Panorama de los currículos de programas de contaduría pública en Colombia frente a contenidos de auditoría forense y prevención de delitos financieros
PDF

Palabras clave

Asignatura de auditoría forense
delitos financieros
fraude
lavado de activos
programas
currículos

Cómo citar

Panorama de los currículos de programas de contaduría pública en Colombia frente a contenidos de auditoría forense y prevención de delitos financieros. (2016). Cuadernos De Contabilidad, 16(42). https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc16-42.pcpc
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Los recientes casos de delitos económicos y financieros, fraude financiero, corrupción y malas prácticas empresariales en el ámbito empresarial local e internacional, crean la necesidad de contar con profesionales capacitados para enfrentar el reto de su investigación y análisis, que son actividades desarrolladas por la auditoría forense. En el presente artículo, se resaltan aspectos de suma importancia para entender por qué es importante incluir en los currículos la auditoría forense como asignatura, puntualmente en la formación del contador público. Así mismo, los contenidos temáticos que deberían abarcarse en esta asignatura, como sus conceptos, técnicas de investigación judicial, metodologías, etapas, evidencia en la auditoría forense, análisis financiero y patrimonial, informe de auditoría forense. Por otro lado, se muestra el panorama nacional de la auditoría forense y los delitos financieros en los programas de contaduría pública acreditados. Finalmente, se muestra la reflexión sobre la necesidad de que en los programas de contaduría pública en Colombia se contemplen los temas de auditoría forense con suficiente dedicación y énfasis.
PDF

Acurio del Pino, Santiago (s.f.). Manual de manejo de evidencias digitales y entornos informáticos. Versión 2.0. Disponible en: http://www.oas. org/juridico/english/cyb_pan_manual.pdf

Albrecht, W. Steve; Albrecht, Chad O.; Albrecht, Conan C. & Zimbelman, Mark F. (2012). Fraud Examination. Mason, Ohio: South-Western College Pub

Aliaga-Bernal, Jorge (2009). La información financiera de las entidades sin ánimo de lucro. Una aproximación internacional a su marco conceptual. Contaduría, Universidad de Antioquia, Medellín, 55, 149164. Disponible en: http://aprendeenlinea. udea.edu.co/revistas/index.php/cont/article/ viewFile/16341/14174

Association of Certified Fraud Examiners, ACFE, Asociación de Examinadores de Fraude Certificados (21 de febrero de 2014). Report to the Nations on Occupational Fraud and Abuse. 2014 Global Fraud Study. Austin, Texas: Association of Certified Fraud Examiners. Disponible en Association of Certified Fraud Examiners: http://www.acfe.com/rttn/ docs/2014-report-to-nations.pdf

Baracaldo-Lozano, Natalia Andrea (2013). Control interno en la prevención y detección del fraude corporativo. Disponible en: http:// www.sic.gov.co/recursos_user/documentos/ natalia-baracaldo.pdf

Baracaldo-Lozano, Natalia Andrea (2013). Diagnóstico de gobierno corporativo como mecanismo en la prevención del fraude en empresas familiares (Aplicación de método de casos). Cuadernos de Contabilidad, 14 (35), 581-615. Disponbible en: http:// cuadernosdecontabilidad.javeriana.edu.co/ vol14_n_35/vol14_35_8.pdf

Baracaldo-Lozano, Natalia Andrea (2013). ¿Es garante del principio de transparencia la implementación de normas internacionales en Colombia? Cuadernos de Contabilidad, 14 (36), 1097-1120. Disponible en: http:// revistas.javeriana.edu.co/index.php/ cuacont/article/view/7914/12589

Bowden, John (2008). Writing a Report. How to Prepare, Write and Present Really Effective Reports. Oxford, Reino Unido: How to Books Ltd. Disponible en: http://docs8.chomikuj. pl/1875910528,PL,0,0,Writing-a-Report---J. Bowden.pdf

Cano, Miguel & Lugo, Danilo (2005). Auditoría forense en la investigación criminal del lavado de dinero y activos. Bogotá: ECOE Ediciones.

Chavarría-Guzmán, Jorge & Roldán-Álvarez, Manuel de Jesús (2002). Auditoría forense. San José de Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia, EUNED.

Colombia (2011). Ley 1474 de 2011, por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los mecanismos de prevención, investigación y sanción de actos de corrupción y la efectividad del control de la gestión pública. Diario Oficial, 48.128, 12 de julio de 2011. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/ senado/basedoc/ley_1474_2011.html

Colombia (2015). Ley 1762 de 2015, por medio de la cual se adoptan instrumentos para prevenir, controlar y sancionar el contrabando, el lavado de activos y la evasión fiscal. Diario Oficial, 49.565, 6 de julio de 2015. Disponible en: http://www. secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ ley_1762_2015.htm

Daniels, Bobbie W.; Ellis, Yvonne & Gupta, R. D. (2013). Accounting Educators and Practitioners' Perspectives on Fraud and Forensic Topics in the Accounting Curriculum. Journal of Legal, Ethical and Regulatory Issues, 16 (2), 93-106. Disponible en: http://www.alliedacademies.org/ articles/jlerivol16no22013.pdf

Estados Unidos (2002). Ley Sarbanes-Oxley. Disponible en: http://www.soxlaw.com/ International Federation of Accountants, IFAC, Federación Internacional de Contadores (2010). Guide to Using International

International Federation of Accountants, IFAC, Federación Internacional de Contadores (2010). Guide to Using International Standards on Auditing in the Audits of Small and Medium-Sized Entities. 3rd ed. New York: International Federation of Accountants, IFAC. Disponible en: http://www.ifac. org/publications-resources/guide-usinginternational-standards-auditing-auditssmall-and-medium-sized-en

Johnson, Eric N.; Baird, Jane; Caster, Paul; Dilla, William N. & American Accounting Association-2000-2001, Auditing Section Education Committee (2003). Challenges to Audit Education for the 21st Century: A Survey of Curricula, Course Content, and Delivery Methods. Issues in Accounting Education, 18 (3), 241-263.

KPMG Colombia (2013). Encuesta de Fraude en Colombia 2013. Bogotá: KPMG Advisory Services Ltda. Disponible en: http://www. kpmg.com/CO/es/IssuesAndInsights/ ArticlesPublications/Paginas/ EncuestadeFraudeenColombia2013.aspx

Kranacher, Mary-Jo; Morris, Bonnie W.; Pearson, Timothy A. & Riley Jr., Richard A. (2008). A Model Curriculum for Education in Fraud and Forensic Accounting. Issues in Accounting Education, 23 (4), 505519.

Kranacher, Mary-Jo; Riley Jr., Richard A. & Wells, Joseph T. (2011). Forensic Accounting and Fraud Examination. Hoboken, New Jersey: John Wiley & Sons, Inc

Petrucelli, Joseph R. (2012). Detecting Fraud in Organizations. New Jersey, New Jersey: John Wiley & Sons, Inc

Saccani, Raúl R. (2012). Tratado de auditoría forense. Buenos Aires: KPMG, La Ley.

Salazar, William Ángel (2011). Alta redacción. Bogotá: NET Educativa

Thibodeau, Jay & Freier, Deborah (2009). Auditing and Accounting Cases. New York: McGraw-Hill.

Cuadernos de Contabilidadse encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.