Proposal of a Methodological Design for the Risk Strategic Management in the Telecommunications Sector
HTML Full Text (Spanish)
PDF (Spanish)
XML (Spanish)

Keywords

strategic management
balanced scorecard
eTOM
risk
decision-making

How to Cite

Proposal of a Methodological Design for the Risk Strategic Management in the Telecommunications Sector. (2018). Cuadernos De Contabilidad, 19(47), 182-193. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc19-47.pdma
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Abstract

The technological development as well as the newer and better services in the telecommunications sector are demanding the organizations to identify the risks in order to minimize their potential impacts and take advantage of the market opportunities in a sustainable way. The purpose in this research focuses on developing a methodology intended to ascertain the impact of the processes on the business objectives, to specify the key strategic processes, to quantify their influence, to identify and assess the inherent risks, and to reduce the cost associated to the decision-making. The result is a proposal of strategic risk management,
grounded on the General Systems Theory and the balanced scorecard, which is intended to make easier the managerial work, the strategic analysis and the understanding of the business model dynamics based on the risk analysis and the evaluation of those controls set in the organizations.

HTML Full Text (Spanish)
PDF (Spanish)
XML (Spanish)

Álvarez, V. (2008). Modelo eTOM. Una ruta para ordenar los negocios. En: Perspectiva, 1 (1).
Benavides, L. (2010). Gestión de riesgos. Recuperado de: http://www.youtube.com/watch?v=YrpvwueYaAM
David, F. R. (2003). Conceptos de Administración Estratégica. México: Pearson Educación.
Da, R. y Marcic, D. (2006). Introducción a la administración. México, D. F.: Cengage Learning Editores.
Estupiñán, R. y Estupiñán, O. (2006). Análisis financiero y de gestión. Bogotá: ECOE.
Kaplan, R. S. y Norton, D. P. (1996). e Balanced Scorecard: Translating Strategy Into Action. Boston: Harvard
Business School Press.
Linx Recursos Humanos (2012). Modelo de Alineación Estratégica. Recuperado de http://www.linxrh.com/wordpre
ss/modelo-de-alineacion-estrategica/
Martínez, E. (2007). Aplicación del proceso jerárquico de análisis en la selección de la localización de una PYME. En:
Anuario Jurídico y Económico Escurialense, XV, 523-542.
Martínez, H. (2002). Toma de decisiones. Recuperado de: http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/economicas/92402
/capitulos/capitulo10/cap107.html
Osterwalder, A y Pigneur, I. (2010). Business Model Generation. New Jersey, EE. UU.: John Wiley and Sons.
Pérez, A., Ramírez, C. y Rozo, J. (2012). Propuesta de un modelo de cuadro de mando integral para la ETB. Bogotá: EAN.
Ruiz, R. U., Guzmán, J. y Lluis de la Rosa i Esteva, J. (2007). Dirección empresarial asistida. Cómo alinear
estratégicamente su organización. Madrid, España: Visión Net.
Saaty, T. L. (1997). Toma de decisiones para líderes: el proceso analítico jerárquico, la toma de decisiones en un mundo
complejo. Oakville, Ontario, Canadá: RSW Publicaciones.
Saaty, T. L. (1994). Fundamentos de la toma de decisiones. Oakville, Ontario, Canadá: RSW Publicaciones.
Saaty, T. L. (1994a). How to Make a Decision: e Analytic Hierarchy Process. In: Interfaces, 24 (6), 19-43.
Saaty, T. L. (1986). Axiomatic Foundation of the Analytic Hierarchy Process. In: Management Science, 32(7), 841-855.
Cuadernos de Contabilidadse encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.