Estado de la investigación contable en Perú: Una revisión desde la academia y el gremio profesional
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
La investigación contable en Perú tiene un desarrollo incipiente y con poca producción, en particular, en revistas científicas locales, situación que ha mejorado en los últimos años con las estrategias implementadas. Este artículo tiene como propósito determinar el estado actual de la investigación contable desarrollada en las universidades y en los colegios de contadores públicos departamentales, a través del órgano de investigación de la Junta de Decanos de Colegios de Contadores Públicos del Perú (JDCCPP), para ello se revisó bibliografía pública como también privada, utilizando el método analítico, con una visión descriptiva y la técnica de revisión documental. Los resultados evidencian baja producción en investigación contable en la academia y poco desarrollo de competencias en el proceso formativo del contador, como observación, reflexión, análisis y predicción. En el caso del gremio profesional contable, también existe baja producción intelectual, lo que genera espacios laborales para otras disciplinas o las nuevas que aparezcan en esta era de transformación digital, por lo que se concluye que la investigación contable será el fundamento de soporte de las nuevas competencias profesionales que necesita el contador para solucionar problemas complejos que presenta el quehacer profesional.
accounting research, sustainable universities, public accountant, professional practice, pedagogical practiceinvestigación contable, universidades sostenibles, contador público, ejercicio profesional, práctica pedagógicapesquisa contábil, universidades sustentáveis, contador público, prática profissional, prática pedagógica
Altopiedi, M., Hernández-de-la-Torre, E. y López-Yáñez, J. (2015). Características relevantes de grupos de investigación destacados en Andalucía. Revista iberoamericana de educación superior, 6(16), pp. 126-142. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-28722015000200007&lng=es&tlng=es.
Alvarado, V. y Manjarrez, M. (2010). Problemas y retos de la investigación educativa en el siglo XXI. El caso de la RIEMS y la conformación Antropoética. Revista e-Curriculum, 5(2), pp. 1-16. https://www.redalyc.org/pdf/766/76619169010.pdf
Bernasconi, A. (2014). Autonomía universitaria en el siglo XXI: Nuevas formas de legitimidad ante las transformaciones del estado y la sociedad. Páginas de Educación, 7(2), pp. 33-60. https://doi.org/10.22235/pe.v7i2.505
Centro Nacional de Investigación de las Ciencias Contables (Cenic). (2021). Libro Blanco de las líneas de investigación contable en el Perú. Propuesta de políticas y líneas de investigación de la profesión contable en el Perú para el periodo 2021-2024. Centro Nacional de Investigación de las Ciencias Contables (Cenic). https://jdccpp.org.pe/detalle-publicacion.php?id=211
Clemenza, C., Ferrer, J. y Araujo, R. (2004). La Investigación universitaria como vía de fortalecimiento de la relación Universidad-Sector Productivo. Caso: La Universidad del Zulia. Multiciencias, 4(2). https://www.redalyc.org/pdf/904/90440205.pdf
Colina, L. (2007). La investigación en la educación superior y su aplicabilidad social. Laurus, 13(25), pp-330-353. https://www.redalyc.org/pdf/761/76111479016.pdf
Consejo Directivo del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) (16 de noviembre de 2018). Resolución de Presidencia N.° 215, 2018, Concytec-P., https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/829590/-233824830689768074320200610-15256-1e1ik36.pdf?v=1591801297
Consejo Directivo del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) (1 de setiembre 2021). Resolución de Presidencia N.º 090-2021-Concytec-P del 1 de setiembre de 2021. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2149013/RP-090-2021-CONCYTEC-P-GOB.pdf.pdf?v=1630559841
Congreso de la República del Perú (9 de julio de 2014). Ley Universitaria (N° 30220). https://leyes.congreso.gob.pe/Documentos/Leyes/Textos/30220.pdf
Congreso de la República del Perú (16 de enero de 2007). Ley de actualización de la Ley N° 13253 de profesionalización del Contador Público y de creación de los Colegios de Contadores Públicos. (N.° 28951).
Cuenca, R. (ed.). (2015). La educación universitaria en el Perú: democracia, expansión y desigualdades. Instituto de estudios peruanos (IEP). https://repositorio.iep.org.pe/bitstream/handle/IEP/603/estudiossobredesigualdad10.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Díaz, J. y Kuramoto, J. (2011). Políticas de ciencia, tecnología e innovación. Grupo de Análisis para el Desarrollo y Consorcio de Investigación Económica y Social. http://elecciones2011.cies.org.pe/sites/elecciones2011.cies.org.pe/files/documentos_completos/C%26TDocumento_0.pdf
Díaz, O. y Ripoll, V. (2017). Reflexiones acerca de la investigación en las universidades: el caso de las ciencias contables en Perú. Pensar Contábil, 19(70), pp. 60-69.
Díez, L. (2013). Los sistemas de investigación en los países europeos descentralizados: estudio comparado de España, Alemania, Austria y Bélgica, y de Cataluña, Baviera, Estiria y las regiones belgas. – (Colección Recerca; 3). Generalitat de Catalunya. Institut d’Estudis Autonòmics. http://idpbarcelona.net/docs/recerca/ciencia/bibliografia/diez_bueso_2013_2.pdf
Gerding, V. (2020). Importancia de las revistas de investigación propias para una universidad. Bosque (Valdivia), 41(1), pp. 7-10. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-92002020000100007
Moncada, J. (2008). La universidad: un acercamiento histórico-filosófico. Ideas y Valores, 57(137), pp. 131-148. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-00622008000200008
Revista Contabilidad y Negocios (2021). Indizaciones. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/contabilidadyNegocios/indizaciones
Silva, J. y Dávila R. (2006). Interdisciplinariedad y procesos participativos en investigación y en educación. Pontificia Universidad Javeriana.
Vílchez, P., Mejía, E. y Pontet, N. (2019). Fundamentos y Reflexiones de la Teoría Contable. AIC. Editora Gráfica Bernilla (Edigraber).
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.