Resumo
As políticas públicas são essenciais na definição das prioridades, alcances e objetivos de governo, assim como para a obtenção e distribuição de recursos (Canto, 2021), que conduzam a uma situação financeira adequada para tornar eficiente a gestão administrativa.
Tanto a obtenção quanto a alocação de recursos no âmbito público são funções fundamentais do governo com a intenção de possibilitar a distribuição eficiente. Por isso, realiza políticas públicas com base em esquemas tributários que garantam a sustentabilidade da despesa e finanças saudáveis. O objetivo central do presente estudo consiste em observar a forma como o governo administrou suas finanças na obtenção e aplicação de recursos públicos no período de 2017 a 2021, com a intenção de assegurar o equilíbrio financeiro.
Dito estudo concentra-se no Estado de Hidalgo, México. O método empregado é misto, com a perspectiva da avaliação da política pública sugerida por Aguilar (2010) e Méndez (2020).
Com base na teoria da Fazenda Pública de Musgrave (1992), na teoria da Despesa Pública de Stiglitz (1992), na Teoria da Escolha Pública de Roth (2008), na Política Fiscal de Puchet e Torres (2000) e na abordagem da Avaliação das Políticas Públicas segundo Méndez (2020) e Aguilar (2010).
Aguilar, L. (2010). Estudio introductorio. En Lowi, T., Allison, G., Lindblom, C., Dror, Y, Etzioni, A, Goodin, R. A. Meltsner, y Aguilar, L. (ed.), (1992). La hechura de las políticas. Miguel Ángel Porrúa. pp. 15-84.
Agüero, G. (2018). “Ley de Wagner o hipótesis keynesiana: el caso de Argentina”. Ponencia presentada en las Jornadas de Ciencias Económicas 2018: investigación y extensión, Universidad Nacional de Cuyo, 29-31 de agosto, Mendoza, Argentina. https://bdigital.uncu.edu.ar/fichas.php?idobjeto=11984
Albi, E.; Contreras, C., González, P., Zubiri, I. (1992). “Teoría de la Hacienda Pública”. Editorial Ariel, Barcelona, España.
Arenas, A. (2016). “Sostenibilidad fiscal y reformas tributarias en América Latina”. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/40624
Armijo, M. y Espada, M. (2014), “Calidad del gasto público y reformas institucionales en América Latina, CEPAL”, Serie Macroeconomía del Desarrollo N° 156. Pp. 1-84 https://repositorio.cepal.org/items/511f7daa-4a42-4b69-8261-9aad11ad4906
Astudillo, M. (2017). “Finanzas públicas para todos: una introducción a la hacienda pública mexicana”. México. Trillas: UNAM. Instituto de Investigaciones Económicas, pp. 153- 264.https://hdl.handle.net/11362/37012
Ayala, C. (10 septiembre 2023). El economista. https://www.eleconomista.com.mx/estados/Participaciones-a-estados-y-municipios-disminuirian-0.9-en-el-2024-20230910-0064.html
Bellia (25 mayo 2023). La importancia de las políticas públicas en México https://puebla.anahuac.mx/posgrados/blog/la-importancia-de-las-politicas-publicas-en-mexico
Buchanan, J. (2005). “Elección pública: génesis y desarrollo de un programa de investigación”. RAE: Revista Asturiana de Economía, (33), 203-221.
Burgoa, I. (1985). Las formas de Estado. En Derecho Constitucional Mexicano (399-463). México: Porrúa.
Callisaya Paredes, D. (2012). Análisis de la eficiencia fiscal municipal y su relación con los recursos de coparticipación tributaria (Doctoral dissertation).
Canto, R. (2021). “Gestionar la política. Las políticas públicas desde la perspectiva del poder”. Sociológica (México), 36(104), 41-74. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-01732021000300041
Carmona, N. y Caamal-Olvera, C. (2018). “¿Las transferencias federales han logrado reducir la desigualdad en las entidades federativas en México?”. EconoQuantum, 15(1), 31-51 https://doi.org/10.18381/eq.v15i1.7111
Casasnovas, G. (2010). “La calidad del gasto público y su influencia en el desarrollo económico: una validación empírica para los países de la OCDE 1970-2005”. Hacienda pública española, 193, 9-48. https://www.ief.es/docs/destacados/publicaciones/revistas/hpe/193_Art1.pdf
Congreso de la Unión. (2020). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Mayo de 2020, de Cámara de Diputados Sitio web: https://rb.gy/tumla6
Fatauros, C. (2018). “¿Cuánta desigualdad es compatible con el federalismo?, sobre los límites de la justicia distributiva federal”. ISEGORIA, Revista de Filosofía Moral y Política, 59, 493-509. https://doi.org/10.3989/isegoria.2018.059.07
Fitch Ratings (10 de noviembre 2022). Fitch Ratifica la Calificación de la Ciudad de México en ‘AAA(mex)’; Perspectiva Estable. Fitch Affirms Mexico City’s Rating at ‘AAA(mex)’; Outlook Stable (fitchratings.com)
Flores, E. (1946) Elementos de Finanzas Públicas mexicanas.México:Porrúa
Lipsky, M. (1980). Street Level Bureaucracy: Dilemmas of the Individual in Public Services. Russell Sage Foundation.
López, S. (2010). “Políticas públicas: una introducción a la teoría y la práctica”. Política y cultura,(33),185-190.http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018877422010000100011&lng=es&tlng=es.
Isuiza, V.; Tapullima, L., Vasquez, R.; y De la Cruz, A. (2022). “Ejecución presupuestal y calidad de gasto en un gobierno local, periodo 2019”. Sapienza: International Journal of Interdisciplinary Studies, 3(1), 378-387.https://www.journals.sapienzaeditorial.com/index.php/SIJIS/article/view/189
Finanzas Hidalgo. (14 de enero de 2024). Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental Para el Estado de Hidalgo. https://efinanzas.hidalgo.gob.mx/SIAUUV2/TransparenciaFinancieraLP
Gómez, J. C.; Jiménez, J. P. y Martner, R. (2017). “Consensos y conflictos en la política tributaria de América Latina”. Cepal. https://repositorio.cepal.org/items/b1caef1d-51b2-418e-8cd6-ae83d34f2a7e
González, J. (1987). "Teoría pura de la hacienda pública internacional: revisión y síntesis”, “Documentos de trabajo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales”, Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.y síntesis. Departamento de Hacienda Pública y Sistema Fiscal Universidad Complutense. 87-31. https://eprints.ucm.es/id/eprint/21615/1/8731.pdf
Hernández Saldaña, V. M. (2012). ¿Qué es un Programa Presupuestario en el Contexto de PbR? INDETEC federalismo hacendario, (175), 106-114.
Guajardo, J. A. T., & Ruiz, A. M. (2000). La dependencia financiera de los gobiernos locales en México. Ensayos Revista de Economía, 19(1), 43-70.
INEGI (14 de enero 2024). Consulta de indicadores sociodemográficos y económicos por área geográfica. https://www.inegi.org.mx/
Jaramillo Cardona, M. C. (2010). La descentralización: una mirada desde las políticas públicas y las relaciones intergubernamentales en Baja California. Región y sociedad, 22(49), 177-200.
Mandujano, N. (2010). “Federalismo Fiscal en México. Una propuesta para fortalecer la hacienda pública estatal”. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Económicas, 18-194. http://ru.iiec.unam.mx/1305/
Martínez, M. (2018). La reforma en materia de disciplina financiera de entidades federativas y municipios. Fondo de Cultura Económica.
Méndez, L. (2019). “La elasticidad del gasto público y la ley de Wagner en Nicaragua”. Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas, 7(13), 34-46.https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/reice/article/view/5310
Méndez, J. L. (2020). “Políticas públicas: enfoque estratégico para América Latina”. Fondo de Cultura Económica.
Morales, E. (2019). “Rescates y restricción presupuestaria blanda en un contexto de descentralización fiscal incompleta”. El trimestre económico, 86(341), 145-178. Epub 28 de agosto de 2020. https://doi.org/10.20430/ete.v86i341.675
Musgrave, Richard (1992). “Las funciones fiscales: Una panorámica”. Hacienda pública teórica y aplicada”, 3-17. https://desarrollomedellin.files.wordpress.com/2018/09/nde07-hacienda-publica-teorica-y-aplicada-musgrave-richard.pdf
Nuñez, H. (1998). “Finanzas Públicas”. Ediciones Macchi, Argentina http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-70362008000100007&lng=es&tlng=es.
OCDE (10 mayo 2019). Efficient and Effective Budgeting. https://www.oecd.org/gov/oecd-good-practices-for-performance-budgeting-c90b0305-en.htm
Puchet, J. y Torres, F. (2000) “Las finanzas públicas y la política fiscal en las economías de Centroamérica durante los años noventa y perspectivas de corto y mediano plazo”, División Desarrollo Económico, CEPAL,Comisión Económica para América Latina y el Caribe Santiago de Chile. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7518/1/S00020089_es.pdf
Presa, J. (2015). “¿Por qué Presupuesto Base Cero (PB 0)?”. El Cotidiano, (192), 69-77. https://www.redalyc.org/exportarcita.oa?id=32539883009
Ramírez, E. (2008). “La política fiscal desde una perspectiva de crecimiento endógeno, equilibrio presupuestal y fluctuaciones de corto plazo”. Problemas del desarrollo, 39(152), 113-137 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-70362008000100007&lng=es&tlng=es.
Roth, A. (2008). “Perspectivas teóricas para el análisis de las políticas públicas: ¿de la razón científica al arte retórico?”. Estudios políticos, (33), 67-91. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16429061004
Ruelas, I. e Izquierdo, A. (2021). “Fatiga, límites de deuda y espacio fiscal de los gobiernos estatales en México”. Gestión y política pública, 30(2), 29-65. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-10792021000200029&script=sci_arttext
Sanz, J. y Sanz, I. (2013) “Política fiscal y crecimiento económico consideraciones microeconómicas y relaciones macroeconómicas”, CEPAL - Serie Macroeconomía del Desarrollo N°134 https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5367/LCL3638_es.pdf?sequence=1
Sánchez Ramírez, M. C. (2020). El Sistema Nacional de Coordinación Fiscal. Una herramienta para el Federalismo.
Stiglitz, J. (1992). La economía del sector público (traducción de la edición en inglés, 1986). Barcelona. Antoni Bosch, editor. 815 pp.
Villanueva, L. F. A. (2015). Recepción y desarrollo de la disciplina de política pública en México. Un estudio introductorio. Sociológica México, (54), 15-37.

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Copyright (c) 2025 Raquel Ramírez Vargas, Teresa de Jesús Vargas Vega, María Luisa García Saavedra, Eleazar Villegas González