Interpretando las prácticas de valoración de activos financieros en las PYMES bogotanas
HTML (full text)
PDF
XML

Palabras clave

globalización financiera
estándares de contabilidad
financiarización
activos financieros
PYMES

Cómo citar

Interpretando las prácticas de valoración de activos financieros en las PYMES bogotanas. (2023). Cuadernos De Contabilidad, 23, 1-26. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc23.ipva
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Este artículo resultado de investigación responde la siguiente pregunta: ¿de qué manera los IFRS para pequeñas y medianas empresas (PYMES) han transformado las prácticas contables de los contadores públicos sobre reconocimiento, valoración y medición de activos financieros para las PYMES en Bogotá, Colombia? Para ello, se asume la perspectiva teórica de la financiarización para comprender el cambio en el modelo contable. La metodología es de carácter cualitativa, pues se realiza estudio de caso a partir de 352 encuestas. Los hallazgos dan cuenta que existen dicotomías en los criterios de valoración, falta de cualificación profesional y una afinidad de los profesionales con el proceso de internacionalización. El texto aporta al campo de estudio contextuales y organizacionales sobre la práctica contable.

HTML (full text)
PDF
XML

Aglietta, M., y Reberioux, A. (2009). El capitalismo financiero a la deriva. El debate sobre el gobierno. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Álvarez, H. (2009). “Los problemas de la valoración en el modelo contable IASB”. Revista internacional legis de contabilidad y auditoría, (40), 49-98.

Álvarez, H. y Cortés, J. (2018). “La supra-regulación contable y la financiarización económica”. En-Contexto, 6(9), 51-82.

Ball, R. (2013). “Accounting Informs Investors and Earnings Management is Rife: Two Questionable Beliefs”. Accounting Horizons, 27 (4), pp. 847–853. https://doi.org/10.2308/acch-10366

Baldarelli, M. G., Mosnja-Skare, L., Demartini, P., y Paoloni, P. (2012). Accounting harmonization for SME-S in Europe: Some remarks on IFRS for SME-S and empirical evidences. Ekonomska Istrazivanja, 9664(SPEC. ISS. 1), 1-26. https://doi.org/10.1080/1331677x.2012.11517554

Barth, M., Beaver, W., and Landsman, W. (2001). “The relevance of the value relevance literatura for financial accounting standard setting: another view”. Journal of Accounting and Economics, 31(1-3), pp.77-104. DOI: 10.1016/S0165-4101(01)00019-2 ·

Bautista-Mesa, R., Muñoz-Tomas, J. M., y Horno-Bueno, M. P. (2019). “Does the IASB know the needs of SMEs? A comparative analysis between the IFRS for SMEs and full IFRS due processes”. Revista De Contabilidad-Spanish Accounting Review, 22(2), 203–217. https://doi.org/10.6018/rcsar.382261

Bautista, J. y Sepúlveda, D. (2019). “Evaluación de la política de privatización en las empresas estatales de Colombia. Análisis del caso Telecom 1990-2010”. En-Contexto, 7(11), 63-86.

Beaver, W. y Demski, J. (1979). “The Nature of Income Measurement”. The Accounting Review, 54(1), pp 38-46. www.jstor.org/stable/246232

Bernal-Torres, C. (2010). Metodología de la investigación. Editorial Prentice Hall. Santa Fe de Bogotá.

Bonito, A. y Pais, C. (2018). “The macroeconomic determinants of the adoption of IFRS for SMEs”. Spanish Accounting Review, 21(2), pp. 116-127. DOI: 10.1016/j.rcsar.2018.03.001

Clarke, T; Jarvis, W y Gholamshahi, S, (2019). “The impact of corporate governance on compounding inequality: Maximising shareholder value and inflating executive pay”. Critical Perspectives On Accounting, 63(C). DOI: 10.1016/j.cpa.2018.06.002

CTCP (2014). Orientaciones Técnicas Sobre la Aplicación de la NIIF para las PYMES Activos y Pasivos financieros, pp. 1-86.

Deegan C, and Unerman, J. (2011). “The regulation of Financial Accounting”. En. Financial Accounting Theory. London: McGraw Hill.

Devi, S., y Samujh, H. (2015). “The Political Economy of Convergence: The Case of IFRS for SMEs”. Australian Accounting Review, 25(2), 124–138. https://doi.org/10.1111/auar.12048

Fajardo Cortés, R. E. (2019). “Shortcomings and benefits in idle capacity control of Industries in Villavicencio”. Cuadernos de Administración, 35(65), 60–71. https://doi.org/10.25100/cdea.v35i65.6769

García, M. T., Limone, A., Álvarez, C. (1988) “El Potencial de la Empresa y la Medición Contable”. Revista Contaduría, 12, pp. 71-99.

Georgiou, O; Jack, L. (2011). “In pursuit of legitimacy: A history behind fair value accounting”. The British Accounting Review, 43, pp. 311–323. https://doi.org/10.1016/j.bar.2011.08.001

Gómez Cárdenas, C. W.-S. (2011). “Apuntes para una caracterización del actual sistema-mundo capitalista en el nuevo milenio”. En: B. R. J. C. Gambina, Hegemonía y proceso de acumulación capitalista en Latinoamérica hoy (2001-2007) El caso argentino (pp. 19-35). Buenos Aires: FISyP, Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas.

Gómez, V, M. (2016). “NIIF y MIPYMES: retos de la contabilidad para el contexto y la productividad”. Cuadernos de Administración, 29(53), pp. 49-76. http://dx.doi.org/10.11144/ Javeriana.cao29-53.nmrc

Gómez, M. (2011). “Pensando los fundamentos de la contabilidad como disciplina científica”. Lúmina, (12), pp.120-150.

Gómez Villegas, M., y Calvo Villada, A. P. (2004). Globalización, desarrollo sostenible y empresa: virando hacia la responsabilidad social. Lúmina, 5, 209–236. https://doi.org/10.30554/lumina.05.1162.2004

Gómez, M., y Ospina, C. (2009). “Sobre la necesidad de una recreación organizacional y social de los sistemas contables en Colombia. Comentario”. En: M. Gómez, y C. M. Ospina, Avances interdisciplinarios para una comprensión crítica de la contabilidad (pp. 122-125). Medellín: Universidad Nacional de Colombia y Departamento de Ciencias Contables -Universidad de Antioquia-.

González Alvarado, T. E. (2005). “Problemas en la definición de microempresa”. Revista Venezolana de Gerencia, 10(31), pp. 408-423

Hernández Umaña, I. D. (2008). Empresa Innovación y Desarrollo. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Económicas.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2023 Jony Alexander Acevedo-Alonso, Diana Gutiérrez-Montoya