Abstract
El objetivo de la investigación fue describir laproducción docente de los posgrados en contabilidad (Programade Pós-Graduação em Ciências Contábeis, PPGCC),en una ventana de tiempo de 10 años (2000-2009). A partirdel análisis de 27 revistas, se creó una base de datos con lametodología de Joshua G. Coyne, Scott L. Summers, BradyWilliams y David A. Wood (2009). Para ello, se elaboraronrankings para ayudar a responder la pregunta de investigación.Posteriormente, se realizó un análisis descriptivo delos artículos. El ranking general del PPGCC evidenció queel programa de la USP (Universidade de São Paulo) es elmás destacado. Por su parte, el programa de la FURB (FundaçãoUniversidade Regional de Blumenau) resultó sobresalienteen cuanto a la metodología empírica de estudio decaso, mientras que el programa de la UFPE (UniversidadeFederal de Pernambuco) presenta producción académicarelevante en el ámbito de fiscalidad. Los programas secaracterizan por investigación empírica a partir de bases dedatos y concentrada en el área de contabilidad financiera.En general, los PPGCC que se destacan son los de la USP,FURB, FUCAPE (Fundação Instituto Capixaba de Pesquisasem Contabilidade, Economia e Finanças), UFMG (UniversidadeFederal de Minas Gerais) y USP-RP (Universidade de São Paulo-Ribeirão Preto). Entre otros resultados, seconstató que tales programas se caracterizan por el elevadonúmero de profesores de tiempo completo y por la predominanciade investigación empírica positivista en finanzas,que constituye el 80% de las publicaciones. La mayoría delos artículos publicados son de autoría en parejas o cuartetos.Por último, de 2000 a 2009, su desempeño fue enaumento.
Cuadernos de Contabilidadse encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.