Resumen
La participación de las mujeres en el mercado laboral urbano constituía un hecho contundente en la ciudad de Buenos Aires, a lo largo de las décadas de 1920 y 1930. Este artículo se propone analizar las representaciones del trabajo femenino que construyeron Alfonsina Storni y Roberto Arlt, en sus crónicas periodísticas, a partir de los principios teóricos y metodológicos que ofrecen la historia de las mujeres, la historia cultural y, fundamentalmente, la economía y la sociología con perspectiva de género.
Arlt, Roberto. “¡Atenti nena que el tiempo pasa!”. El Mundo. 3 de septiembre de 1930. Impreso.
Arlt, Roberto. “Casarse porque sí”. El Mundo. 16 de mayo de 1931. Impreso.
Arlt, Roberto. “El espíritu de la calle Corrientes no cambiará con el ensanche”. El Mundo. 25 de julio de 1928. Impreso.
Arlt, Roberto. “El hombre de la camiseta calada”. El Mundo. 3 de septiembre de 1928. Impreso.
Arlt, Roberto. “El hombre del apuro”. El Mundo. 14 de agosto de 1930. Impreso.
Arlt, Roberto. “¿Existe la felicidad para la mujer que trabaja?”. El Mundo. 23 de agosto de 1937. Impreso.
Arlt, Roberto. “La empleada que hace guardia el domingo”. Nuevas aguafuertes porteñas. Buenos Aires: Hachette, 1960. 261-264. Impreso.
Arlt, Roberto. “La muchacha del atado”. El Mundo. 19 de noviembre de 1929. Impreso.
Arlt, Roberto. “La tragedia de un hombre honrado”. El Mundo. 1 de febrero de 1930. Impreso.
Arlt, Roberto. “No se lo decía yo”. El Mundo. 25 de septiembre de 1928. Impreso.
Arlt, Roberto. “Opina una lectora”. El Mundo. 2 de octubre de 1931. Impreso.
Arlt, Roberto. “Una pobre mujer”. El Mundo. 3 de marzo de 1930. Impreso.
Barajas, María Josefina. Textos con salvoconducto: la crónica periodístico-literaria venezolana de finales del siglo XX. Caracas: Universidad Central de Venezuela, Ediciones de la BibliotecaEBUC, Comisión de Estudios de Postgrado, FHE, 2013. Impreso.
Bernabé, Mónica. “Crónicas, vanguardias y tecnologías: Roberto Arlt y sus ochenta palabras por día”. Escrituras a ras de suelo. Crónica latinoamericana del siglo XX. Eds. Marcela Aguilar, Claudia Darrigrandi, Mariela Méndez y Antonia Viu. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Finis Terrae, 2014. 119-156. Impreso.
Bloch, Marc. Introducción a la Historia. México: FCE, 1990. Impreso.
Bontempo, María Paula y Graciela Queirolo. “Las ‘chicas modernas’ se emplean como dactilógrafas: feminidad, moda y trabajo en Buenos Aires (1920-1930)”. Bicentenario. Revista de Historia de Chile y América 2 (2012): 51-76. Impreso.
Borderías, Cristina y Cristina Carrasco. “Introducción. Las mujeres y el trabajo: aproximaciones históricas, sociológicas y económicas”. Las mujeres y el trabajo. Rupturas conceptuales. Comps. Cristina Borderías, Cristina Carrasco y Carme Alemany. Barcelona: Icaria - FUHEM, 1994. 15-109. Impreso.
Chartier, Roger. El mundo como representación. Historia cultural: entre práctica y representación. Estudios sobre historia cultural. Barcelona: Gedisa, 2002. Impreso.
Darrigrandi, Claudia. Huellas en la ciudad: figuras urbanas en Buenos Aires y Santiago de Chile, 1880-1935. Santiago: Cuarto Propio, 2015. Impreso. Diz, Tania. Alfonsina periodista. Ironía y sexualidad en la prensa argentina (1915-1925). Buenos Aires: Libros del Rojas, 2006. Impreso.
Diz, Tania. Imaginación falogocéntrica y feminista, diferencia sexual y escritura en Roberto Arlt, Alfonsina Storni, Enrique González Tuñón, Roberto Mariani, Nicolás Olivari, Salvadora Medina Onrubia y Luisa Carnelli. Tesis doctoral inédita. 2011. Impreso.
Farge, Arlette. “La historia de las mujeres. Cultura y poder de las mujeres: ensayo de historiografía”. Historia Social 9 (1991): 79-84. Impreso.
Farnsworth-Alvear, Anne. “El misterioso caso de los hombres desaparecidos: Género y clase en Medellín a comienzos de la era industrial”. Historia y Sociedad 3 (1996): 141-167. Impreso.
Giordano, Verónica. Ciudadanas incapaces. La construcción de los derechos civiles en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay en el siglo XX. Buenos Aires: Teseo, 2012. Impreso.
Hutchison, Elizabeth Quay. Labores propias de su sexo: género y trabajo en Chile urbano, 1900-1930. Santiago de Chile: LOM Ediciones, 2005. Impreso.
Kirkpatrick, Gwen. “The Journalism of Alfonsina Storni. A New Approach to Women’s History in Argentina”. Women, Culture, and Politics in Latin America. Seminar on Feminism and Culture in Latin America. Los Ángeles: University of California Press, 1990. 105-129. Impreso.
Lobato, Mirta Zaida. Historia de las trabajadoras en la Argentina (1869-1960). Buenos Aires: Edhasa, 2007. Impreso.
Mahieux, Viviane. Urban chroniclers en modern Latin America. The shared intimacy of every day. Austin: University of Texas Press, 2012. Impreso.
Méndez, Mariela. “Aliadas e insurrectas: Las columnas femeninas de Alfonsina Storni y Clarice Lispector”. Redes, alianzas y afinidades: Mujeres y escritura en América Latina. Eds. Carolina Alzate y Darcie Doll. Bogotá - Santiago: Universidad de los Andes - Universidad de Chile, 2014. 177-193. Impreso.
Muschietti, Delfina. “Las estrategias de un discurso travesti (género periodístico y género poético en Alfonsina Storni)”. Dispositio XV.39 (1990): 85-105. Impreso.
Nari, Marcela. Políticas de maternidad y maternalismo político. Buenos Aires (1890-1940). Buenos Aires: Biblos, 2004. Impreso.
Nash, Mary. “El mundo de las trabajadoras: identidades, cultura de género y espacios de actuación”. Cultura social y política en el mundo del trabajo. Eds. Javier Paniagua, José Piqueras y Vicente Sanz. Valencia: Biblioteca Historia Social, 1999. 47-68. Impreso.
Pascucci, Silvina. Costureras, monjas y anarquistas. Trabajo femenino, Iglesia y lucha de clases en la industria del vestido (Buenos Aires 1890-1940). Buenos Aires: RyR, 2007. Impreso.
Pateman, Carole. El contrato sexual. Barcelona: Anthropos, 1995. Impreso.
Perrot, Michelle. “Haciendo historia: las mujeres en Francia”. Género e Historia. Carmen Ramos Escandón. México: Instituto Mora - Universidad Autónoma Metropolitana, 1992. 66-85. Impreso.
Queirolo, Graciela. “A la búsqueda de la promoción social: entre el matrimonio y el empleo. Representaciones del trabajo femenino en las crónicas de Roberto Arlt”. Temas de historia argentina y americana 8 (2006): 207-222. Impreso.
Queirolo, Graciela. “Dactilógrafas y secretarias perfectas: el proceso de feminización de los empleos administrativos (Buenos Aires, 1910-1950)”. Historia Crítica 57 (2015): 117-137. Impreso.
Queirolo, Graciela. “‘Malos pasos’ y ‘promociones’. Aproximaciones al trabajo femenino asalariado desde la historia y la literatura (Buenos Aires, 1919-1939)”. Anuario 22 (2010): 67-95. Impreso.
Saítta, Sylvia. El escritor en el bosque de ladrillos. Una biografía de Roberto Arlt. Buenos Aires: Sudamericana, 2000. Impreso.
Saítta, Sylvia. “El periodismo popular en los años veinte”. Democracia, conflicto social y renovación de ideas (1916-1930). Dir. Ricardo Falcón. Buenos Aires: Sudamericana, 2000. 435-471. Impreso.
Salomone, Alicia. Alfonsina Storni: mujeres, modernidad y literatura. Buenos Aires: Corregidor, 2006. Impreso.
Sarlo, Beatriz. Una modernidad periférica: Buenos Aires 1920 y 1930. Buenos Aires: Nueva Visión, 1988. Impreso.
Storni, Alfonsina. “A propósito de las incapacidades relativas de la mujer”. La Nota. 10 de octubre de 1919. Impreso.
Storni, Alfonsina. “Acuarelistas de pincel menor”. La Nación. 25 de abril de 1920. Impreso.
Storni, Alfonsina. “Derechos civiles femeninos”. La Nota. 22 de agosto de 1919. Impreso.
Storni, Alfonsina. “El movimiento hacia la emancipación de la mujer en la República Argentina”. Obras Tomo II. Buenos Aires: Losada, 2002. 791-800. Impreso.
Storni, Alfonsina. “La costurerita a domicilio”. La Nación. 4 de julio de 1920. Impreso.
Storni, Alfonsina. “La médica”. La Nación. 18 de julio de 1920. Impreso.
Storni, Alfonsina. “La normalista”. La Nación. 13 de junio de 1920. Impreso.
Storni, Alfonsina. “La perfecta dactilógrafa”. La Nación. 9 de mayo de 1920. Impreso.
Storni, Alfonsina. “Las heroínas”. La Nación. 18 de abril de 1920. Impreso.
Storni, Alfonsina (Tao Lao). “Las manicuras”. La Nación. 11 de abril de 1920. Impreso.
Storni, Alfonsina. “Las mujeres que trabajan”. La Nación. 20 de junio de 1920. Impreso.
Storni, Alfonsina. “¿Por qué las maestras se casan poco?”. La Nación. 13 de marzo de 1921. Impreso.
Storni, Alfonsina. “¿Quién es el enemigo del divorcio?”. La Nota. 5 de septiembre de 1919. Impreso.
El material gráfico analizado o directamente referido en el artículo, debe ser de alta calidad, presentarse en hojas individuales, en orden secuencial, y con una resolución mínima de 300 dpi en formatos JPG o TIFF. Los cuadros, diagramas, fotografías y gráficas deben estar acompañados de sus respectivos pies de foto, indicando la fuente de la que fueron tomadas, el título y su ubicación dentro del texto. Es responsabilidad del autor obtener el derecho de autor y permiso para reproducir las imágenes que desea utilizar en sus artículos. Este permiso debe ser para su reproducción impresa y online. Cuadernos de Literatura no reproduce cualquier imagen sin su respectiva autorización.
La revista Cuadernos de Literatura se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.
El retiro de un artículo se solicitará por escrito con un documento impreso al Comité Editorial y se formaliza con la respuesta oficial del Comité.