales asalariadas en Colombia, 2012-2020, con enfoque de equidad
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
El Estatuto Tributario Nacional colombiano se estableció con el Decreto 649 de 1989, desde entonces y hasta el año 2020 se implementaron 16 reformas tributarias que modificaban la forma de depurar la base gravable para la determinación del impuesto de renta. Este trabajo busca evidenciar, para el período 2012-2020, cómo dichas modificaciones contribuyeron en la mejora de la equidad, analizada desde la óptica del coeficiente de GINI, y cómo se afectó la carga del impuesto de renta para las personas naturales asalariadas. La metodología comprende una aproximación teórica de la historia tanto del impuesto de renta como de la inequidad en Colombia; se revisaron también las modificaciones de las exenciones sobre la base gravable de las personas naturales asalariadas. Se realizó una simulación bajo escenarios de planeación óptima con varios niveles de ingreso. Los resultados muestran que, si bien las exenciones han disminuido ayudando a mejorar la equidad horizontal y Colombia viene bajando los índices de desigualdad, el sistema tributario requiere más progresividad en su régimen tarifario para generar mayor equidad vertical; además de enfocarse en la tributación del impuesto de renta personal.
Tax burden, taxable base, optimal taxation, equityCarga fiscal, base gravable, tributación óptima, equidadCarga tributária, base tributável, tributação ótima, equidade
Atuesta, B., Mancero, X., & Tromben, V. (2018). Herramientas para el análisis de las desigualdades y del efecto redistributivo de las políticas públicas. Publicación de las Naciones Unidas, 1-97.
Bautista, J. (2011). Equidad o inequidad tributaria: la distribución del impuesto a la renta en Colombia: 1990-2002. Cuadernos de contabilidad, 12(30), 45-75. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-14722011000100003
Bonilla, R., Córdoba, R., Lewin, A., Morales, O., Montoya, S., Perry, G., . . . Villar, L. (2015). Comisión de expertos para la equidad y la competitividad tributaria. Fedesarrollo: https://www.fedesarrollo.org.co/sites/default/files/LIBAgosto2016Comision.pdf
Buitrago, N. (2013). Cambios al impuesto de renta y complementarios introducidos por las reformas tributarias durante el período 2000 a 2013 en Colombia. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/11105/cambios %20reformas %20tributarias.pdf;jsessionid=7C4033047D88DA228EDA37B97DE0820D?sequence=1
Carranza, A. (2012). Mejoró la distribución del ingreso, pero la desigualdad en el país sigue siendo muy alta. La República. https://www.larepublica.co/economia/mejoro-la-distribucion-del-ingreso-pero-la-desigualdad-en-el-pais-sigue-siendo-muy-alta-2010558
Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL (2019). Panorama Social de América Latina. Publicación de las Naciones Unidas, 1, 1-257.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL (2020). Estadísticas e Indicadores Sociales. Cepal: http://interwp.cepal.org/sisgen/Sisgen_MuestraFicha_puntual.asp?indicador=250&id_estudio=363&id_aplicacion=1&idioma=e
Cigüenza, N. (2018). Santos firmó el acuerdo de ingreso de Colombia a la Ocde en París. La República. https://www.larepublica.co/economia/ocde-proyecta-que-la-economia-colombiana-se-expanda-27-este-ano-2733228
Clavijo, S. (2011) Estructura fiscal de Colombia y ajustes requeridos Premio a la Investigación “Germán Botero de los Ríos” Fedesarrollo (2012-2020). ANIF. https://repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/321/Anif-Fiscal0411.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Corte Constitucional (1993, 2 de diciembre). Demanda de inconstitucionalidad del artículo 19 (parcial) de la ley 6a. de 1992 Por la cual se expiden normas en materia tributaria, se otorgan facultades para emitir títulos de deuda pública interna, se dispone un ajuste de pensiones del sector público, Sentencia C-556. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1993/c-556-93.htm
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales - DIAN (2020) de la Sección Estadísticas de Recaudo Anual por Tipo de Impuesto 1970-2020. DIAN. www.dian.gov.co
Farfán, J., Duque, M., Orrego, M. d., & Sossa, S. (2019). Análisis de la carga fiscal asociada al impuesto de renta sobre asalariados en Colombia, 1989 a 2018. Contaduría Universidad de Antioquia(74), 103-125. https://doi.org/10.17533/udea.rc.n74a05
Gómez, A., Charry, S., & Jiménez, M. (2017). Incidencias de la Reforma Tributaria Colombiana de 2016 en el Impuesto de Renta para personas naturales. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/4772/1/2017_incidencias_reforma_tributaria.pdf
Gómez, J. C., Jiménez, J. P., & Martner, R. (2017). Consensos y conflictos en la política tributaria de América Latina. Vol. 142. Libros de la CEPAL.
González, F., & Calderón, V. (2002). Las reformas tributarias en Colombia durante el siglo XX (II). Departamento Nacional de Planeación. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios %20Econmicos/Las %20reformas %20tributarias %20en %20Colombia %20durante %20el %20siglo %20XX %20(II).pdf
Grande, L., & Castañeda, C. (2020). Análisis de la eficiencia del Impuesto sobre renta por rentas laborales en Colombia durante los años 2014 al 2019. https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/handle/20.500.12010/7298
Jiménez, J. P., & López, I. (2012). ¿Disminución de la desigualdad en Amércia Latina? El rol de la política fiscal. Obtenido de desiguALdades.net Working Paper Series: https://refubium.fu-berlin.de/bitstream/handle/fub188/20175/33_WP_Jimenez_Online.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Leal, A. (2020). Los profesionales ganan 71 % más que las personas que cuentan con básica primaria. La República. https://www.larepublica.co/economia/los-profesionales-ganan-71-mas-que-personas-con-personas-con-basica-primaria-2960985#:~:text=Adem %C3 %A1s %2C %20seg %C3 %BAn %20c %C3 %A1lculos %20del %20Dane,encima %20del %20m %C3 %ADnimo %20de %202019.
Macias, H. A., & Cortes, J. R. (2004). Disminuir la tarifa general de IVA en Colombia aumentaría el recaudo tributario. Semestre Económico, 7(13), 20 - 42. http://revistas.udem.edu.co/index.php/economico/article/view/1135
Medina, F. (2001). Consideraciones sobre el indice de GINI para medir la concetración del ingreso (Vol. 9). Santiago: CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4788/S01020119_es.pdf?...1
Ministerio de Hacienda. (2012). Exposición de motivos Ley 1607. https://www.slideshare.net/alternativacomunicaciones/exposicion-motivos-reforma-tributaria-2012
Ministerio de Hacienda. (2016). Exposición de motivos Ley 1819. Obtenido de Senado: http://www.senado.gov.co/index.php/documentos/comisiones/constitucionales/comision-tercera/proyectos-de-ley-3/2680-exposicion-de-motivos/file
Ministerio de Hacienda. (2018). Exposición de motivos Ley 1943. Obtenido de Comunidad Contable: http://www.comunidadcontable.com/BancoMedios/Documentos %20PDF/pl-240-18c(reforma %20tributaria)-exposici %C3 %B3n %20de %20motivos.pdf
Ministerio de Hacienda. (2019). Exposición de motivos Ley 2010. Obtenido de Seenado: http://www.senado.gov.co/index.php/documentos/comisiones/constitucionales/comision-tercera/proyectos-de-ley-3/2680-exposicion-de-motivos/file
Moreno, J. (2011). Impuesto a la renta en Colombia: Una aproximación desde la teoría de la tributación óptima. https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/2413
OCDE. (2020a). La OCDE global da la bienvenida a Colombia como su 37 miembro. OECD. https://www.oecd.org/newsroom/la-ocde-global-da-la-bienvenida-a-colombia-como-su-37o-miembro.htm
OCDE (2020b). Nota de la OCDE sobre la ley de Financiamiento en Colombia. OECD. http://www.oecd.org/economy/surveys/OCDE_nota_sobre_la_ley_de_financiamiento_en_Colombia.pdf
Ortega, C. (2018, 5 de diciembre). S&P le da a Colombia una gabela en cumplimiento de la regla fiscal. Diario Portafolio. https://www.portafolio.co/economia/gobierno/s-p-asegura-que-deficit-del-pais-no-tiene-que-coincidir-con-regla-fiscal-524105
Ramoni, J., & Orlandoni, G. (2017). ¿Evolucionan las exportaciones colombianas Hacia un mercado más volátil?: un análisis del período 1974-2014. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 25(1), 25-40. https://doi.org/10.18359/rfce.2652
Reina, M., Zuluaga, S., & Rozo, M. (2006). El papel del gobierno y la política fiscal. Banco de la República. https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/guia3_el_papel_del_gobierno.pdf
Rincón, S., & Sanabria, Y. (2016). Determinación de la renta líquida ordinaria de las personas naturales en su declaración de renta. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/1719/1/TRABAJO %20SEMINARIO %20ACT %20TRIBUTARIA %20RENTA %20LIQUIDA %20ORDINARIA.pdf
Rodríguez, J. (2018). Análisis y estimación de la evasión y elusión de impuestos en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. http://bdigital.unal.edu.co/70031/1/1033694553.2018.pdf
Rojas, J., & Ramírez, N. (2019). El Impuesto a la Renta y Complementarios en Colombia desde el punto de vista del contribuyente persona natural, Ley 1819 de 2016. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1973&context=contaduria_publica
Salazar, F. E. (2010). Impacto de los costos de administración y de los períodos cesantes en la construcción de beneficios pensionales de los afiliados al Régimen de Ahorro Individual en Colombia. Cuadernos de Contabilidad, 11(29), 413-443. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-14722010000300005&script=sci_abstract&tlng=es.
Senado (2019). Exposición de motivos Ley 2010 de 2019. Senado de la República: http://www.senado.gov.co/index.php/documentos/comisiones/constitucionales/comision-tercera/proyectos-de-ley-3/2680-exposicion-de-motivos/file
Velásquez, D. (2016). OCDE, ingreso e implicaciones para Colombia. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/2873/Art %C3 %ADculo %20de %20grado-Diana %20C. %20Vel %C3 %A1squez %20M.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.