Formación para la sostenibilidad. Una apuesta del pensamiento crítico por una educación contable de calidad
PDF
HTML Full Text
XML

Palabras clave

educación contable
formación política
ODS
pensamiento crítico
sostenibilidad

Cómo citar

Formación para la sostenibilidad. Una apuesta del pensamiento crítico por una educación contable de calidad. (2025). Cuadernos De Contabilidad, 26, 1-31. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc26.fspc
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Luego de hacer algunas distinciones conceptuales en el marco de la educación ambiental, este documento examina el pensamiento crítico como factor de educación para la sostenibilidad en la formación de estudiantes de Contaduría Pública de 7 universidades de Medellín; se evalúan sus avances y rezagos en este tema y se sugieren estrategias mitigadoras desde los contenidos académicos y espacios extracurriculares. Este estudio cualitativo examina 42 categorías de análisis mediante entrevistas a directivos y docentes, encuestas a estudiantes y consulta a sus páginas web. Como resultado, se evidencian avances en inclusión de asignaturas ambientales, aunque de enfoque funcionalista, serios rezagos en formación ambiental, y desconexión entre formación política y formación ambiental. Se requiere reforzar la ambientalización del currículo contable de manera urgente y contundente.

PDF
HTML Full Text
XML

Álvarez, L. C., Sarmiento, H. J. y De la Rosa, M. E. (2024). De la Educación Ambiental a la Educación Climática Universitaria. Trascender. Contabilidad y Gestión, 9(26), In press. https://trascender.unison.mx/index.php/trascender/issue/archive

Álvarez, L. d., Arroyo, M. P. y De la Rosa, M. E. (2023). Tecnología e infraestructura requeridas por las universidades latinoamericanas para el logro de los ODS. Teuken Bidikay, 14(22). doi:https://doi.org/10.33571/teuken.v14n23a1

Bolívar, A. (2010). El liderazgo educativo y su papel en la mejora: una revisón actual de sus posibilidades y las limitaciones. En P. U. Valparaíso, Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad. Vol. 8. 9-33pp.

Carvalho, C. y Bustos, A. (2020). Educación para el cambio climático y saberes ambientales en declaraciones del alto segmento de la COP25. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 25(87), 1101–1126. https://www.comie.org.mx/revista/v25/n087/pdf/Carvalho_Bustos_RMIE87.pdf

Chomsky, N. (2019). Chomsky, filósofo de la posmodernidad . La palabra abierta. https://www.lapalabrabierta.com/2019/08/03/chomsky-filosofo-la-posmodernidad/

Eschenhagen, M. (2021). Fundamentación de la Educación Ambiental Superior y propuesta metodológica para su puesta en práctica. En M. d. Sostenible, Consideraciones de la Ambientalización en la Educación Superior "Desde una Colombia Compleja en clave del Pensamiento Ambiental colombiano" (Vol. 3, págs. 203-301). Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Escobar, A. (2020). Política Pluriversal. Lo real y lo posible en el pensamiento crítico y las luchas latinoamericanas contemporáneas. Tabula rasa(36), 323-354. doi:https://doi.org/10.25058/20112742.n36.13

Freire, P. (1969). La educación como práctica liberadora. Ediciones Tiera Nueva y Siglo XXI .

Freire, P. (1978). Cartas a Guinea-Bissau. Apuntes de una experiencia pedagógica en proceso. Siglo Veintiuno Editores.

Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Editorial Siglo XXI S.A - 2da Edición

Fritsche, I. y Masson, T. (2021). Collective climate action: When do people turn into collective environmental agents? Current Opinion in Psychology(42), 114-119. doi:10.1016/j.copsyc.2021.05.001

Gómez, Y. y Sarmiento, H. (2016). Elementos para un debate epistemológico por la nueva educación Contable. Teuken Bidikay, 7(9), 55-73. https://revistas.elpoli.edu.co/index.php/teu/article/view/1009

Gudynas, E. (2012). Estado compensador y nuevos extractivismos. Las ambivalencias del progresismo sudamericano. Nueva Sociedad(237), 128-146. https://static.nuso.org/media/articles/downloads/3824_1.pdf

Jara, V. (2012). Desarrollo del pensamiento y teorías cognitivas para enseñar a pensar y producir conocimientos. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación(12), 53-66.

Kaplún, G. (2005). Indisciplinar la Universidad. En C. Walsh, Pensamiento crítico y matriz (de)colonial. Reflexiones latinoamericanas (págs. 213-250). Abya Yala - Universidad Andina Simón Bolívar.

Leff, E. (mayo de 2014). Educación Ambiental y Desarrollo Sustentable. Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba: https://www.uepc.org.ar/conectate/wp-content/uploads/2014/05/Educaci%C3%B3n-ambiental-y-desarrollo-sustentable.pdf

Muñoz, S. y Sarmiento, H. (2010). La formación del sujeto político en la educación contable. Un reto para la universidad y una provocación para el pensamiento. Teuken Bidikay, 1(1), 165-183. https://revistas.elpoli.edu.co/index.php/teu/article/view/1155/954

ONU. (2015). Agenda 2030 - Objetivos de Desarrollo Sostenible. ONU Objetivos de Desarrollo Sostenible: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/

Ovelar, N. (2005). Educación, política y ciudadanía democrática. A través de la especial mirada de Paulo Freire. Revista de Pedagogía, 16(76), 187-206. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65913205002

Rizvi, Y. y Garg, R. (2021). The simultaneous effect of green ability-motivation-opportunity and transformational leadership in environment management: the mediating role of green culture. Benchmarking: An International Journal, 28(3), 830-856. doi:https://doi.org/10.1108/BIJ-08-2020-0400

Robles, F. (2011). Producción académica sobre educación contable en Colombia 2000-2009: incidencia de la pedagogía crítica. Lúmina(12), 172-194. doi:https://doi.org/10.30554/lumina.12.698.2011

Rodelo, M. y Chamorro, C. L. (2021). Estado actual de la investigación en Educación Contable en Colombia. Una aproximación bibliométrica para el periodo 2000-2020. Teuken Bidikay, 12(19), 141-165. doi:https://doi.org/10.33571/teuken.v12n19a6

Rodríguez, J. (2013). Una mirada a la pedagogía tradicional y humanista. Presencia Universitaria, 3(5), 36-44.

Roldán, C. (Mayo de 2021). Educación ambiental : limitaciones del proceso de enseñanza en el aula. Quilmes, Argentina: Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes.

Romero, F. y Urdaneta, E. (24 de 04 de 2009). Desempeño laboral y calidad de servicio del personaladministrativo en las universidades privadas. REDHECS Revista electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social(7), 66-79.

Saito, K. (2022). El Capital en la era del Antropoceno. B - Sine Qua Non.

Santana, L. y Hernández , E. (2013). Políticas públicas, currículo y participación: el papel del estudiante. Nodos y Nudos, 4(34), 04-13.https://doi.org/10.17227/01224328.2276

Sarmiento, H. (1999). La Urdimbre del quipus. Una discusión taxonómica acerca del concepto de control como objeto de estudio de la Contabilidad. Lúmina(3), 101-116. https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/Lumina/article/view/1139/1322

Sharifi, A. (2021). Co-benefits and synergies between urban climate change mitigation and adaptation measures: A literature review. Science of The Total Environment(750), 141642. doi:https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2020.141642

Tirado, M. y Heredia, F. (2022). Liderazgo transformacional en la gestión educativa: una revisión literaria. Conrado, 18(85), 246-251. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442022000200246

UNESCO/PNUMA. (1980). Universidad y medio ambiente en América Latina y el Caribe. Seminario de Bogotá. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://ridaa.unq.edu.ar/bitstream/handle/20.500.11807/3003/TM_2021_roldan_007.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Vilches, A., Gil, D. y Cañal, P. (2009). Educación para la sostenibilidad y educación ambiental. Investigación en la Escuela, 5-15.

Walsh, C. (2005). Pensamiento crítico y matriz (de)colonial. Reflexiones latinoamericanas. Abya Yala - Universidad Andina Simón Bolívar.

Walsh, C. (2015). Notas pedagógicas desde las grietas decoloniales. Clivajes - Revista de Ciencias Sociales, 2(4). https://clivajes.uv.mx/index.php/Clivajes/article/view/1742/3174

Zibechi, R. (2020). Descolonizar. El pensamiento crítico y las prácticas emancipatorias. Alter Ediciones.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2025 Mariam Fernanda Gil Londoño, Héctor José Sarmiento