El último de los días
PDF

Palabras clave

biopolítica
visualidad contemporánea
interpretación
necropoder
biopoder

Cómo citar

El último de los días. (2019). Cuadernos De Literatura, 23(46). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cualit/article/view/28415
				

Resumen

El presente dossier, Biopolíticas de la visualidad en la necrópolis contemporánea, propone discutir aquello que aún prevalece, aquello que se resiste a ser arrasado o exterminado, aquello que continúa siendo capaz de responder a las maquinarias necropolíticas del presente. Las preguntas que anudan los diferentes artículos de este dossier radican en la legibilidad de tales operaciones: ¿somos capaces de leer la impronta de la biopolítica en la visualidad contemporánea? ¿en qué sentido aún ella resulta legible? ¿es su legibilidad una vía factible de desacelerarla, disputarla, destituirla? Todos los artículos ponen en marcha máquinas de interpretación que intentan desconfigurar los algoritmos del necropoder y del biopoder y, por lo tanto, su injerencia e impacto sobre nuestras vidas. A fin de cuentas, todos los artículos dan testimonio de nuestra inquebrantable voluntad de sobrevivir.

PDF

Artaud, Antonin. El teatro y su doble. Barcelona: Edhasa, 2001. Impreso. Barthes, Roland. La Chambre claire. Note sur la photographie. Paris: Éditions de l’Étoile - Gallimard - Le Seuil, 1980. Impreso.

Benjamin, Walter. Das Kunswerk im Zeitalter seiner technischen Reproduzierbarbarkeit. Francfort a. M: Suhrkamp Verlag, 2003. Impreso.

De Lauretis, Teresa. Technologies of Gender: Essays on Theory, Film, and Fiction. Bloomington: Indiana University Press, 2001. Impreso.

Deotte, Jean Louis. Qu’est-ce qu’un appareil? Benjamin, Lyotard, Rancière. Paris: L’harmattan, 2007. Impreso.

El Club. Dir. Pablo Larraín, Fábula, 2015. Filme.

Eltit, Diamela. Réplicas. Santiago: Seix Barral, 2016. Impreso.

“Growing Plants in the Space”. NASA. Web. 1 de julio de 2019.

Ludmer, Josefina. Aquí América Latina. Una especulación. Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2008. Impreso.

“Nomad 13”. www.beatrizcortez.com. Web. 1 de julio de 2019.

Post Mortem. Dir. Pablo Larraín, Auntentika Films, Fábula, 2010. Filme.

Quiñones Keber, Eloise. “Xolotl: Dogs, Death, And Deities in Aztec Myth”. Latin American Indian Literatures Journal 7.2 (1991): 229-239. Impreso.

Rancière, Jacques. Le spectateur émancipé. Paris: La Fabrique Éditions, 2008. Impreso.

Reguillo, Rossana. “La narcomáquina y el trabajo de la violencia: apuntes para su decodificación”. e-misférica 8.2 (2011). Web. 1 de julio de 2019.

Segato, Rita. La guerra contra las mujeres. Buenos Aires: Tinta Limón, 2017. Impreso.

Tony Manero. Dir. Pablo Larraín, Fábula, 2008. Filme.

El material gráfico analizado o directamente referido en el artículo, debe ser de alta calidad, presentarse en hojas individuales, en orden secuencial, y con una resolución mínima de 300 dpi en formatos JPG o TIFF. Los cuadros, diagramas, fotografías y gráficas deben estar acompañados de sus respectivos pies de foto, indicando la fuente de la que fueron tomadas, el título y su ubicación dentro del texto. Es responsabilidad del autor obtener el derecho de autor y permiso para reproducir las imágenes que desea utilizar en sus artículos. Este permiso debe ser para su reproducción impresa y online. Cuadernos de Literatura no reproduce cualquier imagen sin su respectiva autorización.

La revista Cuadernos de Literatura se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.

El retiro de un artículo se solicitará por escrito con un documento impreso al Comité Editorial y se formaliza con la respuesta oficial del Comité.