Publicado oct 16, 2022



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Ana Forcinito

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

En este ensayo analizo cuatro instancias en la representación del escenario jurídico-legal en relación con la violencia de género (en especial la violación sexual y el femicidio) dentro el cine argentino desde los noventa. A pesar de que en todos los casos hay un cuestionamiento de la justicia (y una puesta en escena de lo injusto), en todas las películas que analizaré se plantean diferentes dilemas legales o jurídicos. Ya sea en forma de denuncia de un crimen que conmocionó a toda la sociedad argentina (El caso María Soledad), o de un cuestionamiento de la justicia en plena época de impunidad y neoliberalismo y una simultánea invisibilización del género y de las mujeres (Cenizas del paraíso), o de un cuestionamiento de la justicia y los resabios del Estado terrorista, pero ahora anclado en la pregunta sobre un femicidio (El secreto de sus ojos), o una discusión teórica sobre la justicia que hace uso del cadáver de una joven mujer como telón de fondo y como excusa para discutir el poder masculino del derecho (Tesis sobre un homicidio). Los films que voy a analizar delinean la ley y, sobre todo, sus bordes, es decir, lo que no queda representado en el escenario legal o jurídico, pero que es muchas veces determinante de decisiones judiciales que atentan contra la justicia y contra los derechos de las mujeres.

Keywords

Sexual violence, femicide, law, film, ArgentinaViolencia sexual, femicidio, cine, ley, Argentina

References
Argentina, Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina. Ley 26364, del 29 de abril de 2008, Prevención y sanción de la trata de personas y asistencia a sus víctimas. http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/140000-144999/140100/norma.htm

Argentina, Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina. Ley 26.485, del 14 de abril de 2009, Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres en los Ámbitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-26485-152155/actualizacion

Argentina, Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina .Ley 26791, de 11 de diciembre de 2012, Modificación del Código Penal. http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/205000-209999/206018/norma.htm

Butler, Judith. Frames of War: When is Life Grievable. New York: Verso, 2010.

Butler, Judith. Precarious Life: The Power of Mourning and Violence. London/New York, Verso, 2004.

Butler, Judith. Notes toward a Performative Theory of Assembly. Cambridge, Harvard University Press, 2015. https://doi.org/10.4159/9780674495548

Campanella, Juan José. El secreto de sus ojos. Haddock Films, TVE, Canal+ 1, 2009.

Carbajal. Mariana. “La sentencia que le puso nombre al femicidio”. Página 12 (3 de Setiembre 2012).

“Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer.” Tratado A. 61. Organización de Estados Americanos. 1994.

“Declaración de las Naciones Unidas sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer”. Naciones Unidas. Resolución 48/104, 1993.

Forcinito, Ana. Óyeme con los ojos: cine, mujeres, visiones y voces. Fondo Editorial Casa de las Américas, 2018.

Golfrid, Hernán. Tesis sobre un homicidio. Haddock Films, Moviecity, Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, 2013.

Kamir, Orit. Framed: Women in Law and Film. Durham y Londres: Duke University Press, 2006. https://doi.org/10.1515/9780822387763 Ley 27499 de Capacitación obligatoria de género para todas las personas que integran los poderes del estado. Ley Micaela. Sancionada en 2018. Longoni, Ana. Traiciones: la figura del traidor en los relatos acerca de los sobrevivientes de la represión. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma, 2007.

McKinnon, Catherine. Are Women Human? And Other International Dialogues. Cambridge: Harvard University Press, 2006.

Mardorossian, Carine M. Framing the Rape Victim: Gender and Agency Reconsidered. Rutgers University Press, 2014. https://doi.org/10.36019/9780813566047

Mulvey, Laura. “Visual Pleasure and Narrative Cinema”. En: Visual and Other Pleasures.

Bloomington: Indiana University Press, 1989 [1975].

Nussbaum, Martha. Poetic Justice: The Literary Imagination and Public Life. Boston, Massachusets: Beacon Press, 1995.

Olivera, Héctor. El Caso María Soledad. Aries Cienmatográfica Argentina, 1993.

Piñeyro, Marcelo. Cenizas del Paraíso. Patagonik Film Group, 1997.

Segato, Rita. Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes, 2003.

Silverman, Kaja. The Acoustic Mirror: The Female Voice in Psychoanalysis and Cinema. Bloomington: Indiana University Press, 1988.
Cómo citar
Forcinito , A. (2022). Los bordes de la ley: la escena judicial y la violencia de género en el cine argentino. Cuadernos De Literatura, 26. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cl26.blej
Sección
Dossier: Derecho, literatura, y artes