Publicado abr 27, 2018



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Gabriel jacob Velandia-Pacheco http://orcid.org/0000-0002-0185-2390

Alfredo Rafael Anguila-Carrillo http://orcid.org/0000-0001-5955-8437

Wendell Graham Archibold-Barrios http://orcid.org/0000-0002-0899-5407

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

Este artículo tiene como objetivo la construcción de un concepto de contabilidad desde el enfoque de imaginarios sociales, teniendo en cuenta sus fines, carácter científico y la sociedad. Esta ha entendido la contabilidad como sistema de información incubado en rutinas y monotonías rigurosamente diseñadas y conservadas que satisfacen lo legal-instrumental, e influyen en el imaginario social que la entiende como oficio, y permean el actuar universitario influenciado por la visión empresarial de la educación. Surge de la reflexión de resultados de una investigación de revisión bibliográfica, de alcance analítico-interpretativo, en la que se estudian paralelamente documentos de la sociología y de investigación en contabilidad y se buscan puntos de convergencia, de los que puedan surgir interpretaciones que permitan la construcción de un concepto de contabilidad, desde lo epistemológico, taxonómico, teleológico y ontológico. Los resultados permiten negar el estatus de ciencia de la contabilidad y entenderla como tecnología blanda y como tal, una disciplina que genera su propio objeto de estudio, que funciona como medio en la construcción del imaginario colectivo con el que se construye sociedad. Esto repercute en la necesidad de definir qué aspectos de la sociedad son construidos a partir de la información contable y el papel científico del contador público en este contexto.

Keywords

Contabilidad, ciencia, tecnología, imaginario social, sociedad.

References
Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Ciudad de
México: Fondo de Cultura Económica, FCE.

Araujo-Ensuncho, J. A. (2007). Los recursos: objeto de estudio de la contabilidad. Contaduría Universidad de Antioquia, 50, 177-186. Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/cont/article/view/2127/1737

Arendt, Hannah (1994). La condición humana. Buenos Aires: Paidós.

Arendt, Hannah (1995). De la historia a la acción. Barcelona: Novagrak, S. L.

Arendt, Hannah (2003). La condición humana. Buenos Aires: Paidós.

Augé, M. (1996). El sentido de los otros. Actualidad de la antropología. Buenos Aires: Editorial Paidós, SAICF.

Bachelard, Gaston (1973). El compromiso racionalista. Buenos Aires: Siglo XXI.

Baeza-Rodríguez, M. A. (2011). Elementos básicos de una teoría fenomenológica de los imaginarios sociales. Barcelona:Tusquets Editores.

Baker, C. Richard (2009). ¿Cual es el significado del #interés público#? Examinando la ideología de la profesión de la contaduría pública americana. En Mauricio Gómez-Villegas & Carlos Mario Ospina-Zapata, Avances interdisciplinarios para una comprensión crítica de la contabilidad. Textos paradigmáticos de las corrientes
heterodoxas, 223-243. Medellín: Escuela de Administración y Contaduría Pública - Universidad Nacional de Colombia y Departamento de Ciencias Contables - Universidad de Antioquia.

Bauman, Zygmunt (2002). La hermeneútica y las ciencias sociales. Buenos Aires: Nueva Visión SAIC.

Beriain, J. (2011). El imaginario social moderno: una postmetafísica de la indeterminación y la contingencia. En Juan R. Coca, Jesús A. Valero-Matas, Francesca Randazzo & Juan Luis Pintos, coords. Nuevas posibilidades de los
imaginarios sociales, 113-139. La Codosera, Badajoz, España: Asociación Cultural Tremn y el Centro de Estudios y Análisis Social de Galicia, TREMN-CEASGA. Recuperado de http://libros.metabiblioteca.org:8080/bitstre
am/001/449/1/Nuevas%20posibilidades%20de%20los%20imaginarios%20sociales.pdf

Betancur, H. D. (2012). La contabilidad: un incesante caminar por lo epistemológico y lo ontológico, nuevas perspectivas investigativas. Lúmina, 13, 106-126. Recuperado de http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/Lumina/article/download/681/803

Bourdieu, P., Chamboredon, J. C. & Passeron, J. C. (2002). El oficio de sociólogo: presupuestos epistemológicos. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina.

Bunge, M. (1960). La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Fundación Promotora Colombiana de la Cultura. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/0B5tVYXnH1yduNGVjMTVmZjMtMWE5ZC00
MDk3LWE4MWUtNDc3YTI1MmM1OWEw/view?ddrp=1&hl=es#

Carretero-Pasin, E. (2011). Imaginario e identidades sociales: los escenarios de actuación del #Imaginario social#
como configurador de vínculo comunitario. En Juan R. Coca, Jesús A. Valero-Matas, Francesca Randazzo & Juan Luis Pintos, coords. Nuevas posibilidades de los imaginarios sociales, 99-112. La Codosera, Badajoz, España: Asociación Cultural Tremn y el Centro de Estudios y Análisis Social de Galicia, TREMN-CEASGA.
Recuperado de http://libros.metabiblioteca.org:8080/bitstream/001/449/1/Nuevas%20posibilidades%20de %20los%20imaginarios%20sociales.pdf

Castoriadis, C. (1975). La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona: Tusquets Editores.

Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano, 1 Artes de hacer. México: Instituto Tecnológico y de Estudios
Superiores de Occidente, ITESO. Recuperado de https://www.minipimer.tv/txt/30sept/De%20Certeau%20
Michel%20La%20Invencion%20de%20Lo%20Cotidiano%201%20Artes%20de%20Hacer.pdf

Chatfield, M. (1977). Contemporary Studies in the Evolution of Accounting ought. Belmont, California: Dickenson.

Cooper, D. (1980). Discussion of #Towards a Political Economy of Accounting#. Accounting, Organization and Society,
5(1), 161-166.

Cuevas, J. J. (2008). La empresa como demiurgo de la educación del profesional de la contaduría pública. En Libro de
ponencias del XX Congreso Nacional de Estudiantes de Contaduría Pública, 25-47. Santiago de Cali: Dirección
Postal Editores.

Dubet, F. (2012). ¿Para qué sirve realmente un sociológo? Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Echeverría, J. (1999). Introducción a la metodología de la ciencia: la filosofía de la ciencia en el siglo XX. Madrid: Gráficas Rógar S.A.

Gómez-Villegas, M. (2005). Breve introducción al estado del arte de la orientación crítica en la disciplina contable. Porik An, 10, 13-37. Recuperado de http://www.unicauca.edu.co/porik_an/imagenes_3noanteriores/No.10porikan/porikan_1.pdf

Gómez-Villegas, M. (2011). Pensando los fundamentos de la contabilidad como disciplina académica. Lúmina, 12,120-150. Recuperado de http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/Lumina/article/view/696/819

Gómez-Villegas, M. & Ospina-Zapata, C. M. (2009). Ampliando las fronteras en la disciplina contable: una introducción para la contextualización de los ejemplares heterodoxos. En Mauricio Gómez-Villegas & Carlos Mario Ospina-Zapata, Avances interdisciplinarios para una comprensión crítica de la contabilidad. Textos
paradigmáticos de las corrientes heterodoxas, 13-35. Medellín: Escuela de Administración y Contaduría Pública - Universidad Nacional de Colombia y Departamento de Ciencias Contables - Universidad de Antioquia.


Gracia-López, É. (2006). Sobre las prácticas de gestión en la universidad. Lúmina, 07, 110-128. Recuperado de http:/
/revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/Lumina/article/viewFile/1179/1255

Guiliani, D. (29 de septiembre de 2015). Los imaginarios profesionales del trabajo social. Recuperado de http://www.
catedras.fsoc.uba.ar/ferraros/BD/dg%20improfts.pdf

Jaffe, K. (05 de abril de 2012). ¿Qué es la ciencia? Una visión evolutiva. Recuperado de Doctorado Interdisciplinario Ciencias http://www.dic.coord.usb.ve/Que%20es%20la%20ciencia.pdf

Kaplan, R. S. (1984). e Evolution of Management Accounting. Accounting Review, 390-418.

Kédrov, M. B. & Spirkin, A. (1968). La ciencia. Ciudad de México: Grijalbo.

Kuhn, T. S. (1992). La estructura de las revoluciones científicas. 2ª reimpresión. Chicago: Fondo de la Cultura Económica, FCE. Santa Fe de Bogotá

Larrea y Dávalos, E. (1997). La homologación internacional de la normatividad contable. Necesidad y expresión concreta en un contexto de internacionalización y regionalización económica. Revista de Contaduría y Administración, 47-66. Recuperado de http://www.ejournal.unam.mx/rca/184/RCA18405.pdf, http://www.
cya.unam.mx/index.php/cya/article/download/264/663

Lather, P. (1992). Critical Frames in Educational Research: Feminist and Post-Structural Perspectives. eory into
Practice, 31 (2), 87-99.

Laya, A. (2011). Los principios y postulados básicos de la contabilidad: una perspectiva histórica-conceptual desde la
doctrina contable. Actualidad Contable FACES, 14(23), 79-101. Recuperado de http://www.redalyc.org/html
/257/25720652006/

Lee, T. A. & Parker, R. H. (1979). e Evolution of Corporate Financial Reporting. London: Nelson.

Littleton, A. C. & Zimmerman, V. K. (1962). Accounting eory: Continuity and Change. Englewood Clifs, New Jersey: Prentice Hall.
López-Santiso, H. (2001). Contabilidad, administración y economía, su relación epistemológica. Buenos Aires: Ediciones Macchi.

Machado, M. A. (2009). Contabilidad y realidad: una relación crítica bajo el enfoque de la representación. Actualidad
Contable FACES, 12(19), 38-55. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/257/25715409005.pdf

Martínez-Pino, G. L. (2007). Los paradigmas contables: la borrosa impronta de una interpretación epistemológica. Lúmina, 08, 205-234. Recuperado de http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/Lumina/article/viewFile/1191/1267

Mejía-Soto, E., Montes-Salazar, C. A. & Mora-Roa, G. (2013). Identicación del objeto de estudio de la contabilidad. Libre Empresa, 19, 51-70. Recuperado de http://revistasojs.unilibrecali.edu.co/index.php/libre-empresa, https://www.academia.edu/28741421/Identificaci%C3%B3n_del_objeto_de_estudio_de_la_contabilidad.pdf

Mejía-Soto, E., Mora-Roa, G., & Montes-Salazar, C. A. (2013). Adscripción de la contabilidad a la estructura general del conocimiento. Cuadernos de Contabilidad, 14(34), 159-187. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co
/index.php/cuacont/article/download/6072/4892

Méndez-Picazo, M. T. & Ribeiro-Soriano, D. (2012). Aspectos históricos del pensamiento contable: de los inicios al paradigma de la utilidad. Nuevas Corrientes de Pensamiento Económico, 865, 71-78. Recuperado de http://www
.revistasice.com/CachePDF/ICE_865_71-78__9FD9BB881BB93625A97001DC4EBB852E.pdf

Miller, P. & O'Leary, T. (2009). La contabilidad y la construcción de la persona gobernable. En Mauricio Gómez-Villegas & Carlos Mario Ospina-Zapata, Avances interdisciplinarios para una comprensión crítica de la contabilidad. Textos paradigmáticos de las corrientes heterodoxas, 127-169. Medellín: Escuela de Administración y Contaduría Pública - Universidad Nacional de Colombia y Departamento de Ciencias Contables – Universidad de Antioquia.

Mora-Nawrath, H. (27 de abril de 2017). La medición en Ciencias Sociales: representación empírica de conceptos abstractos. Recuperado de ProEva, Uruguay http://eva.fcs.edu.uy/pluginfile.php/8362/mod_folder/content/.../h_mora_medirccss.pdf?

Nietzsche, F. (1970). Sobre verdad y mentira en sentido extramoral. Buenos Aires: Ediciones Prestigio.

Ospina-Zapata, C. M., Gómez-Villegas, M. & Rojas-Rojas, W. (2014). La constitución de la subjetividad en la educación contable: del proceso implícito a la visibilización de sus impactos. Cuadernos de Contabilidad, 15(37), 187-211. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuacont/article/viewFile/9007/7300

Quijano-Valencia, O., Gracia-López, E., Martínez-Pino, G. L., Ariza-Buenaventura, E. D., & Rojas-Rojas, W. (2002). Del hacer al saber. Realidades y perspectivas de la educación contable en Colombia. Popayán: Universidad del Cauca,
Centro Colombiano de Investigación Contable, CCINCO.

Randazzo, F. (2011). La irremediable intromisión de lo imaginario. En Juan R. Coca, Jesús A. Valero-Matas, Francesca Randazzo & Juan Luis Pintos, Coords. Nuevas posibilidades de los imaginarios sociales, 9-14. La Codosera,
Badajoz, España: Asociación Cultural Tremn y el Centro de Estudios y Análisis Social de Galicia, TREMNCEASGA. Recuperado de http://libros.metabiblioteca.org:8080/bitstream/001/449/1/Nuevas%20posibilida
des%20de%20los%20imaginarios%20sociales.pdf

Roberts, J. & Scapens, R. (2009). Sistemas contables y sistemas de rendición de cuentas: comprendiendo las prácticas contables en sus contextos organizacionales. En Mauricio Gómez-Villegas & Carlos Mario Ospina-Zapata, Avances interdisciplinarios para una comprensión crítica de la contabilidad. Textos paradigmáticos de las corrientes heterodoxas, 103-121. Medellín: Escuela de Administración y Contaduría Pública - Universidad Nacional de Colombia y Departamento de Ciencias Contables - Universidad de Antioquia.

Rueda-Delgado, Gabriel (2010). El papel de la contabilidad ante la actual realidad económica, social y política del país. Más allá de la convergencia de prácticas mundiales. Cuadernos de Contabilidad, 11(28), 149-169. Recuperado de
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuacont/article/view/3202/2434


Rueda-Delgado, G. (2012). Los aportes de la teoría de la acción comunicativa y sus conceptos a una contabilidad para el entendimiento y la integración de la sociedad. Universitas Humanística, 74, 227-263. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/3649/3189


Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Caracas: Panapo.

Sánchez-Capdequí, C. (2011). Dialéctica de lo social. El imaginario del iniciar y el iniciar de lo imaginario. En Juan R. Coca, Jesús A. Valero-Matas, Francesca Randazzo & Juan Luis Pintos, coords. Nuevas posibilidades de los
imaginarios sociales, 15-30. La Codosera, Badajoz, España: Asociación Cultural Tremn y el Centro de Estudios y Análisis Social de Galicia, TREMN-CEASGA. Recuperado de http://libros.metabiblioteca.org:8080/bitstre
am/001/449/1/Nuevas%20posibilidades%20de%20los%20imaginarios%20sociales.pdf

Sarlo, B. & Altamirano, C. (2002). Términos críticos de sociología de la cultura. Buenos Aires: Editorial Paidós SAICF.

Sarmiento-Ramírez, H. J. (2007). Retorno a la idea. Elementos metodológicos para la construcción de conceptos propedéuticos de investigación contable. Lúmina, 8, 43-57. Recuperado de http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/Lumina/article/viewFile/1184/1260

Seoane-C., J. B. (2006). La disputa del canon clásico en la sociología. Espacio Abierto, 15(4), 705-724. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/122/12215401.pdf

Taton, R. (1973). Causalidad y accidentalidad de los descubrimientos científicos. París: Editorial Labor.

Tua-Pereda, J. (1988). Evolución del concepto de Contabilidad a través de sus definiciones. En M. d. España, XXV Años de Contabilidad Universitaria en España, homenaje al Dr. D. Mario Pifarré-Riera, 895-956. Madrid: Instituto de Planificación Contable.

Vargas-Guillén, G. (2006). Tratado de epistemología. fenomenología de la ciencia, la tecnología y la investigación social. Bogotá: San Pablo.

Wirth, M. C. (1999). Acerca de la ubicación de la contabilidad en el campo del conocimiento. Tesis doctoral, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires, UBA, Buenos Aires. Disponible en: http://bibliotecadigit al.econ.uba.ar/download/tesis/1501-1156_WirthMC.pdf

Ynoub, R. (2015). Cuestión de método, aportes para una metodología crítica. Ciudad de México: Cengage Learning
Editores.
Cómo citar
Velandia-Pacheco, G. jacob, Anguila-Carrillo, A. R., & Archibold-Barrios, W. G. (2018). La contabilidad como tecnología blanda: una visión desde los imaginarios sociales. Cuadernos De Contabilidad, 18(45). https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc18-45.ctvi
Sección
Artículos