Published Oct 9, 2018



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Driver Ferney Ramírez Henao https://orcid.org/0000-0002-9092-6362

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Abstract

This work examines the problems in the accounting education that have been raised by students with their presentations from 2000 to 2016, in the student’s commissions created in the national congresses dealing with this subject-matter. These events are carried out partneting with student’s associations from every Public Accountancy program and/or faculty in Colombia, under the direction of the National Federation of Public Accounting Students (Fenecop). This federation was founded in 1988. Since then it has promoted that students gather and organize around this discipline. This study consists in a content analysis of the presentations made in those student’s commissions. The aim is to disclose the sense of the problems concerning the accounting education. The examination to the 23 presentations considered herein includes: (a) to study which themes/topics are relevant when approaching the accounting education; (b) to analyze specific problems in the accounting education. Both criteria are construed according to a benchmark provided by the accounting student movement, the modernization of Colombia and the conditionings to the acounting. At the end, it can be observed that students do not think that the educative analysis is constrained to an exclusive curricular theme. Instead, they state that the identified problems make known multiple factors corresponding to four converging points: context, curriculum, teaching, and pedagogy.

Keywords

accounting education, content analysis, Fenecop, modernization, conditioningEducação contábil, análise de conteúdo, Fenecop, modernização, condicionamentoEducación contable, análisis de contenido, Fenecop, modernización, condicionamiento

References
Acevedo, J. (2010). Una aproximación a la actualidad de la educación contable desde la óptica de la ideología dominante. En Ponencias, XXII Congreso Nacional de Estudiantes de Contaduría Pública (pp. 24-35). Santa Marta: Fenecop-Zatsiji.

Acevedo, J. (2012). La necesidad de la literatura y las ciencias sociales en la formación del estudiante de Contaduría Pública. En Ponencias, XXIII Congreso Nacional de Estudiantes de Contaduría Pública (pp. 131-148). Barranquilla: Fenecop-Unica-Geicuc-Universidad del Atlántico-Corporación Universitaria de la Costa.

Achila, M. (2012). El movimiento estudiantil en Colombia, una mirada histórica. Revista del Observatorio Social de América Latina, 13(31), 71-97.

Acosta, S. (2015). El componente público de la contaduría pública: urgencia de la formación al respecto de un elemento necesario para la transformación social. En Ponencias, XXVI Congreso Nacional de Estudiantes de Contaduría Pública (pp. 99-114). Florencia: Fenecop-Cecam-Universidad de la Amazonia.

Asprilla, F. (2009). Administración y desarrollo del pensamiento contable. En Ponencias, XXI Congreso Nacional de Estudiantes de Contaduría Pública (pp. 239-252). Armenia: Fenecop-Coesco-Universidad del Quindío.

Beltrán, L. (2001). Memoria histórica de Contaduría Pública en la Facultad de Ciencias Económicas. En A. Hernández y B. Herrera (eds.), Búsquedas y logros desde la academia. 50 años Facultad de Ciencias Económicas, Sede Bogotá (pp. 408-413). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Bento, R., Mertins, L. y White, L. (2017). Ideology and the balanced scorecard: An empirical exploration of the tension between shareholder value maximization and corporate social responsibility. Journal of Business Ethics, 142(4), 769-789.

Bernal, H. (2012). Cambio paradigmático en dos conceptos globalizados del nuevo contador público. En Ponencias, XXIII Congreso Nacional de Estudiantes de Contaduría Pública (pp. 151-169). Barranquilla: Fenecop-Unica-Geicuc-Universidad del Atlántico-Corporación Universitaria de la Costa.

Boyce, G. (2008). The social relevance of ethics education in a global(ising) era: From individual dilemmas to systemic crises. Critical Perspectives on Accounting, 19(2), 255-290.

Catchpowle, L., Cooper, C. y Wright, A. (2004). Capitalism, states and ac-counting. Critical Perspectives on Accounting, 15(8), 1037-1058.

Caracol Radio. (27 de marzo de 2015). La minería a cielo abierto no es rentable en Colombia. Caracol Radio. Recuperado de http://www.caracol.com.co/noticias/regionales/la-mineria-a-cielo-abierto-no-es-rentable-en-colombia/20141221/nota/2560129.aspx

Córdoba, J. (2014). Ficha biográfica: Pedro Nel Ospina. Bogotá: Banco de la República. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/biografias/ospipedr.htm

Chiapello, E. (2017). Critical accounting research and neoliberalism. Critical Perspectives on Accounting, 43(Supplement C), 47-64.

Cruz, F. (1998). Cultura de la modernidad y crisis social. En La sombrilla planetaria. Modernidad y postmodernidad en la cultura (pp. 9-24). Bogotá: Planeta Colombiana Editorial.

Cruz, F. (2016). Doce interrogantes sobre modernidad y postmodernidad. En La sombrilla planetaria. Modernidad y postmodernidad en la cultura (pp. 25-47). Medellín: Sílaba Editores.

Cuevas, J. (2008). La empresa como demiurgo de la educación del profesional de la Contaduría Pública. En Ponencias, XX Congreso Nacional de Estudiantes de Contaduría Pública (pp. 27-46). Cali: Fenecop-Asecuva-Universidad del Valle.

Cuevas, J. y Grajales, J. (2007). El pensamiento único y su relación con la formación del estudiante de Contaduría Pública en el área de teoría contable. En Ponencias, XIX Congreso Nacional de Estudiantes de Contaduría Pública (pp. 52-67). Medellín: Fenecop-Gecua-Universidad de Antioquia.

Daza, H. (2010). La educación contable alternativa: entre la urgencia del adiestramiento instrumental y la emergencia de la formación disciplinal. En Ponencias, XXII Congreso Nacional de Estudiantes de Contaduría Pública (pp. 41-64). Santa Marta: Fenecop-Zatsiji.

Duque, D. (2002). Medios y fines de la educación contable: una mirada culturalista. En Ponencias, XVI Congreso Nacional de Estudiantes de Contaduría Pública (pp. 54-70). Manizales: Fenecop-Cicum-Universidad de Manizales.

Gallón, N. (2013). La formación ciudadana en el contador público: una apuesta ineludible desde la educación filosófica y democrática. En Ponencias, XXIV Congreso Nacional de Estudiantes de Contaduría Pública (pp. 105-119). Medellín: Fenecop-Yupana-Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid.

García, M. (2009). Problemas éticos del contador público y su relevancia social. En Ponencias, XXI Congreso Nacional de Estudiantes de Contaduría Pública (pp. 216-235). Armenia: Fenecop-Coesco-Universidad del Quindío.

Gil, J. (2010). Retos de la contabilidad frente a la globalización: perspectivas de la teoría y la investigación contable. En C. Barrios y W. Rojas (comp.), Conjunciones y disertaciones: pensando la contabilidad en el siglo xxi (pp. 101-126). Cali: Pontificia Universidad Javeriana Cali-Universidad del Valle.

Gómez, C. y Muñoz, C. (2001). La formación integral en Contaduría Pública: elemento fundamental para la construcción de un nuevo país. En Ponencias, XV Congreso Nacional de Estudiantes de Contaduría Pública (pp. 148-166). Cali: Fenecop-Asecuva-Universidad del Valle.

Gómez, J. (2003). Elementos conceptuales para una propuesta pedagógica en la formación ética del estudiante de Contaduría Pública. En Ponencias, XVII Congreso Nacional de Estudiantes de Contaduría Pública (pp. 145-168). Popayán: Fenecop-Gicuc-Universidad del Cauca.

Gómez, M. (2016). NIIF y MIPYMES: retos de la contabilidad para el contexto y la productividad. Cuadernos de Administración, 29(53), 49-76.

Gómez, M. (2010). Interés público y ejercicio de la contaduría pública: miradas al contexto internacional y aprendizaje para la profesión en Colombia. Revista Unimar, 28(2), 77-90.

Gómez, M. y Ospina, C. (2009). Ampliando las fronteras en la disciplina contable: una introducción para la contextualización de los ejemplares heterodoxos. En M. Gómez y C. Ospina (eds.), Avances interdisciplinarios para una comprensión crítica de la contabilidad. Textos paradigmáticos de las corrientes heterodoxas (pp. 13-35). Bogotá: Escuela de Administración y Contaduría Pública, Universidad Nacional de Colombia-Departamento de Ciencias Contables, Universidad de Antioquia.

Gracia, E. (1991). Las transnacionales auditoras. Aproximación al entendimiento de su naturaleza. En H. Cubides (ed.), Historia de la Contaduría Pública en Colombia Siglo XX. Elementos para su interpretación (pp. 139-238). Bogotá: Fundación Universidad Central.

Grajales, J. y Cuevas, J. (2010). La importancia de la formación del estudiante de contaduría pública en el área de teoría contable. El caso de la Universidad del Valle. Revista Contaduría Universidad de Antioquia, (57), 83-105.

Gutiérrez, F. (2005). Evolución histórica de la contabilidad de costes y gestión (1885-2005). Revista Española de Historia de la Contabilidad, 2(2), 100-122.

Hernández, D. (2003). Integración del conocimiento: observatorio de la realidad posmoderna. Una mirada a la disciplina contable. En Ponencias, XVII Congreso Nacional de Estudiantes de Contaduría Pública (pp. 126-140). Popayán: Fenecop-Gicuc-Universidad del Cauca.

Londoño, D., López, D. y Moreno, C. (2014). La contabilidad y las teorías de la argumentación: una taxonomía para el devenir formativo. En Ponencias, XXV Congreso Nacional de Estudiantes de Contaduría Pública (pp. 145-167). San José de Cúcuta: Fenecop-Asecop-Universidad Francisco de Paula Santander.

Méndez, R. (1988). Formación del capitalismo en Colombia. Bogotá: Grijalbo.

Millán, R. (1975). Historia de la Contaduría Pública en Colombia. Bogotá: Editorial Retina.

Ospina, C. (2006). Las tramas de la contabilidad: trazos para quienes empiezan su formación en Contaduría Pública. Revista Contaduría Universidad de Antioquia, (48), 155-186.

Ordoñez, S. (2007). El énfasis de lo disciplinar sobre lo profesional para la formación del contador público: una experiencia en formación contable. En Ponencias, XIX Congreso Nacional de Estudiantes de Contaduría Pública (pp. 33-47). Medellín: Fenecop-Gecua-Universidad de Antioquia.

Pineda, J. y Calderón, C. (2004). Intereses subyacentes de la propuesta de estandarización de la educación contable. En Ponencias, XVIII Congreso Nacional de Estudiantes de Contaduría Pública (pp. 124-142). Bogotá: Fenecop-Nosotros-Universidad Nacional de Colombia.

Polo, W. (2009). Características del currículum en la educación del profesional de la Contaduría Pública. En Ponencias, XXI Congreso Nacional de Estudiantes de Contaduría Pública (pp. 198-211). Armenia: Fenecop-Coesco-Universidad del Quindío.

Puello-Socarrás, J. (2008). Nueva gramática del neo-liberalismo. Itinerarios teóricos, trayectorias intelectuales, claves ideológicas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Restrepo, L. y Rodríguez, M. (2016). Educación en contabilidad ambiental. Una aproximación desde el pensamiento ambiental. En Ponencias, XXVII Congreso Nacional de Estudiantes de Contaduría Pública (pp. 113-128). Medellín: Fenecop-Gecua-Universidad de Antioquia.

Rodelo, M. y Chamorro, C. (2016). Pensamiento crítico como elemento fundamental en la formación contable y referente pedagógico en el marco del proceso de paz. En Ponencias, XXVII Congreso Nacional de Estudiantes de Contaduría Pública (pp. 91-110). Medellín: Fenecop-Gecua-Universidad de Antioquia.

Rodríguez, M. (2016). El senti-pensar latinoamericano: una apuesta por el pensamiento crítico de la formación-educación en contabilidad. En Ponencias, XXVII Congreso Nacional de Estudiantes de Contaduría Pública (pp. 131-144). Medellín: Fenecop-Gecua-Universidad de Antioquia.

Rojas, W. (ed.). (2001). Pensamiento contable. Memorias de los congresos estudiantiles 1984-2000. Cali: Fenecop-Universidad del Valle.

Rojas, W. (2009). Congoja por una educación contable fútil. En Irrupciones significativas para pensar la contabilidad (pp. 193-207). Cali: Universidad del Valle.

Rueda, G. (2010). Contabilidad para la dignidad social. Los aportes de la teoría crítica para la construcción de una nueva dimensión internacional para la contabilidad. Contaduría Universidad de Antioquia, (57), 203-219.

Ruíz, A. (2006). Texto, testimonio y metatexto. El análisis de contenido en la investigación en educación. En A. Jiménez y A. Torres (comp.), La práctica investigativa en ciencias sociales (pp. 45-59). Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/colombia/dcsupn/practica.pdf

Sandoval, J. (2005). Movimiento universitario por los derechos humanos. En O. Vargas (ed.), Movimientos Universitarios. América Latina siglo XX (pp. 97-105). Tunja: Red de Universidades de Colombia.

Santos, E. (2017). La misión Kemmerer. Bogotá: Banco de la República. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/abril2005/mision.htm

Sarmiento, H. y Muñoz, S. (2011). Banderas en alto. Una Arqueología del Proceso de Nacionalización de la Contaduría Pública en Colombia. Medellín: Politécnico Jaime Isaza Cadavid.

Sombart, W. (1979). Lujo y capitalismo. Madrid: Alianza Editorial.

Sunder, S. (2005). Teoría de la contabilidad y el control. Bogotá: Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Colombia.

Torres, S. y Usma, L. (2015). Perspectivas de la educación contable. Desafíos para el reconocimiento de los espacios socio-ambientales en los programas de Contaduría Pública en Colombia. En Ponencias, XXVI Congreso Nacional de Estudiantes de Contaduría Pública (pp. 85-95). Florencia: Fenecop-Cecam-Universidad de la Amazonía.

Weber, M. (2009). La ética protestante y el “espíritu del capitalismo”. Madrid: Alianza Editorial.

Zeff, S. (2003). How the U.S. accounting profession got where it is today: Part II. Accounting Horizons, 17(4), 267-286.
How to Cite
Ramírez Henao, D. F. (2018). Analysis and Development of the Accounting Education: Themes to be Approached and Main Problems according to the Student’s Thinking Disseminated by Fenecop (2000-2016). Cuadernos De Contabilidad, 18(46). https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc18-46.adec
Section
Artículos