Resumen
Este trabajo surge del reconocimiento de la intensa e ininterrumpida contribución de Susana Rotker (Caracas, 1954 - Piscataway, 2000) en hacer visible la crónica para los lectores del campo de los Estudios Latinoamericanos y de los Estudios Literarios de la región, a finales del siglo XX. Describe el contexto de aparición de sus investigaciones sobre la crónica latinoamericana, las acciones prácticas de su oficio de investigadora (dudas, propósitos, modos de analizar y certezas alcanzadas), y la recepción de sus publicaciones. Todo ello sirve de presentación a su texto “Ciudades escritas por la violencia”, editado esta vez por Cuadernos de Literatura. Trabajo que muestra por sí mismo la vital inclinación de su autora a indagar y a esclarecer, en equipo interdisciplinario, las experiencias ciudadanas (de la violencia) representadas en textos latinoamericanos como la crónica periodística y literaria.
González, Aníbal. La crónica modernista hispanoamericana. Madrid: Ediciones José Porrúa Turanzas, 1983. Impreso.
Martínez, Tomás Eloy. “Una introducción”. La invención de la crónica por Susana Rotker. México: Fondo de Cultura Económica - Fundación para un Nuevo Periodismo, 2005. 9-10. Impreso.
Martínez, Tomás Eloy y Susana Rotker. “Oviedo y Baños: La fundación literaria de la nacionalidad venezolana”. Historia de la conquista y población de la Provincia de Venezuela. Ed. Tomás Eloy Martínez. Caracas: Fundación Biblioteca Ayacucho, 1992. IX-XLVIII. Impreso.
Pacheco, Carlos, Luis Barrera Linares y Beatriz González Stephan, coords. Nación y literatura. Itinerarios de la palabra escrita en la cultura venezolana. Caracas: Fundación Bigott - Banesco - Editorial Equinoccio, 2006. Impreso.
Ramos, Julio. Desencuentros de la modernidad en América Latina. Literatura y política en el siglo XIX. México: Fondo de Cultura Económica, 1989. Impreso.
Rotker, Susana, ed. Ciudadanías del miedo. Caracas: Nueva Sociedad - Rutgers. The State University of New Jersey, 2000. Impreso.
Rotker, Susana. “Ciudades escritas por la violencia”. Bravo pueblo. Poder, utopía y violencia. Caracas: Fondo Editorial La Nave Va, 2005. 175-196. Impreso.
Rotker, Susana. “Crónica y cultura urbana: Caracas, la última década”. Estudios. Revista de Investigaciones Literarias 1.1 (1993, enero-junio): 121-130. Impreso.
Rotker, Susana. “Crónica y cultura urbana: Caracas, la última década”. Inti: Revista de literatura hispánica 37-38 (1993, primavera): 233-242. https://digitalcommons.providence. edu/inti/vol1/iss37/27. Web. 11 de septiembre de 2018.
Rotker, Susana. Fundación de una escritura: las crónicas de José Martí. La Habana: Ediciones Casa de las Américas, 1992. Premio Casa de las América, mención Ensayo, 1991. Impreso.
Rotker, Susana. “La crónica. Género de fin de siglo”. Bravo pueblo. Poder, utopía y violencia. Caracas: Fondo Editorial La Nave Va, 2005. 165-176. Impreso.
Rotker, Susana. Isaac Chocrón y Elisa Lerner. Los transgresores de la literatura venezolana. (Reflexiones sobre la identidad judía). Caracas: Fundarte - Alcaldía del Municipio Libertador, 1991. Impreso.
Rotker, Susana. La invención de la crónica. México: Fondo de Cultura Económica - Fundación para un Nuevo Periodismo, 2005. Impreso.
Rotker, Susana. “Nosotros somos los otros”. Ciudadanías del miedo. Ed. Susana Rotker. Caracas: Nueva Sociedad - Rutgers. The State University of New Jersey, 2000. 217-229. Impreso.
Rotker, Susana. “Nosotros somos los otros”. Nación y literatura. Itinerarios de la palabra escrita en la cultura venezolana. Coords. Carlos Pacheco, Luis Barrera Linares y Beatriz González Stephan. Caracas: Fundación Bigott - Banesco - Editorial Equinoccio, 2006. 843-854. Impreso.
Vicente, Fernando. Ilustración, “57 libros admirables para entender la vida” por Carlos Geli. El País [España], 1 de abril de 2018. https://elpais.com/ cultura/2018/03/29/actualidad/1522342415_192894.html. Web. 1 de abril de 2018.
El material gráfico analizado o directamente referido en el artículo, debe ser de alta calidad, presentarse en hojas individuales, en orden secuencial, y con una resolución mínima de 300 dpi en formatos JPG o TIFF. Los cuadros, diagramas, fotografías y gráficas deben estar acompañados de sus respectivos pies de foto, indicando la fuente de la que fueron tomadas, el título y su ubicación dentro del texto. Es responsabilidad del autor obtener el derecho de autor y permiso para reproducir las imágenes que desea utilizar en sus artículos. Este permiso debe ser para su reproducción impresa y online. Cuadernos de Literatura no reproduce cualquier imagen sin su respectiva autorización.
La revista Cuadernos de Literatura se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.
El retiro de un artículo se solicitará por escrito con un documento impreso al Comité Editorial y se formaliza con la respuesta oficial del Comité.