Convergence of International Accounting Standards in the Public Sector (IPSAS): A Comparison between Colombian and Chilean Models
HTML Full Text (Spanish)
PDF (Spanish)
XML (Spanish)

Keywords

International Public Sector Accounting Standards (IPSAS)
governmental entity
conceptual framework
recognition
measuring
disclosure
accounts catalogue

How to Cite

Convergence of International Accounting Standards in the Public Sector (IPSAS): A Comparison between Colombian and Chilean Models. (2018). Cuadernos De Contabilidad, 19(47), 24-59. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc18-45.cnic
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Abstract

This article aims to make known the advances being developed in some Latin-American countries, particularly in Colombia and Chile, through the process of convergence with the International Financial Reporting Standards (IFRS) in the Public Sector as issued by the International Sector Public Accounting Standards Board (IPSASB®), making part of the International Federation of Accountants (IFAC), an institution in charge of issuing the accounting standards for the public sector. The institutions guaranteeing these normative changes are, in the Colombian case, the Ministry of the Treasury and Public Credit with its Administrative Unit of the Nation’s General Accounting Office; and in the Chilean case, the General Comptroller’s Office of the Republic of Chile. To attain the aim, this work will use the legal and accounting information from the regulatory institutions in each country, some articles related to the International Public Sector Accounting Standards, the IFAC website, among other things

HTML Full Text (Spanish)
PDF (Spanish)
XML (Spanish)

Colmenares, R., Franco, R. y Pulgarín, H. (2008). Evolución del proceso de planicación contable en Colombia. En: Textos de Contabilidad Pública/Contaduría General de la Nación N° 5. Bogotá: Imprenta Nacional.

Constitución Política. (1991). Recuperado de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125

Constitución Política de la República de Chile. (2010). Recuperado de https://www.oas.org/dil/esp/Constitucion_Chile.pdf Contaduría General de la Nación. (2003). Plan General de Contabilidad Pública. Recuperado de http://entidadpublica.co/wp-content/uploads/2013/06/Plan-General-de-Contabilidad-Publica.pdf.

Contaduría General de la Nación. (2007). Plan General de Contabilidad Pública. Recuperado de http://www.contaduria.gov.co/.../rcp2007/plan-contabilidad-publica/.../L2dJQSEvUUt3QS8

Contaduría General de la Nación. (2007). Resolución 355 de 2007. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=26678

Contaduría General de la Nación. (2013). Estrategia de convergencia de la regulación contable pública hacia normas internacionales de información financiera (NIIF) y normas internacionales de contabilidad para el sector público (Nicsp). Recuperado de http://www.contaduria.gov.co/.../Estrategia+de+convergencia+de+la+regulación+contable+p...pdf.

Contaduría General de la Nación. (2015). Resolución 620 de 2015. Catálogo general de cuentas para entidades de gobierno. Recuperado de http://www.contaduria.gov.co/.../CGC+Versión+2015.01+(Nov+27-2015).pdf

Corte Constitucional de Colombia. (1997). Sentencia C-487 de 1997. Recuperado de http://www.corteconstitucion al.gov.co/relatoría/1997/C-487-97.htm.

Mejía, E., Montes, E. y Montilla, O. (2006). Contaduría internacional. Bogotá: Ecoe Ediciones.
Ministerio de Educación de la República de Colombia. (1990). Ley 43 de 1990. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-104547_archivo_pdf.pdf

Senado de la República de Colombia. (1996). Ley 298 de 1996. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0298_1996.html

Senado de la República de Colombia. (1998). Ley 489 de 1998. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=186
Cuadernos de Contabilidadse encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.