Investigación contable: escenarios ontológicos y epistemológicos para su potencialización
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
La disciplina contable se hace presente en toda actividad humana; para desarrollar investigación en este campo se requieren cimientos conceptuales ubicados en tres tipos de epistemologías: regionales, evolutivas y naturalizadas. Además, para explicarla y comprenderla emergen dos marcos orientadores, el primero es el conocimiento donde se determina la realidad, y el segundo corresponde a los métodos que favorecen su acercamiento epistemológico. Precisamente, el objetivo de este artículo es solventar la dificultad relacionada con la fundamentación disciplinar, para ello, se accede a un debate reflexivo de diversos autores que posibilitan el entendimiento de los entornos sociológico, antropológico y axiológico de la profesión. Se presenta también un abordaje simbólico, reconociendo lo necesario de asumir una postura crítica y social para humanizar la contaduría pública.
Accounting, epistemology, accounting research, praxis, ontologyContabilidade, epistemologia, pesquisa contábil, praxis, ontologiaContabilidad, epistemología, investigación contable, praxis, ontología
Babolin, S. (2005). Producción de sentido y filosofía de la cultura. Ed. San Pablo.
Bedard, R. (1995). Los fenómenos filosóficos del pensamiento y la práctica administrativa. Tesis doctoral. Montreal, Canadá.
Bourdieu, P. (1979). La distinction – critique sociale du jugement. Minuit.
Briones, G. (2014). Teorías de las ciencias sociales y de la educación - Epistemología. Trillas.
Del Castillo, T. J. (2008). El administrador y su entorno dentro de la administración. Limusa.
Díaz, M. (2008). Fundamentos teóricos de la contabilidad del conocimiento y su incidencia en la auditoría del capital intelectual. Quipukamayoc, 15(30), 103 - 137. https://doi.org/10.15381/quipu.v15i30.5259
Dretske, F. (1981). Knowledge and the flow of information. CSLI Publications.
Función Pública (2017, 15 de mayo). Presentación MIPG. https://www.funcionpublica.gov.co/web/mipg
Gaffikin, M. (2006). The critique of accounting theory. Australia: Faculty of Business - Accounting & Finance Working Papers. Obtenido de https://ro.uow.edu.au/accfinwp/41/
Hull, C. (1943). Principles of Behavior. Appleton.
Hume, D. (1992). Tratado de la naturaleza humana. Tomo I. México: Gernika.
James, W. (1967). Prefacio de Pragmatismo de William James. Ed. Aguilar.
Llanos, C. (2020). Didáctica de la verdad, teoría y operación. blogspot.com, 52.
Mejía, E. (2005). Introducción al pensamiento contable de Richard Mattessich. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoria, 135-174. https://www.academia.edu/25667424/Introducci%C3%B3n_al_pensamiento_contable_de_Richard_Mattessich
Merton, R. (1964). Teoría y estructura sociales. México FCE: Fondo de Cultura Económica.
Morgan, G. (1996). Imágenes de la organización. México DF: Alfa y Omega.
Muñoz, J., & Velarde, J. (2000). Compendio de epistemología. Trotta.
Posada, O. O., Gomez, S. J., & Ramirez, G. J. (2020). Análisis de los tributos e ingresos verdes el municipio de Yumbo - Valle del Cauca, Colombia, evaluados desde la perspectiva de la política pública ambiental y la política fiscal. Cuadernos de Contabilidad, 21. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc21.ativ
Sawarjuwono, T. (1995). Accounting language change change: a critical study of. Universidad de Wollongong.
Tascón, M. (1995). Contabilidad como disciplina científica. Contaduría. (pp. 65-112) Universidad De Antioquia.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.