Resumen
El ensayo pretende desafiar la creencia de que, dentro del contexto del Caribe hispano, el cine que retrata las vidas de mujeres lesbianas se enfoca en su sexualidad. Siguiendo los argumentos de Rosamond King, proponemos que la representación de las mujeres que aman a otras mujeres ha expandido sus intereses, yendo ahora más allá de asuntos como la visibilidad, para así exponer preocupaciones mayores que bien conciernen a la comunidad en general. A través de un acercamiento al cine puertorriqueño y cubano y a su representación de la maternidad lésbica, el artículo examina instancias en las cuales el discurso cinematográfico emergente puede o no replicar normas heteronormativas de modo que se cuestionen los estándares precariamente establecidos a nivel social y legal para empoderar a la comunidad LGBTQII en las islas. Nuestro estudio mira específicamente la obra de Carla Cavina (El cielo de los ratones, Puerto Rico, 2009), Milagro Farfán (La tarea, Cuba, 2008) y Erián Ruiz Montano (Iris, Cuba, 2013).
Arroyo Pizarro, Yolanda. Caparazones. Carolina, Puerto Rico: Publicaciones Boreales, 2010. Impreso.
Arroyo Pizarro, Yolanda. Mis dos mamás me miman. Puerto Rico: Publicaciones Boreales, 2015. Impreso.
Arroyo Pizarro, Yolanda. Violeta. Carolina, Puerto Rico: Publicaciones Boreales, 2013. Impreso.
Cámara, Madeline. Cuban Women Writers. Imagining Matria. New York: Palgrave Macmillan, 2008. Impreso.
Cavina, Carla. Entrevista personal. 5 de junio de 2017.
Celestino y el vampiro. Dir. Radamés Sánchez. Radolcam, 2003. Filme.
Del Río Gabiola, Irune. “Formas queer de vida familiar: tiempo y espacio en Sirena Selena vestida de pena”. Lección errante: Mayra Santos Febres y el Caribe contemporáneo. Eds. Nadia V. Celis y Juan Pablo Rivera. San Juan - Santo Domingo: Isla Negra Editores, 2011. 98-114. Impreso.
Diéguez, Danae. “Mujeres en los bordes. Representaciones en el audiovisual cubano”. El ojo sexuado (17 de febrero de 2016). Web. 3 de junio de 2017.
Duggan, Lisa. “The New Homonormativity: The Sexual Politics of Neoliberalism”. Materializing Democracy. Toward a Revitalized Cultural Politics. Eds. Russ Castronovo y Dana D. Nelson. Durham - Londres: Duke UP, 2002. 175-194. Impreso.
El cielo de los ratones. Dir. Carla Cavina. La Corporación de Cine de Puerto Rico, El taller Cinemático y Kino Bit, 2009. Filme.
Extra Terrestres. Dir. Carla Cavina. Pulsar Films y C&E Producciones, 2016. Filme.
Farfán, Milagro. Entrevista personal. Mayo de 2017.
Fiol Matta, Licia. A Queer Mother for the Nation. The State and Gabriela Mistral. Minneapolis: University of Minnesota Press, 2001. Impreso.
Fraunhar, Alison. “Mulata Cubana: The Problematics of National Allegory”. Latin American Cinema: Essays on Modernity, Gender and National Identity. Eds. Lisa Shaw y Stephanie Dennison. Jefferson, NC: McFarland, 2005. 160-179. Impreso.
Fumagalli, Maria Cristina, Bénédicte Ledent y Roberto del Valle Alcalá, eds. The Cross-Dressed Caribbean: Writing, Politics, Sexualities. Charlottesville: University of Virginia Press, 2013. Impreso.
Gabb, Jacqui. “Imag(in)ing the Queer Lesbian Family”. Journal of the Association for Research on Mothering 1.2 (1999): 9-20. Impreso.
Guzmán-Zavala, Ivette M. “Visualizaciones de la maternidad: Historias fracturadas por la migración y el colonialismo”. Proceedings of the TwentySeventh Annual Conference of the Middle Atlantic Council of Latin American Studies March 13-14 2006. Eds. Joan Marx, Maria Mercedes Andrade, Kenneth Lehman y Vera Reber. Foster: MACLAS, 2007. 57-71. Impreso.
Guzmán Bouvard, Marguerite. Revolutionizing Motherhood: The Mothers of the Plaza de Mayo. Wilmington: Scholarly Resources, 1994. Impreso.
Iris. Dir. Erián Ruiz Montano. Producciones Camino. Centro Memorial Dr. Martín Luther King, 2013. Filme.
Juan de los muertos. Dir. Alejandro Brugués. La Zafoña Producciones y Producciones de la Quinta Avenida, 2011. Filme.
Krespo-Kebler, Elizabeth. “‘The Infamous Crime against Nature:’ Constructions of Heterosexuality and Lesbian Subversions in Puerto Rico”. The Culture of Gender and Sexuality. Ed. Lewis Linden. Gainesville: University Press of Florida, 2003. 190-212. Impreso.
La tarea. Dir. Milagro Farfán. Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano y Escuela Internacional de Cine y TV, San Antonio de los Baños, 2008. Filme. Lewis, Linden, ed. The Culture of Gender and Sexuality in the Caribbean. Gainesville: University Press of Florida, 2003. Impreso.
Marsh Kennerley, Catherine. “Maternidad y mito en el cine de Carla Cavina”. Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña 11 (mayo de 2015): 43-55. Impreso.
Martínez, Adelaida. “Feminismo y Literatura en Latinoamérica”. Sololiteratura (s.f.) Web. 8 de junio de 2017.
Martínez, Elena M. Lesbian Voices from Latin America: Breaking Ground. New York: Garland, 1996. Impreso.
Martínez-San Miguel, Yolanda. “Más allá de la homonormatividad: intimidades alternativas en el Caribe hispano”. Revista Iberoamericana (octubre-diciembre de 2008): 1039-1057. Impreso.
Más de lo mismo. Dir. Esteban Insausti. Producciones sincOVER, 2000. Filme.
Moreno, Marisel C. Family Matters. Puerto Rican Women Authors on the Island and the Mainland. Charlottesville: U. of Virginia P., 2012. Impreso.
Omise’eke, Natasha Tinsley. Thiefing Sugar: Eroticism between Women in Caribbean Literature. Durham - London: Duke UP., 2010. Impreso.
Rrring!!! Dir. Pavel Giraud. Atelier, 1998. Filme.
Thurer, Shari. The Myths of Motherhood: How Culture Reinvents the Good Mother. New York: Houghton Mifflin, 1994. Impreso.
¿Tienes fuego? Dir. Carla Cavina. El taller Cinemático y Kino Bit, 2007. Filme. Tubert, Silvia, ed. Figuras de la madre. Madrid: Cátedra, 1996. Impreso.
Valdéz, Elena. “Las maternidades queer en Sirena Selena vestida de pena de Mayra Santos-Febres”. Nuestro Caribe: Poder, raza y postnacionalismos desde los límites del mapa LGBTQ. Ed. Mabel Cuesta. San Juan - Santo Domingo: Isla Negra Editores, 2016. 201-220. Impreso.
Valens, Keja. Desire Between Women in Caribbean Literature. New York: Palgrave Macmillan, 2013. Impreso.
El material gráfico analizado o directamente referido en el artículo, debe ser de alta calidad, presentarse en hojas individuales, en orden secuencial, y con una resolución mínima de 300 dpi en formatos JPG o TIFF. Los cuadros, diagramas, fotografías y gráficas deben estar acompañados de sus respectivos pies de foto, indicando la fuente de la que fueron tomadas, el título y su ubicación dentro del texto. Es responsabilidad del autor obtener el derecho de autor y permiso para reproducir las imágenes que desea utilizar en sus artículos. Este permiso debe ser para su reproducción impresa y online. Cuadernos de Literatura no reproduce cualquier imagen sin su respectiva autorización.
La revista Cuadernos de Literatura se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.
El retiro de un artículo se solicitará por escrito con un documento impreso al Comité Editorial y se formaliza con la respuesta oficial del Comité.