Abstract
Mediante un diagnóstico de prácticas de gobiernocorporativo, se pueden determinar debilidades y fortalezas enesta materia; en el caso de las debilidades, estas afectan directamenteel ambiente de control interno de las organizaciones,como los conflictos de intereses, la inexistencia de políticas yde códigos de conducta y la falta de cultura organizacional.Las falencias en las prácticas de gobierno corporativo hangenerado los escenarios para la comisión de fraudes en lasorganizaciones; el riesgo de fraude es una realidad a la queestán expuestas las empresas y como todo riesgo debe seradministrado y, en este caso, mitigado y prevenido.En el presente artículo, se hace una contextualización dedos aspectos de suma importancia para el desempeño y sostenibilidadde las empresas de familia; por un lado, las prácticasde gobierno corporativo y por otro, el fraude.Para demostrar que las inadecuadas prácticas de gobiernocorporativo son una causa directa de la comisión de fraudesen las organizaciones, se expondrá el caso del GrupoMikarena de Colombia (grupo de empresas de familia), enel que se utilizó la siguiente metodología: a) cuantificaciónde los casos de fraude ocurridos en el interior de cinco de sus organizaciones derivados de inadecuadas prácticas degobierno corporativo, b) diagnóstico de prácticas de gobiernocorporativo, incluyendo un aparte de administración delriesgo de fraude y, c) resultado cuantificado del diagnósticocon observaciones y recomendaciones.Hay una relación directa entre el fraude y el gobierno corporativo;las inadecuadas prácticas de gobierno corporativo sonuna oportunidad para la comisión de fraudes; la manera desaber si las organizaciones tienen inadecuadas prácticas degobierno corporativo es un diagnóstico, que permitirá conocerla situación actual, recibir recomendaciones y finalmenteoptimizar la gestión de las organizaciones.
Cuadernos de Contabilidadse encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.