Resumen
En el N.° 440 de la revista El Cojo Ilustrado, del 15 de abril de 1910, se llevó adelante un importante trabajo de divulgación en plena celebración del Centenario de la Independencia de Venezuela. Este número extraordinario se convirtió en una de las piezas principales para señalar, desde otros niveles de interconexión, la relevancia histórica de la fecha del 19 de abril de 1810 como mito de origen de la revolución independentista de la nación venezolana, del continente y de sus héroes militares. El número 440 de la revista tejió una amplia y diversa red de conexiones cuyo objetivo último fue reconocer y avalar un momento fundacional de la nación.
Academia Nacional de la Historia. “Acuerdo de la ‘Academia Nacional de la Historia’” [7 de mayo de 1909]. Boletín de la Academia Nacional de la Historia III.III.2 (30 de junio). Caracas: Tip. Vargas, 1914. 67-71. Impreso.
“Actos y ceremonias del Centenario”. El Universal [Caracas], N.º 732. 22 de junio, 1911: 1. Impreso.
Affigne, Carmen América. “1895: De fiestas patrias y mujeres que escriben. Estudio político y cultural del primer centenario del natalicio de Antonio José de Sucre”. Bolivarium. Anuario de Estudios Bolivarianos (Universidad Simón Bolívar) XI.12 (2005): 11-42. Impreso.
Affigne, Carmen América. “Flores venezolanas y fiestas patrias en el centenario de Simón Bolívar (1883): riesgos y ganancias de la participación femenina”. Nación y literatura: itinerarios de la palabra escrita en la cultura venezolana. Comps. Beatriz González-Stephan, Luis Barrera Linares y Carlos Pacheco. Caracas: Fundación Bigott - Banesco - Equinoccio - Universidad Simón Bolívar, 2006. 229-247. Impreso.
Alcibíades, Mirla. El Cojo Ilustrado en el proceso de la modernidad en Venezuela. Tesis de Magíster en Literatura Latinoamericana. Universidad Simón Bolívar, 1993. Impreso.
Andermann, Jens y Beatriz González-Stephan, eds. Galerías del Progreso. Museo, exposiciones y cultura visual en América Latina. Rosario: Beatriz Viterbo Editora, 2006. Impreso.
Andermann, Jens y Beatriz González-Stephan. “Introducción”. Galerías del Progreso. Museo, exposiciones y cultura visual en América Latina. Eds. Jens Andermann y Beatriz González-Stephan. Rosario: Beatriz Viterbo Editora, 2006. 7-25. Impreso.
“Apoteosis del Libertador”. El Cojo Ilustrado, año XX, N.º 469. 1911: 390. Impreso.
Baralt, Rafael María y Ramón Díaz. “Resumen de la Historia de Venezuela” [fragmento]. El Cojo Ilustrado, N.º 440. 15 de abril, 1910: 232-234. Impreso.
Bencomo Barrios, Héctor. “Morillo, Pablo”. AAVV: Diccionario de Historia de Venezuela. Tomo 3. Caracas: Fundación Polar, 1997. 253-254. Impreso.
“Bibliografía del Centenario”. El Cojo Ilustrado [Caracas], N.º 471, 1º de agosto, 1911: 449. Impreso.
Caraballo Perichi, Ciro. Obras públicas, fiestas y mensajes (un puntal del régimen gomecista). Caracas: Academia Nacional de la Historia, 1981. Impreso.
Certeau, Michel de. La escritura de la historia. México: Universidad Iberoamericana, 1993. Impreso.
“Cien años”. El Cojo Ilustrado [Caracas], N.º 469. 1º de julio, 1911: 360. Impreso.
Consalvi, Simón Alberto. Juan Vicente Gómez. Caracas: Biblioteca Biográfica Venezolana - El Nacional - Bancaribe, 2007. Impreso.
Díaz, José Domingo. “Recuerdos sobre la rebelión de Caracas” [fragmento]. El Cojo Ilustrado, N.º 440. 15 de abril, 1910: 229-230. Impreso.
“El Centenario de la Independencia Argentina”. El Cojo Ilustrado [Caracas], N.º 443. 1º de junio, 1910: 334. Impreso.
El Cojo Ilustrado [Caracas]. N.º 440, año XIX. 15 de abril, 1910. Impreso.
El Cojo Ilustrado [Caracas]. N.º 443, año XIX. 1º de junio, 1910. Impreso.
El Cojo Ilustrado [Caracas]. N.º 445, año XIX. 1° de julio, 1910. Impreso.
El Cojo Ilustrado [Caracas]. N.º 446, año XIX. 15 de julio, 1910. Impreso.
El Cojo Ilustrado [Caracas]. N.º 448, año XIX. 15 de agosto, 1910. Impreso.
El Cojo Ilustrado [Caracas]. N.º 469, año XX. 1° de julio, 1911. Impreso.
El Cojo Ilustrado [Caracas]. N.º 470, año XX. 15 de julio, 1911. Impreso.
El Cojo Ilustrado [Caracas]. N.º 471, año XX. 1° de agosto, 1911. Impreso.
El Cojo Ilustrado [Caracas]. N.º 472, año XX. 15 de agosto, 1911. Impreso.
El Cojo Ilustrado [Caracas]. N.º 473, año XX. 1º de septiembre, 1911. Impreso.
El Cojo Ilustrado [Caracas]. N.º 474, año XX. 15 de septiembre, 1911. Impreso.
El Cojo Ilustrado [Caracas]. N.º 475, año XX. 1º de octubre, 1911. Impreso.
“El libro en el Centenario de la Independencia”. El Universal [Caracas]. 14 de mayo, 1909: 1. Impreso.
“El programa del Centenario”. El Cojo Ilustrado [Caracas], N.º 440, 15 de abril, 1910: 252-253. Impreso.
Esteva-Grillet, Roldán. Las artes plásticas venezolanas en el Centenario de la Independencia 1910-1911. Caracas: Academia Nacional de la Historia, 2010. Impreso.
Gobernación del Distrito Federal. El 19 de abril en Caracas. 1810- 1910. Caracas: Tipografía Americana, 1910. Impreso.
González, Gabriel. La fotografía en El Cojo Ilustrado o de cómo se construyó un país en el imaginario de una élite de lectores. Caracas: La Burbuja Editorial, 2005. Impreso.
González Guinán, Francisco. “Historia Contemporánea de Venezuela” [fragmento]. El Cojo Ilustrado [Caracas], N.º 440. 15 de abril, 1910: 234-235. Impreso.
“La Batalla de Carabobo”. El Cojo Ilustrado [Caracas], N.º 445. 1º de julio, 1910: 374. Impreso.
Landaeta Rosales, Manuel y Delfín Aguilera, comps. Venezuela en el centenario de su independencia, 1811-1911. Publicación hecha de orden del ciudadano General Juan Vicente Gómez, presidente constitucional de la República. Vol. I y II. Caracas: Tipografía Americana, 1912. Impreso.
Leal Curiel, Carol. “El 19 de abril de 1810: ‘La mascarada de Fernando’ como fecha fundacional de la Independencia de Venezuela”. Mitos políticos en las sociedades andinas. Orígenes, invenciones y ficciones. Eds. Germán Carrera Damas, Carole Leal Curiel, Georges Lomné y Frédéric Martínez. Caracas: Editorial Equinoccio - Universidad de Marne-laVallée - Instituto Francés de Estudios Andinos, 2006. 65-91. Impreso.
Montenegro y Colón, Feliciano de. “Historia de Venezuela” [fragmento]. El Cojo Ilustrado [Caracas], N.º 440. 15 de abril, 1910: 232. Impreso.
Rojas, Aristides. “Los hermanos Salias”. El Cojo Ilustrado [Caracas], N.º 440. 15 de abril, 1910: 236-238. Impreso.
Silva Beauregard, Paulette. De médicos, idilios y otras historias. Relatos sentimentales y diagnósticos de fin de siglo (1880-1910). Santafé de Bogotá: Convenio Andrés Bello, 2000. Impreso.
Silva Beauregard, Paulette. Las tramas de los lectores. Estrategias de la modernización cultural en Venezuela (siglo XIX). Caracas: Fundación para la Cultura Urbana, 2007. Impreso.
Silva Beauregard, Paulette. “Un lugar para exhibir, clasificar y coleccionar: la revista ilustrada como una galería del progreso”. Galerías del progreso. Museos, exposiciones y cultura visual en América Latina. Eds. Beatriz González Stephan y Jens Andermann, eds. Rosario: Beatriz Viterbo Editora, 2006. 373-406. Impreso.
Silva Beauregard, Paulette. Una vasta morada de enmascarados. Caracas: Casa de Bello, 1993. Impreso.
Tejera, Felipe. “El 19 de abril de 1810”. El Cojo Ilustrado, N.º 440. 15 de abril, 1910: 222. Impreso.
Torrente, D. Mariano. “Historia de la Revolución Hispano-americana” [fragmento]. El Cojo Ilustrado, N.º 440. 15 de abril, 1910: 230. Impreso.
Urdaneta, Ismael. “Los Libertadores”. El Cojo Ilustrado, N.º 440. 15 de abril, 1910: 240. Impreso.
Vallenilla Lanz, Laureano. “El gendarme necesario”. El Cojo Ilustrado, N.º 475. 1º de octubre, 1911: 542-546. Impreso.
Vallenilla Lanz, Laureano. “Influencia del 19 de abril de 1810 en la Independencia Sur-Americana”. El Cojo Ilustrado, N.º 440. 15 de abril, 1910: 241-245. Impreso.
Villalba-Villalba, Luis. “Nota preliminar”. El 19 de abril de 1810 (publicación N.º 11). Caracas: Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 1957. IX-XXII. Impreso.
Yanes, Francisco Javier. “Compendio de la Historia de Venezuela desde su descubrimiento hasta que se declaró estado independiente” [fragmento]. El Cojo Ilustrado, N.º 440. 15 de abril, 1910: 232. Impreso.
Zig-Zag. N.º 291. 17 de septiembre, 1910. Impreso.
El material gráfico analizado o directamente referido en el artículo, debe ser de alta calidad, presentarse en hojas individuales, en orden secuencial, y con una resolución mínima de 300 dpi en formatos JPG o TIFF. Los cuadros, diagramas, fotografías y gráficas deben estar acompañados de sus respectivos pies de foto, indicando la fuente de la que fueron tomadas, el título y su ubicación dentro del texto. Es responsabilidad del autor obtener el derecho de autor y permiso para reproducir las imágenes que desea utilizar en sus artículos. Este permiso debe ser para su reproducción impresa y online. Cuadernos de Literatura no reproduce cualquier imagen sin su respectiva autorización.
La revista Cuadernos de Literatura se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.
El retiro de un artículo se solicitará por escrito con un documento impreso al Comité Editorial y se formaliza con la respuesta oficial del Comité.