Política del ritmo: tipografía y topografía en Valparaíso a mediados del siglo XIX
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Tomando como estrategia de análisis la “lectura en contrapunteo” desplegada por el crítico brasileño José Miguel Wisnik en su ensayo “Machado Maxixe: el caso Pestaña”, el presente trabajo desarrolla un “contrapunto” entre tipografía y topografía, anclado en la historia cultural de la ciudad de Valparaíso, a mediados del siglo XIX. El análisis se concentra en la edición de Sociedades Americanas en 1828 que Simón Rodríguez publicó en la ciudad, en 1840, en la imprenta del periódico El Mercurio, entrecruzada de descripciones de viajeros de paso por la ciudad, entre ellos Mary Graham, Charles Darwin, Max Radiguet o Domingo Faustino Sarmiento. A partir de este montaje entre tipografía y topografía (entre el espacio en blanco de la página y el espacio en construcción de la ciudad), se sobreponen e interfieren ondas históricas de diferente duración y alcance, produciendo efectos de correlación sugerentes en torno a la percepción visual en Valparaíso hacia mediados del siglo XIX, efectos de correlación no necesariamente analógicos ni necesariamente equiparables en importancia, pero a través de los cuales asoma una heterogeneidad sensorial que expresa diferentes experiencias perceptivas en la ciudad.
Valparaíso, Nineteenth Century, typography, topography, history of the sensesValparaíso, siglo XIX, tipografía, topografía, historia de los sentidos
Calderón, Alfonso y Marilis Schlotfeldt. Memorial de Valparaíso. Ril Editores, 2001.
De Certeau, Michel. La invención de lo cotidiano 1. Artes de hacer. Traducido por Alejandro Pescador, Universidad Iberoamericana, 2000.
Herrera Pardo, Hugo. “Imaginario prometeico y vanguardia de Valparaíso: exploraciones entre modernidad y metrópolis en la poesía de Pedro Plonka”. Acta Literaria, n.º 43, 2011, pp. 27-43.
Ingold, Tim. Líneas. Una breve historia. Traducido por Carlos García Simón, Gedisa, 2015.
Meschonnic, Henri. La poética como crítica del sentido. Traducido por Hugo Savino, Mármol izquierdo, 2007.
Molina Ahumada, Mauricio. “El caso de la epidemia de cólera en Valparaíso, 1886-1887. Los significados para la salud e higiene de la ciudad”. Valparaíso: historia y patrimonio, compilado por Baldomero Estrada Turra, Ediciones Universitarias de Valparaíso, 2018, pp. 55-94.
Mondragón, Rafael. “Hacia una edición crítica de Sociedades americanas en 1828 de Simón Rodríguez: claves para la reconstrucción de un proyecto editorial”. Utopía y Praxis Latinoamericana, vol. 21, n.º 75, 2016, pp. 113-137.
Rama, Ángel. Las máscaras democráticas del modernismo. Fundación Ángel Rama, 1985.
Ramos, Julio y Lizardo Herrera. Droga, cultura y farmacolonialidad: la alteración narcográfica. Universidad Central, 2018.
Rancière, Jacques. El reparto de lo sensible. LOM, 2009.
Rodríguez, Simón. Sociedades americanas en 1828. Edición facsimilar documentada y anotada de los cinco impresos que conforman el proyecto editorial. Universidad Autónoma Metropolitana, 2018.
Silva, Víctor Domingo. Monografía histórica de Valparaíso, 1536-1910. Altazor, 2011.
Szendy, Peter. A fuerza de puntos. La experiencia como puntuación. Traducido por Gustavo Celedón, Metales pesados, 2016.
Tello, Andrés Maximiliano. Anarchivismo. Tecnologías políticas del archivo. La Cebra, 2018.
Urbina Carrasco, María Ximena. Los conventillos de Valparaíso, 1880-1920. Ediciones Universitarias de Valparaíso, 2011.
Wisnik, José Miguel. Música popular brasileña y literatura. La gaya ciencia. Traducido por Mónica González García, Corregidor, 2018.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.