Accounting research and education in Ecuador. An approach to its current reality.
HTML Full Text (Espanhol)
PDF (Espanhol)
XML (Espanhol)

Palavras-chave

profissão contábil
contabilidade
pesquisa contábil
pesquisa formativa

Como Citar

Accounting research and education in Ecuador. An approach to its current reality. (2023). Cuadernos De Contabilidad, 24, 1-17. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc24.ifce
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumo

Atualmente, a preocupação acadêmica pelo conhecimento da realidade contábil a nível mundial está se tornando cada vez mais importante. No entanto, nem todos os países dão a mesma atenção ao conhecimento, dinâmica e comportamento da contabilidade como ciência e prática profissional. Este é o caso no Equador, onde é considerada um corpus normativo e não uma ciência que possui uma ontologia e epistemologia a serem fortalecidas em termos de pesquisa e geração de conhecimento. O objetivo deste estudo é entender a dinâmica da pesquisa contábil equatoriana em termos de produção científica, pesquisa, educação e prática profissional. Trata-se de um estudo descritivo, quantitativo, não experimental, longitudinal, baseado em pesquisa documental e bibliográfica com caráter explicativo. Os resultados mostram pouca atenção, por parte da academia, à pesquisa contábil. Foram encontrados alguns estudos isolados e particulares que abordam o conhecimento de uma realidade necessária e útil para o fortalecimento da ciência nesta disciplina. Conclui-se que o estado da pesquisa na área, no Equador, é incipiente em termos de redes de pesquisa, comunidades de estudo contábil, grupos de discussão, etc. Isso é demonstrável na escassa produção científica e geração de conhecimento, que se concentra apenas em pesquisas formativas envolvidas em trabalhos de graduação.

HTML Full Text (Espanhol)
PDF (Espanhol)
XML (Espanhol)

Abbate, E., Mileti, M. y Vázquez, C. (2000). La necesidad de investigar en Contabilidad. Invenio, 3(4-5), pp. 115-124. https://www.redalyc.org/pdf/877/87730508.pdf

Amézquita, C. (2021). El interés emancipador de la ciencia contable. Un recorrido epistemológico. Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara, 6(230), pp. 1-19. doi:https://doi.org/10.32351/rca.v6.230

Arias, W., Maldonado, C. y Arciniegas, O. (2021). Tendencias epistemológicas de la ciencias contables en titulaciones de pregrado de la universidades ecuatorianas. Revista Universidad y Sociedad, 13(3), pp. 354-360. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v13n3/2218-3620-rus-13-03-354.pdf

Avellaneda, A. (2019). Del objeto de estudio al conocimiento contable. Criterio Libre, 17(31), pp. 83-109. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7340731.pdf

Barona, N. (2020). Evolución y nuevas tendencias de la investigación contable. Actualidad Contable Faces, 23(40), pp. 9-27. https://www.redalyc.org/journal/257/25763378002/25763378002.pdf

Beltrán, J. y González, L. (2017). Tendencias de investigación contable en Colombia: teoría o práctica, una mirada desde las revistas contables colombianas 2011 a 2015. Revista Face, 17(2), pp. 68-80. https://core.ac.uk/download/pdf/237016664.pdf

Burgos, J. y Bonisoli, L. (2016). La investigación contable un aporte predictivo para las finanzas empresariales: competencias y razonabilidad para su tratamiento. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, pp. 1-12. https://www.eumed.net/rev/caribe/2016/06/investigacion.html

Cajiao, M. (2015). Antecedentes de la Carrera de Contabilidad y Auditoría. Universidad Central del Ecuador. https://www.uce.edu.ec/web/fca

Carrasquilla, E. y Carrasquilla, A. (2019). Problemas de investigación en contabilidad y problemas de la investigación en contabilidad y futuro de la profesión contable: tres cambios importantes e implicaciones para la enseñanza y la investigación. Revista FAECO Sapiens, 2(2), pp. 1-9. http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/221/221970024/index.html

Castaño-Ríos, C. (2016-2017). Reflexiones sobre la investigación contable en Colombia. Panorama Económico(24), pp. 163-174. https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/panoramaeconomico/article/view/1555/1407

Castillo, J., Mendoza, A. y de la Hoz, A. (2021). Revisión bibliográfica de los planteamientos académicos para mejorar la calidad de la educación contable en Colombia. Económicas CUC, 42(2), pp. 219-242. 10.17981/econcuc.42.2.2021.Econ.5

Colegio de Contadores Públicos de Pichincha y el Ecuador (CCPPE) (septiembre de 2020). I Congreso internacional Tributa Ecuador. https://www.ccpp.org.ec/wp-content/uploads/2020/09/Agenda-Tributa-Ecuador-2020-1.pdf

Consejo de Educación Superior. ( 20 de diciembre de 2018). Reglamento de armonización de la nomenclatura de títulos profesionales y grados académicos que confieren las instituciones de educación superior del Ecuador (RPC-SO-2 7-No.2 A9 -2014). https://www.ces.gob.ec/documentos/Taller/2018/psicologia/ARMONIZACIon.pdf

Charres, H. (2020). El multimétodo como estrategia para desarrollar la investigación contable. Revista Científica Orbis Cognita, 4(2), pp. 190-202. https://revistas.up.ac.pa/index.php/orbis_cognita/article/view/1390/1147

Choy, E. (2016). Construcción de la teoría contable a partir del análisis de casos. Quipukamayoc, 24(45), pp. 93-97. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/12468/11159

Centro de Investigación y Desarrollo Ecuador (CIDE). (2020). Memorias científicas del IV Congreso Internacional de Contabilidad, Auditoría y Finanzas. Guayaquil: Centro de Investigación y Desarrollo Ecuador. https://cidecuador.org/congreso/iv-auditoria/

Centro de Investigación y Desarrollo Ecuador (CIDE). (2021). Memorias Científicas del VIII Congreso Internacional de Economía Contabilidad y Administración. Guayaquil: Centro de Investigación y Desarrollo Ecuador. https://cidecuador.org/congreso/economia-contabilida-administracion/

Díaz, E. y Suárez, J. (2014). Forecasting: necesidades desde la educación contable para su abordaje. Activos, 23, pp. 197-226. doi:https://doi.org/10.15332/s0124-5805.2014.0023.06

España, J. y Rodríguez, C. (2020). Fallas de la educación contable en Colombia: influencia en el ejercicio de la revisoría fiscal y los casos de corrupción. revista Colombiana de Ciencias Administrativas, 2(2), pp. 29-44. https://doi.org/10.52948/rcca.v2i2.168

Estrada, L. y Paz, C. (2019). Práctica adeministrativa-contable: vinculación teoría y práctica en la formación inicial de docentes. Revista Academia y virtualidad, 12(2), pp. 61-78. doi:https://doi.org/10.18359/ravi.3871

Fuertes, M. y Cúrvelo, J. (2019). Contexto de desarrollo de la educación superior contable en Colombia. En: Fuertes, M. (Ed.), Oportunidades, necesidades y tendencias de la Educación Contable en Colombia (pp. 25-56). UNAD, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. https://doi.org/10.22490/9789586516327.01

Gómez, J., Monroy, L. y Bonilla, C. (2019). Caracterización de los modelos pedagógicos y su pertinencia en una educación contable crítica. Entramado, 15(1), pp. 164-189. doi: http://dx.doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.5428

González, L. (2021). Construyendo perspectivas de investigación: una genealogía institucional sobre la depreciación contable como política. Journal of Management & Business Studies, 2(2), pp. 1-18. doi:https://doi.org/10.32457/jmabs.v2i2.524

Guevara, C. y Rodríguez, L. (2021). Doctrina económica-financiera y contable: un reto en la educación infantil. Revista de Ciencias Sociales (RCS), 29(1), pp. 206-215. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/index

Iglesias, M. e Iglesias, P. (2016). La innovación evaluativa y el cambio de paradigma en la enseñanza contable. Retos, 12(2), pp. 165-178. doi:http://dx.doi.org/10.17163/ret.n12.2016.03

Latindex. (2021). Índice de revistas. Latindex.org: https://www.latindex.org/latindex/tablaPais?id=16&id2=0

Lemos de la Cruz, J. (2005). Filosofía de la ciencia y contabilidad: relación necesaria. Entramado, 1(1), pp. 18-25. https://www.redalyc.org/pdf/2654/265421067003.pdf

López-Roldan, P. y Fachelli, S. (2016). Análisis de clasificación. En: López-Roldán, P. y Fachelli, S. (Eds.). Metodología de la Investigación Social Cuantitativa (pp. 1-121). Universitat Autònoma de Barcelona. http://ddd.uab.cat/record/142929

Macías, H. (2018). Introducción a la investigación contable en Brasil. Revista Activos, 16(30), pp. 155-186. doi:https://doi.org/10.15332/ 25005278.5064

Mantilla, M., Tobar-Vasco, G., Arias-Pérez, M. y Ríos-Urrutia, G. (2019). Competencias del contador-auditor en el perfil de egreso. Caso Universidad Técnica de Ambato, Ecuador. Actualidad Contable FACES, 21(37), pp. 90-117. http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/actualidadcontable/article/view/13640/21921924725

Mantilla-Falcón, L. y Carvajal-Gavilanes, E. (2017). Las competencias del contador-auditor que labora en el sector público: caso Ambato, Ecuador. Augusto Guzzo, Revista Académica, 1(19), pp. 9-20. http://www.fics.edu.br/index.php/augusto_guzzo/article/view/433/487

Mantilla-Falcón, L. y Urbina-Núñez, A. (2019). La investigación contable universitaria en el Ecuador. Una aproximación a su estado actual. Revista Inclusiones, 6(1), pp. 199-215. http://www.revistainclusiones.org/gallery/11%20vol%206%20numespambato2019enemarnclu.pdf

Mantilla-Falcón, L., Galarza-Galarza, J. y Zamora-Sánchez, R. (2017). La inserción de la mujer en la educación superior ecuatoriana: caso Universidad Técnica de Ambato. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 13(2), pp. 12-29. http://latinoamericana.ucaldas.edu.co/downloads/Latinoamericana13(2)_2.pdf

Mantilla-Falcón, L., Miranda, D., Ortega, G. y Meléndez, C. (2020). Hibridación de los modelos pedagógicos en la práctica docente en la educación superior en Ecuador. Caso Universidad Técnica de Ambato. Cuadernos de Investigación Educativa, 11(1), pp. 85-101. doi:https://doi.org/10.18861/cied.2020.11.1.2944

Mantilla-Falcón, M., Gavilanes-Sánchez, J. y Benítez-Gaibor, K. (2021). La investigación como eje transversal en la carrera de contabilidad. Un estudio de caso en Ecuador. Revista Activos, 19(1), pp. 1-26. doi: https://doi.org/10.15332/25005278.6689

Ortíz, L. (2020). La teoría fundamentada como método de investigación para el desarrollo de la educación contable. Revista Visión Contable(22), pp. 60-77. doi:https://doi.org/10.24142/rvc.n22a3

Ortiz-Ocaña, A. (2016). Introducción a la investigación contable. Universidad Cooperativa de Colombia. doi:http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1370

Pérez, V. y Pinto, G. (2016). La investigación contable como herramienta didáctica en la docencia de la contabilidad. Ciencias Administrativas(7). https://www.redalyc.org/jatsRepo/5116/511652569006/511652569006.pdf

Pinto, G. (2011). Hacia una metodología de la investigación contable. Ciencias Económicas, 1(14), pp. 61-76. doi:https://doi.org/10.14409/ce.v1i14.1158

Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE). (2019). Las tendencias en Contabilidad y Gestión Empresarial. Visión de Ibero-América. Pontificia Universidad Católica. https://edipuce.edu.ec/wp-content/uploads/2019/10/LAS-TENDENCIAS-EN-CONTABILIDAD-Y-GESTION-EMPRESARIAL.pdf

Redalyc. (2021). Revistas Ecuador. Redalyc.org: https://www.redalyc.org/pais.oa?id=37

Romero, H. (2014). Problemas de investigación en contabilidad y problemas de la investigación en contabilidad. Revista Clío América, 8(15), pp. 75-82. doi:https://doi.org/10.21676/23897848.830

Sáenz, L. (2020). Estados financieros: competencia contable básica en la formación de contadores públicos autorizados. Revista Saberes APUDEP, 3(2), pp. 69-81. doi:https://doi.org/10.48204/j.saberes.v3n2a6

Sánchez-Vasquez, L. y Ríos-Obando, J. (2019). La investigación como práctica pedagógica en el aula contable, una disertación desde su aporte al desarrollo social. Libre Empresa, 16(2), pp. 81-96. doi:https://doi.org/10.18041/1657-2815/libreempresa.2019v16n2.6609

Scielo (2021). Colección de la biblioteca: Ecuador. Scielo.org: http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_subject&lng=es&nrm=iso

Scopus (2021). Soucers: Accounting. Scopus.com: https://www.scopus.com/sources.uri

Silva, B. (2010). El aprendizaje de los fundamentos contables basados en el enfoque del proceso primario. Revista Universo Contabil, 6(1), pp. 119-141. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=117012552008

Torres, M. y Lasso, E. (2015). El rol del contador y la gerencia financiera. En: Perea, J. y Gómez, F. (Eds.), Experiencias significativas en investigación contable (pp. 91-94). Universidad ECCI.

Universidad Técnica de Ambato (UTA) (2021a). Historia y filosofía. https://www.uta.edu.ec/v4.0/index.php/institucion/filosofia/102-institucion/filosofia/filosofia-historia/109-historia-uta

Universidad Técnica de Ambato (UTA) (2022). III Congreso Internacional Economía y Contabilidad aplicado a la Empresa y Sociedad. https://ecaes.uta.edu.ec/

Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) (noviembre de 2019). I Simposio de Contabilidad y Auditoría. Ética en los negocios. Y yo, ¿qué puedo hacer? https://eventos.utpl.edu.ec/simposio-contabilidadyauditoria

Webometrics. (2021). Ranking Web de universidades. webometrics.info: https://www.webometrics.info/es

Creative Commons License
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.

Copyright (c) 2023 Marcelo Mantilla Falcón, Alis Urbina Núñez