mceclip0-e770df1787453c64683cee1304577a17.png

Editoras invitadas: Jafte Dilean Robles Lomelí (Universidad de Sonora, México) y Allison Eleanor Mackey (Universidad de la República, Uruguay).

En El monstruo como máquina de guerra Mabel Moraña sugiere que la idea de lo monstruoso ha sido producida y utilizada a lo largo de la historia “para demonizar, otrificar y excluir sujetos, sectores sociales y proyectos alternativos a los dominantes, para satanizar la alteridad cultural e ideológica, para deshumanizar lo que no se conoce o no se comprende” y “para canalizar la sospecha” sobre todo hacia las mujeres (27). Sin embargo, la nueva narrativa latinoamericana le ha dado un giro a la monstruosidad para apropiarse de esta e instrumentarla como vehículo de subversión social, política y cultural.

Del mismo modo, al explorar lo “monstruoso-femenino” en películas de terror, la crítica Barbara Creed desafía la representación de mujeres predominantemente como víctimas, basándose en el concepto de abyección de Julia Kristeva para demostrar que cuando lo femenino se construye como monstruoso, es mediante la asociación con funciones corporales reproductivas: figuras como el útero monstruoso, la vagina dentada vampírica, la bruja, o la madre castradora. Estas figuras reflejan ansiedades culturales en torno a normas de género patriarcales y el miedo al poder femenino. Así, lo monstruoso-femenino también puede funcionar como respuesta, resignificando lo abyecto como forma de resistir frente a la violencia, poniendo el cuerpo como medio de batalla.

Este dossier de Cuadernos de Literatura propone pensar en los “rostros de lo monstruoso-femenino” más allá del cine de terror, específicamente, dentro del “nuevo boom” (como lo describe la periodista argentina Leila Guerreiro) de literatura fantástica y de terror escrito por mujeres en distintos puntos de América Latina. Escritoras como Mónica Ojeda, María Fernanda Ampuero y Natalia García Freire de la región andina; Mariana Enríquez, Samantha Schweblin, Dolores Reyes, Fernanda Trías y Agustina Bazterrica de Uruguay y Argentina; Vanessa Lodoño y Pilar Quintana de Colombia; Liliana Blum, Daniela Tarazona y Cecilia Eudave de México, todas se involucran con el terror, lo raro y lo fantástico como corrientes estéticas que subrayan la inestabilidad, la incertidumbre, la transgresión y la ambigüedad. ¿De qué manera configuran un “realismo extraño” para reflejar la “realidad extraña” (Le Guin, 1986) de una época en la que los cuerpos femeninos todavía son universalmente vigilados, estigmatizados y violentados? Puede ser que no solo representen víctimas de violencia(s) múltiples en contextos socioculturales distintos, sino que también provean espacios para la resistencia. Por ejemplo, lejos de ser una aberración monstruosa, respuestas emocionales (como la ira) pueden ser una reacción legítima a injusticias sociales, además de ser una poderosa fuerza para generar cambios (Lugones, 2021; Lorde 2007; Ahmed 2015).

Este número especial sobre horror femenino invita contribuciones sobre textos y temas que exploren las siguientes áreas, entre otras:

  • Las emociones monstruosas: ira, odio, tristeza, rencor, etc.
  • Espacios liminales y abyectos
  • Ecofeminismos interseccionales y el eco horror
  • Narraciones perturbadoras: enunciación y voces femeninas
  • Grotesco femenino: escatología, secreciones, mutilaciones, etc.
  • Corporalidad y maternidades disidentes: matrofobia, filicidio, gordofobia, etc.
  • Divergencias sexuales
  • Reescrituras monstruosas de mitos prehispánicos

Inicio de convocatoria:  24 junio, 2024

Cierre de convocatoria: 20 septiembre, 2024

 

correo electrónico

cuadernos.literatura@javeriana.edu.co

OJS submissions

https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cualit/about/submissions